Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo HUELVA LA LUZ

Blog del grupo HUELVA LA LUZ

Alfonso Vargas Sánchez
Publicado por vargas el 11 de Junio de 2010

Da la impresión que la salida de la crisis está siendo enfocada sólo desde el ajuste rápido (y traumático) de las grandes magnitudes macroeconómicas: déficit público, deuda pública, masas salariales, etc.

Este saneamiento es necesario, sin duda, pero la perspectiva micro, la de la pyme, que es la principal creadora de empleo y riqueza sostenible, no parece ser tan protagonista, cuando debería serlo, pues sin un marco que las estimule y ayude en su competitividad, la anhelada creación de empleo seguirá demorándose. Un equilibrio entre medidas coyunturales y estructurales es a todas luces necesario, o sea, entre el corto y el medio/largo plazo, pero ya se sabe que en la política con minúsculas suele primar el corto plazo marcado por el horizonte electoral más próximo. Cabe la esperanza que desde donde y quienes entiendan la política con mayúsculas, pensando en la próxima generación, terminen reconduciéndonos.

Que la industria del turismo será (si no la estropeamos) uno de los grandes motores de la nueva economía onubense parece que está fuera de toda duda. La actividad económica que se genera en torno a la satisfacción de las necesidades del turista (y también del excursionista) tiene una capacidad de arrastre importante. El desafío está en el tipo/s de turista que nos visite y en que seamos capaces de atraerlo/s de forma desestacionalizada en el tiempo, como resultado de un ejercicio estratégico complejo que combine las oportunidades/amenazas que las tendencias y cambios (legales, económicos, sociales, culturales, tecnológicos) del mercado ofrecen y las fortalezas/debilidades de nuestros propios recursos y capacidades. No es algo que debamos dejar al azar o al albedrío de otros, sino que deliberadamente debemos planificar: o nuestro futuro lo elegimos nosotros y vamos a por él, o dejamos que otros lo hagan por nosotros. La elección parece clara, aunque esta racionalidad no siempre es la imperante. Como dijo Séneca, cordobés ilustre y maestro de emperadores romanos, nunca existen vientos favorables para quien no sabe a donde va; debemos preocuparnos, pues, de decidir qué queremos y adónde vamos, actuando en consecuencia, sin dejarnos llevar simplemente por intuiciones e impulsos del momento, por bienintencionados que sean.

Que esta apuesta debe estar ligada a la del medio ambiente, de carácter transversal en la definición de esa nueva economía, también parece evidente. Sabemos que la naturaleza y el paisaje de la provincia de Huelva son altamente valorados por quienes nos visitan; pero quizás no se conoce tanto que:

-Entre las 40 Reservas de la Biosfera declaradas en España (a mayo de 2010), 3 están en Huelva (Doñana, Marismas del Odiel y las Dehesas de Sierra Morena); que de los 21 espacios naturales protegidos acreditados con la Carta Europea de Turismo Sostenible con que cuenta España, 2 están en Huelva (el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y el Espacio Natural de Doñana), con gran cantidad de empresas adheridas (de alojamiento, restauración, turismo activo, etc.). Pocos lugares pueden presumir de esta riqueza natural, con un potencial para el turismo (eso sí, un turismo sostenible, yo diría responsable) de enorme valor.

-El directorio de empresas y entidades relacionadas con el medio ambiente en Andalucía (Consejería de Medio Ambiente, 2009), incluye un total de 405 empresas en la provincia de Huelva, de las cuales 201 corresponden al sector del ecoturismo, en sus distintas actividades (140 de alojamiento, 45 de restauración, 6 de turismo activo y 10 de comercialización de servicios).

El paradigma de la responsabilidad (económica, social y ambiental), también en el turismo, es la palanca hacia la sostenibilidad: un turismo responsable nos conducirá a un turismo sostenible. Cada vez son más las empresas que lo abrazan. Por ejemplo, TUI España, un touroperador de primer nivel que trabaja en la consolidación de un turismo responsable con el entorno, la cultura y las tradiciones, ha firmado el Pacto Ambiental con las Islas Baleares para potenciar el turismo responsable.

Si hay un sector con fuertes lazos de interdependencia con el entorno natural, social y cultural, ese es el turismo, de ahí la importancia de estos planteamientos para una actividad que no es en absoluto neutra, bien al contrario. Además, los estudios realizados muestran que los factores que más influyen en el desarrollo de la responsabilidad social corporativa en las pymes son la obtención de ventajas competitivas y la mejora de la reputación, siendo la falta de conocimientos o de formación suficiente en la materia la principal barrera que encuentran para su implantación (véase el Informe 2009 “La RSC de España”, de la Fundación Alternativas).

El otro gran pilar de la nueva economía turística es la I+D+I, las tecnologías, el desarrollo de nuevos productos y soluciones para los agentes del sector. Ahí está buena parte del valor añadido. La iniciativa europea Eureka Tourism, liderada por España, es un buen botón de muestra. ¿Podremos subirnos a ese tren, el de las redes de innovaciones tecnológicas para el turismo, el ocio y la cultura? Se está empezando a crear una plataforma para ello: el nuevo Parque Científico y Tecnológico de Huelva, que despierta renovadas expectativas, ilusiones, esperanzas.

Tags:
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 4 comentarios
Estefanía Alfonso Gómez
#1 EAG dice:

Hola Alfonso,

Como onubense y como trabajadora del sector turístico, y también relacionada con las nuevas tecnologías, tu reflexión me parece muy interesante a la vez que acertada.
Pienso que Huelva sí es capaz de subirse a ese tren, pero obviamente debe tener respaldo por parte de entidades públicas y privadas, y relacionadas con el sector turístico y de la innovación. Entidades que tengan ese interés por avanzar y por subirse al carro de las nuevas tecnologías, necesarias para conseguir buenos objetivos.
Un buen punto de partida es la creación del Parque Científico y Tecnológico que comentas, ya que promoverá el avance, la renovación, las ideas y las ganas de trabajar por y para ello.

En cuanto a tu pregunta del título, sí puede, pero debe ser un turismo responsable, bien cuidado y bien gestionado.

Un saludo,
Estefanía

Escrito el 11 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Roy Ortiz Hintz
#2 royortiz dice:

Hola Alfonso, muy interesante y comparto totalmente tu planteamiento! Te paso link a un post que realice hace unas semanas analizando un artículo que habla del enorme potencial para el turismo responsable en España!
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-05-20-...
Saludos!

Escrito el 11 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Miguel Angel Campo Seoane

Hola Alfonso:

El TURISMO fue lo que hizo salir a España de la miseria en que vivía, y de la emigración de tantos y tantos miles de españoles principalmente hacia nuestros países hermanos de centro y sur de América durante la primera mitad del pasado siglo, y hacia los países industrializados del centro de Europa durante los años cincuenta a setenta, habiendo visto trenes especiales que por medio del Instituto Nacional de Emigración, salían con emigrantes desde Galicia con dirección a Suiza y Alemania a lo largo de los años 69 a 72 en que viví en aquel bello rincón de nuestra patria.

El TURISMO representa hoy en día más del once por ciento del PIB español, porcentaje que ante la recesión existente, y pese a que ésta también afecte al mismo, posiblemente lo haga en menor proporción que al resto de la industria, y especialmente a la construcción, con lo que sería posible que en estos momentos, la aportación al PIB sea todavía superior.

¿Es posible que todavía no nos hayamos dado cuenta de que somos un país de servicios? aunque ni nuestros políticos, ni empresarios, ni mucho español medio, con su complejo de nuevos ricos, quieran trabajar para, ni en la más importante industria del país.

¿Hasta cuando la venda en los ojos, para no querer ver la realidad de lo que somos, y de lo que el turismo significa para nuestra supervivencia como país desarrollado?

El espejismo del “boom” inmobiliario, pasó, y dejará secuelas de difícil corrección en unos cuantos años, y en el resto de la industria, lastrada por la recesión mundial, algunas empresas extranjeras abandonan el barco que parece que nos hemos empeñado en hundir, con trabas burocráticas y la conversión de un país de cuarenta y seis millones de habitantes, en una pequeña “Babel” con cuatro idiomas compitiendo, cada uno de ellos, por convertirse en lengua dominante en determinados territorios, y las empresas nacionales expatriándose hacia países en vías de desarrollo o subdesarrollados en los que poder producir con menores costes, solo nos dejan una vía inmediata para ayudarnos a salir de la crisis el TURISMO, y otra más lenta, pero indispensable para el futuro del país, por medio de la I+D+i , aunque no se quiera ver, ni se esté DE VERDAD dispuestos a luchar por ellas.

Así que la respuesta a la pregunta del título de este post, es ROTUNDAMENTE SI, no solo puede, si no que en este momento es la única industria del país con capacidad y “know how” para poder hacerlo.

Escrito el 12 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Alvaro Carrillo de Albornoz Braojos

Hola Alfonso; estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento del post; no sólo a nivel provincial / autonómico, sino a nivel nacional.

Además de como comentas al final del mismo de la iniciativa eurekaturismo, la Plataforma Tecnológica del Turismo, ThinkTur, plantea ser el canal y el foro donde los empresarios, los proveedores de innovación y tecnología, la universidad y la administración pública (central y autonómica) planteen necesidades empresariales a las que dar respuesta desde los proveedores, y alineaando la producción de conocimiento de las universidades y el impulso de la administración. www.thinktur.org

Alvaro

Escrito el 15 de Junio de 2010, hace más de 3 años