Hola a todos, Os copio uno de los últimos posts de mi blog acerca de aviación y turismo porque creo que beneficiará a la comunidad preguntarse si el turismo es una responsabilidad ciudadana y no sólo de los profesionales dedicados a ello. Espero que os guste. Saludos / José D. Aprovechando que es veranito Aerumblog le cede un poquito más de espacio al turismo. Es en verano cuando la mayoría de las personas cogen vacaciones y se van a pasar unos días en otras ciudades. Bien porque tengan una segunda residencia o bien porque, simplemente, les guste el turismo. Lo cierto es que en verano las ciudades se intercambian algo muy valioso, los turistas. Hay ciudades que viven casi absolutamente del turismo y aún así no lo cuidan como debieran. Hay ciudades que no suelen estar invadidas por turistas y se deshacen en favores y carantoñas a los turistas. Podemos decir que hay de todo, claro, pero… yo sigo echando en falta algo en las ciudades. En las ciudades, en muchas de ellas, hace falta un poco más de sentimiento de responsabilidad por parte de la población hacia los turistas. Esto que dicho así suena un poco de aquella manera tiene una fácil traducción. ¿Qué le cuesta a nadie el pararse si ve a un turista peleándose con un mapa y tratar de ayudarle? La respuesta es bien sencilla: NADA, no cuesta NADA. Cuando yo voy caminando por Palma no son pocas las veces que al ver una pareja de turistas girando un mapa en todas las direcciones posibles y mirando alrededor cual Paco Martinez Soria llegando a Madrid por primera vez me paro y simplemente les pregunto si les puedo ayudar a encontrar lo que buscan. Algunas ocasiones el turista lo rechaza, quizás por alguna mala experiencia previa, pero la mayoría de las veces se van muy agradecidos. Este detalle, el pararse a ayudar, que puede pasar inadvertido puede ser el punto de inflexión que haga que el recuerdo que el turista se lleve de tu ciudad sea agradable. Por ejemplo, mi último viaje ha sido a Madeira. Madeira es precioso, pero cuando relato mis vacaciones divido la descripción en dos: Claro que no se puede generalizar, pero esa es la impresión que me traje. ¿Injusta? Puede ser… Desde luego que el personal de servicio era simpático pero es lógico: “money talks” Todo esto me recuerda que ya escribimos en Aerumblog una vez acerca del “turismo de la sonrisa” Eso mismo pasa en nuestras ciudades. Los turistas vienen e interactúan con nosotros en las calles, preguntan, se fijan, escuchan, miran, observan, compran, van y vienen. Por eso lo primero que creo es que en las escuelas de las ciudades con mayor tradición turística debiera de darse una formación en “trato con el turista”. Así cuando los turistas estuvieran en una ciudad podrían interactuar de una manera más natural con la población. Podréis decir que el saber idiomas o no saber idiomas es algo que va a hacer que esta interacción sea más sencilla. Bueno, sí, claro que sí, pero no siempre. Cuando he visitado Tokio he visto como los tokiotas no hablan, en su mayoría, inglés y, en cambio, han sabido ayudarnos, aconsejarnos, dirigirnos a una dirección e interactuar con nosotros con maestría. Querer es poder. Algo que aprendí de los tokiotas fue que, como turistas, éramos sus “invitados nacionales” y debían hacer lo posible por nuestro bienestar. Eso es una lección de gestión del turismo que no se aprende en las universidades. Cuando un ciudadano interactúa con un turista se convierte en ese mismo momento en embajador de su ciudad de cara al turista y aquello que haga o diga puede ser tomado como acción o expresión de la ciudad como un todo. Para ello casi cada año se debiera recordar a la población que recordaran algunos puntos, yo creo en que se pusieran spots publicitarios en la televisión cada campaña de verano con algunas directrices como: En mi viaje a Tokio (lo pongo como ejemplo por la extrema calidez de sus ciudadanos para con el turismo) descubrí que en las oficinas de turismo había “abuelillos” atendiendo a los turistas. Cuando les pregunté por eso que me había llamado la atención me explicaron que, más o menos, hay una oficina de turismo por cada barrio y que los “abuelillos” son personas retiradas que han vivido siempre en ese barrio y que se lo conocen mejor que nadie. ¿Quién mejor para poder indicar a los turistas que los “abuelillos” del barrio mismo? En las ciudades turísticas no he visto un servicio así. Bien es cierto que hay oficinas de turismo por casi todas las ciudades turísticas de España pero también es cierto que en Palma he podido encontrar oficinas de turismo cerradas en pleno domingo en el centro de Palma mientras una turba de turistas pululaban como zombies por las calles sin saber muy bien dónde ir o qué ver. Esto me desanimó bastante. Yo creo que un servicio voluntario de información turística sería una buena solución. Gente, joven y menos joven, que con camisetas de algún color realmente vistoso e identificativo como el amarillo llevaran el mensaje de: “Hola, ¿puedo ayudarte? Pregúntame. Información turística” Gente que se acercara a los turistas para tratar de despejar sus dudas. Gente que tuviera en una bolsa o mochila una serie de panfletos con algunas rutas turísticas sencillas, o rutas de tiendas, o rutas, por qué no, de bares, ese tapeo bueno que hay en España. No se si esa idea se está llevando a cabo en alguna ciudad. Vosotros lectores de Aerum, “aerumitos” todos, ¿en alguna de vuestras ciudades hay voluntarios así? Gente dinámica que hicieran que nuestra estancia en una ciudad fuera más sencilla. Muchas de las primeras discusiones entre los turistas, sobre todo si van en pareja, es por la decisión de la ruta a tomar o por la lectura del mapa de la ciudad. Todo eso se lo podrían ahorrar con este servicio. Voluntarios a los que les convalidasen las horas prestadas a la comunidad con créditos de universidad u horas trabajadas para los que les faltaran horas para cobrar la prestación por desempleo. Voluntarios que no fueran intrusos profesionales y que pudieran desarrollar su actividad de manera que si el turista quiere un recorrido guiado pudiera ponerles en contacto con un guía oficial acreditado o si el turista quisiera más información pudiera derivarles a una oficina de turismo del ayuntamiento. En sus mochilas podrían llevar las rutas que hemos comentado, algunos folletos explicativos en diferentes idiomas, un modelo de denuncia de la policía para poder dárselo a aquellos turistas que hayan sido objeto de los carteristas para que fueran a comisaría con el modelo ya relleno, y si la ruta que quieren hacer los turistas es de compras podrían llevar mapas hechos con la ayuda económica de las tiendas para poner su emplazamiento y anuncio. ¿Qué os parece?PÁRATE Y AYUDA AL TURISTA. ERES EMBAJADOR DE TU CIUDAD.
INFORMACIÓN TURÍSTICA VOLUNTARIA.
Si ya estás registrado identifícate
Aerum- Blog de Aviación y turismoPosts mezclados con noticias y opiniones que tratan acerca de la aviación y el turismo, una pareja tan enamorada como desencantada a partes iguales.
Licencia: Reconocimiento
|
|
Hola Jose David,
Ciertamente tu idea es original y la idea de los créditos para sumar horas de trabajo para poder tener acceso a la prestación al desempleo suena bien, pero me temo que dadas las actuales circunstancias y las medidas de ahorro que se están implementando por doquier en administraciones públicas es difícilmente viable, así como demostrar que no se está practicando intrusismo o favoreciendo la visita de establecimientos poco recomoendables que afearan la imagen del destino. Sin embargo veo más factible que estos créditos fueran canjeables por "puntos" para poder tener acceso a museos, espectáculos, cursos de formación no impartidos por el INEM...Imagina un carné que sellara la oficina de turismo cada vez que uno empieza y termina su "horario de prestación" y una hoja que firmaría el turista que ha sido ayudado poniendo una cruz en el tipo de información que le ha dado (bar, restaurante, museo, atracción...). Los establecimientos afiliados a esa red tendrían un logo también a la entrada, una vez que la autoridad competente hubiera revisado sus instalaciones, comprobado la calidad del servicio, etc.
Hola Bettina,
Me gusta tu comentario. Está claro que una cosa es la idea que uno pueda lanzar y otra es la inestimable ayuda de los demás componentes de una comunidad para matizarla y mejorarla. Quizás lo que me "chirría" un poco en tu desarrollo es hacer que el turista firme o escriba. El turista no quiere pararse a hacer encuestas, ni escribir ni firmar, quiere ser ayudado y ya está. Pero ya te digo, me gusta. La idea de canjear tiempo por puntos está muy bien.
Gracias por tu aportación!
Saludos / José D.
Añadiría el término : "mentalidad hacia el turista" ; es una cosa de la que carecen muchos destinos y cuando se quieran dar cuenta,va a ser tarde ......
Un saludo.
Luis
Hola Luis,
Es verdad... cuando quieran darse cuenta será tarde. Hay muchos destinos que se han dormido en los laureles y creen que el turismo llega como llega la primavera o las mareas... qué equivocados están!
Saludos / José D.
Me ha gustado mucho tu comentario sobre "el sentido de la responsabilidad" que deberían ejercer los ciudadanos hacia el visitante. Esto se observa mucho más en determinados sitios que en otros, lo que contribuye a generar buen feeling o mal rollito...
Hola Canalis,
Tienes toda la razón, eso contribuye a generar buen feeling o mal rollito y eso puede hacer que un turista recuerde sus vacaciones como magníficas y se lo cuente a todas sus amistades (ni que decir tiene que si, para colmo, es un blogger entonces el efecto es mayor) o que lo recuerde como un mal rollo y haga que otros muchos turistas prefieran otro destino.
Hay que ver! Algo que en España debería de ser "de cajón" y aún estamos en pañales en este aspecto :)
Saludos / José D.
Muy interesante José D.! Estoy muy de acuerdo contigo que el trato al turista es algo que tiene que mejorarse ya que como bien identificas no cuesta mucho y su impacto es inmenso! Yo creo que una de las cuestiones es la cultura de la población local y del país que se visita! Creo que ha y ciertos casos donde generar estas respuestas por parte de la población local va a llevar mucho trabajo por parte de la administración! Un saludo!
Hola Royortiz,
Muchas gracias por tomarte un tiempo y leer el post. Cierto, va a llevar mucho trabajo por parte de todos, pero... creo que merece la pena intentarlo!
Saludos / José D.
Enhorabuena por el post. Qué bueno¡¡¡¡
Uno de los problemas que plantea este post, se plantea como consecuencia de la masificación de un turismo, que no ha sido controlado de forma inteligente para adecuarlo al medio en el que el mismo debía desarrollarse.
Cuando un turismo masificado y en más de un caso falto de un mínimo sentido de respeto a la sociedad que les acoge, termina convirtiéndose en una molestia para esa sociedad, es muy posible que aparezcan conductas contrarias a su presencia, por lo que puede resultar muy difícil pedir a la sociedad anfitriona un sentido de responsabilidad, que puede parecer de interés para una parte de la sociedad que vive de ese turismo, pero no para el conjunto de la misma.
El problema es que los muchos errores cometidos a lo largo de los sesenta años que el turismo viene desarrollándose en nuestro país para convertirse en su primera industria, nos lleven a cometer un error más, de muy difícil corrección futura, al no darnos cuenta de que la realidad de España, es que TODOS de forma directa o indirecta vivimos del turismo.
@nurel: Muchas gracias por la felicitación!
@campo_seoane: Efectivamente eso es un análisis acertado de la situación en términos sociológicos. Aún así creo que habría que, gubernamentalmente, dedicarle de nuevo un Ministerio diferenciado (ya que otros inservibles están...) y gestionar el turismo como un bien nacional, tal como las energías, la industria, etc...