Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo HUELVA LA LUZ

Blog del grupo HUELVA LA LUZ

Alfonso Vargas Sánchez
Publicado por vargas el 30 de Mayo de 2010
La nueva economía turística se nos está presentando como uno de los ejes centrales de la futura estructura económica nacional, regional y provincial. El Plan Turismo 2020 del Gobierno de España así lo marca, poniendo el acento en el conocimiento, la innovación y el talento como bases de la sostenibilidad y la competitividad. La nueva economía del turismo ha de ser intensiva en esos intangibles. Esa debe ser, también, la gran apuesta de la provincia de Huelva. No se trata, pues, de sustituir empleos estables, de alto nivel de cualificación, productividad y valor añadido en la industria, por otros estacionales, poco cualificados, con escasa productividad y valor añadido en el turismo. Si así fuera, para tal viaje no hacían falta estas alforjas, y más en los tiempos de zozobra en los que nos encontramos. Hay que aspirar, también, a otro tipo de turismo, a convertirnos en un polo potente de generación de conocimiento, de tecnologías, con I+D+i.El desafío lo tenemos servido; necesitamos pensar con realismo, pero también con ambición. Y hay que poner toda la carne en el asador: la política, la empresarial y la social (incluida la universitaria, por supuesto).En esta línea, la Organización Mundial del Turismo acaba de remitir a sus miembros afiliados un documento sobre “Perspectivas y Respuestas para la Recuperación Turística” en el que podemos encontrar algunas referencias y experiencias muy interesantes.Empiezo por recoger una cita de D. Jorge Costa, presidente del Instituto de Planeamiento e Desenvolvimento do Turismo, en Portugal: “No se trata de responder rápidamente, es necesario planificar y para ello reflexionar sobre el mercado y la economía para poder tomar decisiones”. Que la crisis no nos haga perder el norte, decíamos en un post anterior. Aplicándonos la receta: ¿estamos realizando esa reflexión de luz larga en la provincia de Huelva, o la presión del corto plazo no nos está dejando mirar más allá? ¿Hay algún ente del tipo que sea que esté desempeñando ese rol fundamental?Se están empezando a crear centros tecnológicos para el turismo, inéditos, paradójicamente, hasta hace bien poco. En Andalucía existe uno: Tecnotur, en Chiclana de la Frontera. En otras Comunidades de España también, como el CICtourGUNE del País Vasco. ¿Cabría pensar en algo similar para la provincia de Huelva? La innovación (tecnológica, en la gestión, etc.) es la clave de nuestra competitividad, y para eso necesitamos investigación. La innovación no es espontánea: hay que gestionarla con los modelos apropiados. El ejemplo más reciente, y quizás más potente, es la creación del Centro de Innovación Microsoft en Tecnologías para el Turismo (en Baleares), ejemplo de cooperación público-privada en el impulso de este sector, como se señala en el referido informe.El Ayuntamiento de Barcelona ha elaborado un nuevo Plan Estratégico de Turismo para la ciudad, con el horizonte en el año 2015. Con él “se trata de seguir construyendo una Barcelona para sus ciudadanos que, como consecuencia, agrade a sus visitantes, entendidos estos como ciudadanos temporales”. ¿Estamos teniendo en cuenta aquí, nosotros, a los ciudadanos residentes, a nuestras comunidades locales? ¿Estamos monitorizando con rigor a esos “ciudadanos temporales” que nos visitan, y que debemos conocer lo más profundamente posible?Otro informe también muy interesante y reciente (de Enero pasado), es el denominado “Ideas para una Nueva Economía. Hacia una España más sostenible en 2025”, de la Fundación Ideas. El turismo, como no podía ser de otra manera, tiene su apartado en dicho documento, y entre las propuestas para el desarrollo de una estrategia global para este sector se dice que: “En el ámbito educativo creemos que la importancia de este sector requiere una reformulación tanto de los títulos universitarios como los de formación profesional para adaptarlos a las exigencias del mercado laboral. Para ello se debería, en primer lugar, llevar a cabo una revisión de la adecuación de los títulos actuales y de los resultados obtenidos; y, en segundo lugar, fijar las medidas necesarias para su necesaria modernización”. O sea, en lo que a la universidad se refiere, donde acaban de empezar los nuevos planes de estudio fruto de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, o incluso aún no lo han hecho, como en el caso de Huelva, ¿ya se está poniendo en causa la idoneidad de los mismos? ¿Será una nueva oportunidad perdida?En suma, la economía española, en general, tiene un problema serio de productividad y, por tanto, de competitividad, y esto sólo se soluciona en el medio y largo plazo. Es un proceso que requerirá cambios sustanciales, y como todo proceso de cambio generará resistencias y traumas. Hemos de ser conscientes de ello y no autoengañarnos. Pero lo más importante es no desperdiciar el talento que existe en la sociedad, sobre todo en esos jóvenes bien formados que no tienen la oportunidad de demostrar lo que pueden aportar: su “cerebro de obra”. Hemos de acelerar la marcha de la triple hélice: Administraciones Públicas, Sector Privado y Universidades, estas últimas como principales núcleos de generación y transmisión de conocimiento. No imagino ningún modelo de desarrollo sensato que no articule una alianza entre esos tres grandes motores, para propiciar una renovación empresarial y una recualificación de los recursos humanos mirando hacia un nuevo modelo económico más sostenible (económica, social y ambientalmente). Tampoco para la provincia de Huelva. 

 

Tags:
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 0 comentarios