Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de vaimar7
Veronica Aimar

e-Tourism

Tourism + Marketing + Web 2.0 + Carpe Diem

Veronica Aimar

Hace tiempo que el tema actitud sobrevuela mis ámbitos profesional y personal. Por descubrimientos propios, por reclamos ajenos, por comentarios, observaciones, contradicciones... . Las personas valemos más por la actitud que por los conocimientos y habilidades, decía Victor Küppers en una sesión sobre este tema. Y por lo tanto, me gustaría plantear una pregunta, la del título de este post con matices, y tratar de encontrar su/s respuesta/s.

 

 

 Parto de una situación real que compartía con un emprendedor, un poco desanimado por los resultados de la búsqueda de un empleado para su proyecto. Quería a alguien con un perfil administrativo, pero a la vez independiente, con capacidad de tomar decisiones y proactivo, entre otros. Como su proyecto aún no ha despegado, buscaba a alguien que aceptase trabajar y cobrar en relación de dependencia, sólo por 1/2 jornada, pues no puede pagar más.

 

No se cuánto tiempo invirtió en la búsqueda, ni todos los medios que utilizó para ello, pero finalmente se decidió por alguien que lo había convencido y comenzaron a trabajar juntos. La relación laboral se extendió por 2,5 semanas. (!). Al preguntarle sobre las causas de la corta duración, me contó que el principal problema se presentó cuando hubo que realizar acciones fuera de las 5 horas estipuladas: entonces la persona empleada, accedía a trabajar más tiempo y fuera del horario acordado, pero descontando horas de trabajo de la jornada siguiente. El emprendedor se lamentaba de que el énfasis de la relación cayese sobre la cantidad de horas casi exclusivamente... .

Probablemente haya otras variables de esta situación en particular que yo no conozca, pero sí puedo afirmar que conozco a varios amigos, conocidos, compañeros y profesionales a los que se les requiere dedicación, entrega y compromiso profesional que, frecuentemente, supera lo acordado en horas de dedicación, retribución, compromiso, entre otras.

Por otra parte, y poniéndome en la piel del emprendedor o empresario que cuenta con un equipo para desarrollar su proyecto, es lógico que aspire y exija calidad de trabajo, esfuerzos extras. La vuelta de tuerca necesaria  para revertir la situación actual requiere de innovación, modificaciones y dedicación mayor, en pro de lograr más y mejores resultados. Dicha situación entonces no ocurre de manera excepcional ni extraordinaria: resulta más bien un hecho cotidiano, especialmente para  quienes recién comienzan, que pueden batallar a diario durante 12 -15 meses, hasta ver los primeros frutos de su emprendimiento, tal como debatíamos ayer en la sesión de lectura Vivir sin Jefe .

Entonces he aquí la pregunta: ¿en qué momento puede decir un trabajador NO al requerimiento de mayor dedicación?. ¿Hasta qué punto el emprendedor puede esperar sacrificios diarios de su equipo profesional?. ¿Existe realmente un problema de actitud por parte del trabajador? ¿Quien emprende espera demasiado de quienes trabajan junto a él?.

Tags: proactividad, actitud, emprender
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 13 comentarios
MAGDALENA MONTERO
#1 magdalena dice:

Hola, Vaimar !! Mi opinión si me lo permites es que no creo que sea un problema de actitud. A mí sinceramente lo de " proactivo" me suena fuerte.
No se puede caer en el error de + x -. Esto me suena, y me suena mal.
Sea una Empresa grande o un Emprendedor, a sus colaboradores los deben
de incentivar, y ¡ creo! la primera y mas importante es la económica.
Desgraciadamente se montan proyectos, y muchas veces se quieren sacar adelante con el sacrificio de algun@s. No olvidemos que a todo el mundo vivir no le es gratis, y por ello muchas veces se trabaja, y esto no quiere decir que no se trabaje donde gusta, pero gustaría mas si el esfuerzo realizado es compesado.
Esta es mi humilde opinión.
Felicidades por tu exposición

Escrito el 13 de Abril de 2010, hace más de 3 años
Veronica Aimar
#2 vaimar7 dice:

Hola Magda, gracias por tu comentario.
La situación que planteás creo que es muy válida y la ideal; sin embargo, sabemos que la situación económica no es la mejor y todos tratamos de ajustarnos y de esforzarnos más para recibir menos. No porque uno lo desee así, pero porque es una etapa, espero yo que transitoria, en donde el esfuerzo es necesario. Y por ello preguntaba acerca de cuánto esfuerzo y por cuánto tiempo... .
Saludos!

Escrito el 14 de Abril de 2010, hace más de 3 años
#3 __1297801__ dice:

Desde mi modesta opinión, la proactividad y la actitud deben ser algo innato en uno mismo, es cierto como dice Magda que para conseguir una actitud más positiva en el empleado hay que incentivarlo, pero entonces entramos en la "pescadilla que se muerde la cola" : Si no me dan algo a cambio no tengo actitud positiva y proactiva y si la tengo es porque me han dado algo. Es mi forma de verlo.
En 8 años de profesión mi actitud y mi proactividad ha pasado por muchas etapas, pero cuando he visto que mi actitud no era la adecuada me he hecho la siguiente pregunta ¿por que me muestro apática? Al llegar a la respuesta que generalmente es : no me gusta trabajar aquí porque veo esto , esto y esto y no casan con mi forma de ver la hostelería/turismo. Por lo tanto he terminado dejando el trabajo.
A veces una buena autocrítica y una reflexión acerca de lo que esperamos, de lo que nos conviene y hacia qué camino queremos llevar nuestra vida, serían elementos esenciales para conseguir una actitud positiva y la tan ansiada proactividad.

Escrito el 14 de Abril de 2010, hace más de 3 años
Miguel Angel Campo Seoane

Cualquier proyecto, que no lleve aparejada la capacidad de pagar el esfuerzo de quienes trabajan para el mismo, no es un proyecto, es una ilusión de un iluminado, sin real capacidad de gestión.

Dentro de esa ilusión, sería mas correcto que buscar trabajadores, para dicho proyecto, se diese a éstos la oportunidad de asociarse, así los sacrificios compartidos, tendrían adecuada compensación en caso de éxito; por que tal y como he entendido la situación planteada, se pide trabajo sin compensación económica al trabajador, y si hay éxito, este solo repercute positivamente en el promotor del proyecto.

Es una opinión.

Escrito el 14 de Abril de 2010, hace más de 3 años
MAGDALENA MONTERO
#5 magdalena dice:

Efectivamente Seoane. Gracias por tu ayuda.
Mar, para mí la actitud nada o poco tiene que ver con la proactividad. Será quizás que las veces que oigo " hay que ser proactivos" lleva parejo un grandísiomo esfuerzo y nada ligado a ningún tipo de compesación.
Os podría poner multitud de casos donde las personas, trabajan, trabajamos muy por encima de lo recomendado, y a pesar de ello, te siguen diciendo/" hay que ser proactivos".
Quizás estoy confundida, pero es una palabra junto con hay que ser agresivos que sólo el oirlas me da mal rollo.
Y en cuanto a cambiar de trabajo, no creo que sea lo que se pretende. Te pongo mi caso para que sea mas claro. Mi trabajo es pura vocación, de qué otra manera se puede soportar la prexión a la que estamos sometid@s.?
Hace bastantes años, llegaron los másterines, aplicaron lo que en el apredieron, fué corriendo con la espuma, y... se descolocó el sistima.
Por supuesto, como dice VAimar, lo que decimos sería lo ideal, pero no sucede así.
Abrazos

Escrito el 14 de Abril de 2010, hace más de 3 años
Veronica Aimar
#6 vaimar7 dice:

Mar, Miguel Ãngel, Magda: me gusta leer sus comentarios.
Mar creo que planteás el cambio y el análisis propio, Miguel Angel el equilibrio entre esfuerzo propio y compensación externa (económica).
El factor económico es determinante y por eso cuando no existen otras opciones (en el post hablo de la persona que dejó el trabajo a los 15 días) es necesario seguir. Plantear como única alternativa el dejar el trabajo o bien entrar en él como socio, puede ser un poco restrictiva?. Realmente una persona puede acceder a estas posibilidades si su sostenibilidad económica depende de ese ingreso?
Me comentaban vía Twitter, la carencia de una negociación win-win: detallar tareas, cargas horarias por proyectos, responsabilidades, etc. Creo en el esfuerzo extra, pero bajo ciertas compensaciones que quizás no son directamente proporcionales.
Conocen a otros emprendedores o bien a trabajadores que hayan vivido esto?. De quejarse por falta de actitud o esfuerzo o bien de aquellos que deben esforzarse extra a diario?
Gracias de nuevo por pasar :-)

Escrito el 14 de Abril de 2010, hace más de 3 años
#7 __1297801__ dice:

Para mí, y ya digo desde mi visión personal y mi forma de trabajar, la proactividad va aparejada a la actitud, uno no puede tener una actitud positiva y no ser proactivo, no cuadra, entonces no se tiene una actitud positiva, sino una actitud apática que es diferente ya que tampoco se encuadra en negativa.
Una actitud positiva es aquella que uno tiene para satisfacer a un cliente y eso desde mi punto de vista es proactividad, porque para satisfacer a un cliente te tienes que poner en la piel del otro y si quieres ayudarlo tienes actitud positiva y por ende proactividad.
Como explicaba en mi comentario anterior, esto es algo que va con uno, que es innato y es así porque lo que estás haciendo te gusta. Un ejemplo:
En vez de trabajar en hostelería, me pongo a trabajar de comercial para una agencia de seguros (un campo que no me interesa para nada pero como hay que comer...), me pongo a vender seguros y sí al principio intento poner buenas caras, pero como lo que estoy haciendo no me convence pues termino en ser un comercial que va de puerta en puerta intentando vender un seguro pero sin aliciente ninguno.
Esa es mi modesta opinión. Felicidades Verónica, nos has hecho pensar.
Saludos

Escrito el 14 de Abril de 2010, hace más de 3 años
MAGDALENA MONTERO
#8 magdalena dice:

Conseguí encontrar la palabra que expresa lo que ¡ creo! a mi juicio, diferencia
proactivo con colaborador.
Cuando digo, que esta palabra me resulta muy fuerte, y no por ello estoy dicidiendo que se cumpla extrictamente con tus funciones. digo que: efectivamente hay que ser colabordor con todo lo que se hace.( clientes por consiguiente Empresa, proveedores etc etc ).
Mar, estoy segura que tod@s los que formamos parte del turismo, bien sea hoteles/agencias etc somos gente bastante currante y responsable al menos
las personas que yo conozco somos así.
El trabajo lo hacemos con auténtica motivación y vamos mucho mas alla en todos los aspectos ( horas, responsabilidades etc ).
un abrazo

Escrito el 15 de Abril de 2010, hace más de 3 años
patrick d.H.
#9 etourism dice:

No creo que tengas un problema de actitud. Me parece que equiparar actitud y proactividad con la energía necesaria para 'lanzarse en un proyecto empresarial' es quedarse en el campo de lo inadecuado.
Estoy de acuerdo con Seoane que la planificación económica de un proyecto ha de incluir cierta previsión de recursos. No obstante, es muy sabido que los proyectos de emprendedores en fase de prueba de concepto, se suele valorar mucho más la capacidad de sacrificio por encima de la renumeración. Pienso Vaimar, que la situación que planteas evidencian 2 carencias: la del emprendedor que piensa que tiene un proyecto cuando tiene un concepto, y la inadecuada definición del puesto de trabajo, cuya consecuencia es un perfil de colaborador inadaptable.

Escrito el 19 de Abril de 2010, hace más de 3 años
Veronica Aimar
#10 vaimar7 dice:

Gracias Patrick por tu opinión. Veo fundamental la definición del puesto de trabajo como un elemento de la buena relación laboral. A veces por ser solidario con la situación, se peca de no hacerlo... .
Saludos!.

Escrito el 19 de Abril de 2010, hace más de 3 años
Esther Mascaró Puntí
#11 Esther dice:

Hola, me incorporo tarde al debate pero es que me parece muy interesante.
Estoy totalmente de acuerdo con Campo Seoane: si seleccionas a alguien por su actitud y su compromiso, lo primero que debes hacer es retribuírselo. Si vas a exigirle más, por las circunstancias o por lo que sea, debes retribuírselo también. Una forma de hacerlo es ofrecerle participación en el negocio, claro. Pero lo que no es de recibo es exigir a cambio de nada. A eso yo no le llamo ser emprendedor, sino un listillo que respeta poco al prójimo y a quien le importan muy poco su tiempo y sus necesidades.
Por otro lado, me parece muy antiguo lo de asociar número de horas a calidad y esfuerzo..., me parece mucho mejor ajustar las horas a lo necesario pero pedir total esfuerzo, colaboración y calidad de producción en ese tiempo. No me interesa que mis colaboradores o compañeros trabajen más horas de lo estipulado: les prefiero frescos, felices con su vida, recién idos al cine, o a cenar, o de viaje, o a pasear con sus hijos o mascotas...
Verónica, por el simple hecho de haber escrito este post ya me queda claro que no tienes en absoluto un problema de actitud. Y no dejes que ningún listillo, gurú, iluminado o explotador te diga lo contrario.
Un beso!

Escrito el 23 de Abril de 2010, hace más de 3 años
Veronica Aimar
#12 vaimar7 dice:

Hola Esther!. Gracias por incorporarte :-)

Pienso como vos respecto a la relación exigencia-retribución, aunque en la práctica te aseguro que no es fácil comprobarlo. Pero también entiendo que no toda relación es yo te doy y vos me das; a veces pasa tiempo entre uno y otro.

Muchas veces he dado más de lo que se había acordado, y quizás allí reside mi error, sumado a la no definición de responsabilidades.

Debatir tiene de bueno que ciertos puntos de vista te hacen reveer tu posición y pensar sobre ella. Y luego actuar en consecuencia.

Por el momento he aprendido un par de puntos fundamentales gracias a comentarios como el tuyo. Viva el debate online coherente, abierto y 2.0 (participativo, colaborativo, cooperativo...)

Escrito el 23 de Abril de 2010, hace más de 3 años
carlos Hernandez
#13 carlos dice:

Hola Verónica, yo también me incorporo tarde, pero la verdad es que es un muy buen debate.
Yo soy de los que estan al lado de la mesa frente al trabajador, y bueno yo quiero decir que comparto el punto de vista de Esther, pero supongo que luego, a la hora de la verdad las cosas son peores de lo que a mí me gustaría porque intentas cuadrar muchas cosas.
Lo que si tengo claro es que siempre tiene que haber algún tipo de retorno. Hay veces que no tiene que ser en dinero, pero puede ser en tiempo, en flexibilizar otros aspectos algo más personales.... Pero si las cosas solo son negocio para una parte, es una relación abocada a terminar más pronto que tarde.
De todos modos, una vez que seguro que todo el mundo va a estar de acuerdo en lo de la retribución por trabajo, creo que hay algo mucho más importante y que afecta por igual a las dos partes: La actitud. Porque si hay acuerdo por ambas partes, pero no hay entrega, y sobre todo no hay sensación de "pertenencia" a algo, y ese algo es tangible, entonces tampoco pienso que pueda sobrevivir la relación.
Palabras como entrega, empatía, integración, equipo, son fundamentales pero no se aguantan si no hay algo más detrás, y ese algo es concreto.
Por eso me hago yo una pregutna constantemente sobre el 2.0
¿De verdad sobrevivirá el concepto de compartir, colaborar... sin buscar nada a cambio?
Mi respuesta, lamentablemente, es NO. Una pena

Escrito el 23 de Abril de 2010, hace más de 3 años