Ya hace años que en el Reino Unido se llevan a cabo campañas para recordar a los británicos los riesgos de tomar el sol en exceso.
Este año, la Sun Smart Campaign remarca que "los paquetes turÃsticos baratos" de los años 1970, que trajeron la costumbre de tomar el sol, han dejado "un legado" de cáncer de piel que afecta a miles de personas en el Reino Unido.
Según las investigaciones del Cancer Research UK, las personas que ahora tienen entre 60 y 70 años tienen una probabilidad cinco veces más alta de ser diagnosticadas con un melanoma maligno, en comparación con la generación anterior de sus padres de hace 30 años.Â
Se remarca además que los casos se triplicarán en 2024 entre las personas de entre 60 y 79 años de edad.
Las autoridades sanitarias británicas recomiendan sobre todo a los jóvenes que busquen la sombra, no se despojen de sus ropas y utilicen cremas protectoras con elevado factor de protección, para evitar quemarse y quedarse rojos como gambas, pues ello aumentarÃa el riesgo de contraer un cáncer de piel en el futuro.
Como siempre, habrá gente que ignorará estos consejos. Pero creo que estas campañas tendrán cada vez más eco entra la población, sobre todo entre las generaciones jóvenes, más formadas y con mayor acceso a la información.
¿Cuántas horas pasaban en la playa los turistas en las décadas de 1970 y 1980 y cuántas horas permanecen ahora en la arena, bajo los rayos del sol? ¿Cómo y dónde se entretienen, a lo largo del dÃa, las personas que en creciente número no querrán tomar tanto el sol?
Ante el reto de prevenir el cáncer de piel, y seguir atrayendo turistas, numerosos destinos españoles tendrán que comenzar a dar sus propias respuestas.