Durante muchos años hemos evaluado el bienestar de los ciudadanos en términos de riquezas del país. Estos indicadores nos pueden servir para hacer una comparación de las riquezas. Sin embargo, los datos no son siempre precisos en cuanto a la realidad social. Por las grandes desigualdades que existen entre los países y dentro de los mismos, unos países optan por ayudar a otros para disminuir las mismas. Para poder hacer una ayuda real tenemos que evaluar de la forma más exacta la realidad de este país. Por estos motivos surgen nuevos conceptos e indicadores que nos acercan de una manera más precisa a la realidad.
Del desarrollo sostenible al humano.
El concepto de desarrollo sostenible nos conduce a una nueva era de entendimiento del desarrollo. Con sus tres pilares: ambiental, económico y social nos trasladamos de la visión centrada en el progreso económico a una visión más amplia. En la cual el desarrollo social esta determinado por el desarrollo económico (nivel salarial, condiciones de trabajo, población activa, número de trabajadores, etc) y la preservación de los recursos limitados del pilar ambiental.
En un paso más, profundizando sobre las necesidades de las personas, nace el desarrollo humano. Un desarrollo que incluye al sostenible, pero con el aprendizaje que el desarrollo económico no corresponde con el desarrollo social. El desarrollo humano incluye indicadores que evalúan las realidades de pobreza, desarrollo, igualdad de género, desigualdades de los países. De esta manera se optimiza el entendimiento de la realidad de sus gentes de manera paralela a la realidad económica.
Estos dos conceptos rompen con el paradigma de desarrollo medido solo en términos económicos. Se tienen en cuenta aspectos como la educación, la salud y los ingresos.
Tabla 1. Comparación de Ranking del IDH contra el PIB per cápita.
Como podemos apreciar en la Tabla 1, en muchos casos el PIB per cápita no coincide con el IDH. En la situación positiva podemos observar tres países, los cuales tienen un PIB per cápita que los sitúa por debajo del IDH. En esta situación, la condición económica no es limitante para que en estos países tengan un alto nivel de desarrollo humano. Si vemos el caso de Australia aunque en el ranking económico es el país 22 logra superar 20 países para situarse en el número dos del IDH.
De forma contraria, tenemos países que se encuentran en situación negativa. Las riquezas no garantizan el desarrollo humano en el país. En el caso de Guinea Ecuatorial la diferencia de posiciones es de 90. Esto quiere decir que a pesar que en este país la renta per cápita supera a otros 90 países, su desarrollo humano esta por debajo de los mismos. En este caso podríamos inferir que como el indicador económico divide el PIB por la población del país, es muy posible que en este país las diferencias entre ricos y pobres sean amplias en términos económicos y de población (Pocos ricos, muchos pobres). Otro caso interesante es el de Liechtenstein, el país con el PIB más alto del mundo pero con posición en el ranking de IDH de 19. Aunque esta posición sigue siendo una buena posición, podemos ver un ejemplo de que el dinero no lo es todo, ya que la cifra de $117.698 es la más alta, pero además, con diferencias grandes con la media de la serie. A pesar de esto otros países con rentas mucho más inferiores logran posicionarse mejor con respecto a la situación de desarrollo humano. Australia logra, por ejemplo, con un tercio del dinero ganar 20 posiciones.
En el uno de los ejemplos anteriores mencionaba la desigualdad de riquezas en un país. El ingreso per cápita es un indicador valioso, pero puede crear falsas suposiciones, ya que no tiene en cuenta las desigualdades y la distribución real de las riquezas de un país, al dividir el PIB por el número total de la población, sin tener en cuenta que los ingresos pueden variar enormemente entre la población.
El coeficiente de Gini es una medida de desigualdad la cual nos permite observar la distribución de las riquezas de una población. Los países punteros en igualdad son los escandinavos. Noruega con 25.8; Suecia con 25; Finlandia con 26.9 y Dinamarca con 24.7 en el ranking de IDH corresponden a 1, 7, 12 y 16 respectivamente. Es importante mencionar que estos países tienen tasas impositivas muy altas, inclusive superando el 50% de los ingresos, para una correcta distribución de la renta, según su sistema de economía de bienestar. Estos países son países ricos, donde la diferencia de riqueza es mínima.
Un segundo bloque de países homogéneos son los de la europa del este antigua RRSS. Republica Checa 25.8; Eslovaquia 25.8; Bulgaria 29.2 y Bielorrusia 27.9 lo cual puede indicar un residuo del antiguo sistema comunista. Dos casos aislados de igualdad lo hacen: para los países con IDH muy alto Japón con 24.7 y para los países con IDH bajo Etiopía con 29.8.
De forma contraria hay países con grandes desigualdades, como son: Namibia con 74.3; Comoras con 64.3 y Botswana con 61. Sobre 50’s se sitúan la mayoría de países centro y sur americanos. Indicando que en estos países alrededor de la mitad de los habitantes poseen todas las riquezas. Lo cual afecta inclusive los precios, generando aun más desigualdad.
Como conclusión podemos decir que los indicadores económicos, como el PIB per cápita, nos pueden acercar de una forma errada a la realidad de un país. Un cierto PIB no indica con certeza la calidad de vida de los habitantes de un país. Por eso se crean nuevos indicadores que nos permiten de manera más precisa entender la distribución de estas riquezas y las desigualdades en la población. Permitiendo así mejores garantías de éxito de actuación del propio país, como también de las ayudas e inversiones extranjeras. Basarse exclusivamente en la realidad económica es un “faux ami” que puede conducir a tomar decisiones equivocadas. Esto es valido para la cooperación al desarrollo internacional, pero también valido para cualquier inversor y empresa.
Interesante post Annie. Por experiencia se que es muy difícil hacer comparaciones entre países. Además cuando hablamos de riqueza y pobreza primero hay que definir muy bien esos términos. En todos los países hay riqueza y pobreza, pero muchas veces no es lo mismo.
Saludos!
Hola Annie, interesante exposición y estoy de acuerdo! Yo me quedo con el coeficiente Gini que parece el menos malo! En cuanto a comparar entre países todavía hay que trabajar mucho para conseguir uno aceptable! Saludos!
Annie, has sacado un tema muy interesante. Me quedo con tu reflexión sobre la dificultad de medir la calidad de vida y equidad en un país. Esto provoca que salgan nuevos indicadores. Por ejemplo Wolfson, que fue el único índice capaz de identificar la desaparición de la clase media en EEUU que con Gini no fue posible. Esa es también otra de las cosas interesantes de estos índices, ya que tendemos a pensar que los países menos desarrollados tienen más desigualdades y esas desigualdades las encontramos en mayor medida en otros países supuestamente desarrollados. Lo que son las cosas.
Vassy lo que dices es muy cierto. En el curso utilizan las palabras NORTE y SUR para hablar de paises ricos y pobres. Pero es muy importante saber que dentro de cada país también hay norte y sur.
Roy, la verdad es q por ahora la mejor manera es utilizar varios indicadores para entender mejor la realidad de cada país, de manera comparativa. Sin embargo, a veces estas comparaciones no aportan mucho, pues un plan puede funcionar muy bien en un país implantado y ser un desastre en otro así estos países tengan características parecidas.
Blanca, lo que dices es muy cierto, inclusive utilizando el indice de Gini, USA tiene un 0.4, bastante alto para un país desarrollado, pues indica que todas las riquezas del país están poseídas por el 60% de la población. Qué pasa con el otro 40% están bajo el umbral de pobreza? No conozco el Wolfson pero investigaré sobre él y la realidad que indica. thanks
Usualmente los paises que tiene mejor IDH no son los top en PBI. Son fuertes en PBI, pero no tanto. Pero es claro que esto va de la mano. Comparto con la autora el tema de lo supuestamente desarrollado solo en el norte y lo sub en el sur. Las realidades son muy distintas y hay como micro regiones dentro cada una. Que permiten dividir a las economías y analizarlas a cada una por separado.
Muy interesante.
Tomas, me había equivocado y te conteste en otro post :S Perdon. No olvides que aunque como apuntas generalmente el IDH y el PIB van de la mano, pero no es así en todos los casos. Aquí puedes consultar el IDH para todos los países para el 2009 http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Comple...
un saludo
Bueno yo no me refería tanto a que dentro de cada país hay regiones ricas y pobres. Simplemente la pobreza puede ser diferente de un país a otro o en el mismo país. Por ejemplo en mi país depende mucho de si vives en el medio rural o urbano. En el medio rural la vida es más áspera, sin comodidades pero la gente necesita mucho menos dinero para vivir bien porque practica una agricultura y ganadería de autoconsumo . Por eso decía que es importante definir muy bien que es pobreza: no tener dinero o no tener donde vivir y que comer. Lo último es más difícil de medir.
Vassy,
Muy interesante, es cierto. Aquí conozco personas que están bajo el umbral de pobreza, pero realmente tiene casas subvencionadas, coches, hasta iphones. Inclusive el otro día en la biblioteca conocí a un indigente con un macbook :S y claro, eso no tiene nada que ver con las personas que están en el umbral de pobreza de Colombia, por ejemplo.