En esta oportunidad voy a tocar un tema que seguro va a generar polémica y lo hago precisamente por ello, es el MITO DE LA ESCASES DE AGUA EN EL MUNDO.-
Es un tema que habitualmente saco en mis excursiones a alguna de las Areas Naturales de Patagonia, con viajeros que suelen proceder de ciudades muy populosas (Madrie, Roma, Londres, New York, Buenos Aires, Barcelona, Mexico DF, etc). La idea es generar un momento de discusión positiva, de despertar la conciencia sobre el agua y el cuidado del ambiente, pero en forma inteligente y no en forma amorfa, voy donde me dicen que vaya como la ovejita del rebaño.-
Quiero reconocer publicamente que carezco de conocimientos cientÃficos, y que mi sentido común suele hacer agua.- asumo el riesgo de ser excomulgado.-
¿Quien ha oido hablar de que el mundo se va a quedar sin agua, producto del cambio climático y de la contaminación?? y ¿de los problemas de las sequias extremas producto del calentamiento global??
Desde que iba a la escuela he escuchado y he leido que el 75 % de la superficie terrestre es agua, y que debajo de la superficie se estima que aun ese porcentaje es mayor.-
!UUPS!!!!! pequeño detalle, vivimos en una atmosfera que casi no pierde volumen producto de la atracción gravitatoria, entonces ¿como ocurrirá que nos quedaremos sin agua en el planeta??
Ahh no perdón, lo que esta ocurriendo es que nos estamos quedando sin agua dulce, ahh ok, ahora si estamos en un verdadero problema, si no hay agua dulce no hay producción agro-pecuaria, y no hay agua para que los seres humanos utilicen en todas sus actividades, como beber, cocinar, higienizarse, regar el cesped y llenar la picina, y producción industrial, etc.-
Pero que raro es todo esto, porque en los tiempos de mayor temperatura del planeta (recordemos que este es uno de los periodos mas frios - estamos al final de una glaciación) es cuando mas disponibilidad de agua dulce ha habido, asi lo demuestran los grandes yacimientos fósiles de grandes bosques petrificados, y yacimientos de carbon y de petroleo.- entonces en que quedamos si se calienta el planeta ¿¿abra mas agua dulce disponible (producto de mayor evaporación de los oceanos) o abra menos agua dulce????
Les doy un dato para que saquen unas cuentas y uds pueden asi ver por propios ojos si nos quedamos sin agua dulce.-según la OMS el ser humano necesita unos 800 litros (casi 1 m3) de agua diaria para todas sus actividades - solo la cuenca del plata (la 5º mas grande del mundo) tiene un caudal de 23.000 m3 por segundo - de agua dulce que se vierte al oceano Atlantico cada segundo (ver wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_del_Plata ) esto da la friolera de agua para abastecer en 24 horas a 2.000 millones de personas - no pierdan de vista que es la 5º mas grande, o sea hay aun mas grandes y aun muchas mas chicas.-
Aca van las preguntas
¿que les parece nos quedamos sin agua dulce?
¿es MITO ó VERDAD?
Entonces alguien va a decir, pero el problema es la contaminación del agua, ahhh pero como se dice al final de las peliculas de aventuras - ESA ES OTRA HISTORIA
ANEXO: En este link pueden ver las principales cuenca hÃdricas del mundo
(Â http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_cuencas_por_superficie )
Â
Â
Â
Hola Sergio!
Me tengo que ir a la cocina a utilizar agua para hacer la comida. Por cierto, me la acaban de cortar y no sé por qué.
He votado tu post y ya volveré sobre el tema cuando tenga tiempo.
Saludos,
Bettina
Hola Sergio! A mà me has pillado por el tÃtulo! Muy buena forma de atraer lectores! Yo creo que el problema del agua es el mismo que el de la comida (y de casi todo). Existe suficiente para todos pero el problema es que no está disponible donde se necesita (distribución)! Disponemos de la tecnologÃa y los recursos para abastecer a la población mundial pero el problema es de actitud / polÃtica /social. Los que estamos arriba (“PaÃses Desarrolladosâ€) no queremos dejar nuestra “posición de ventaja†y este es el problema principal! Si miramos la historia de la humanidad vemos como el mundo es cÃclico y que los que están arriba pasarán a estar abajo.
Te dejo un par de reflexiones:
*Creo que incluso desde el punto de vista “egoÃsta†los paÃses desarrollado deberÃan empezar a ser más solidarios ya que puede que un dÃa seamos nosotros los que necesitemos la ayuda!
*Creo que la próxima guerra internacional no será por el petróleo sino por el agua!
Es verdad que en el mundo hay mucha agua... el problema es que no llega a todo el mundo por igual y escasea en muchos lugares del planeta.
Y es cierto que en los paÃses pobres sufren sequÃas, pero lo que acaba matando es la miseria. Por ejemplo, en España tenemos unos cuantos pueblos por donde no pasa ningún rÃo ni hay pozos... y allà no muere nadie de sed.
Dicho esto, es bastante difÃcil saber si habrá más o menos agua en el futuro debido al calentamiento del planeta. De todos modos, me considero escéptico respecto a la teorÃa del cambio climático (que se basa en un "consenso" cientÃfico), aunque para algunos es un dogma de fe.
Tampoco estoy muy seguro si estamos gestionando bien el agua dulce allá donde es escasa, y sobre todo en algunos destinos turÃsticos donde la población se multiplica por 3, 4 ó 5 en verano.
Sergio, como tu me declaro carente de conocimientos cientÃficos, pero hasta donde puedo pensar, no de sentido común.
Creo que siempre, a lo largo de toda la historia de la humanidad, han existido mitos sobre la escasez de productos y bienes necesarios, basados en informaciones generadas por intereses “bastardos†de grupos sociales perfectamente conocidos, y con los medios materiales y humanos precisos para convertir en una “pseudo realidad†tales mitos.
Hoy es la escasez del agua, precisamente el producto más abundante del planeta tierra, y no he escrito sobre la faz de la tierra, porque quizá sea todavÃa más abundante en su subsuelo, otras veces ha sido la escasez de petróleo, de determinadas materias primas, de alimentos, etc.
En mi juventud, se hablaba y escribÃa con expresiones apocalÃpticas, casi del fin del mundo para el año 2000 de nuestra era, como consecuencia del hambre en el mundo, como consecuencia de la escasez de alimentos, y llegamos al año 2010, habiendo superado el año 2000 con uno de los momentos de mayor abundancia alimenticia de todos los tiempos, y si bien es cierto que mueren miles de personas de hambre, no es por falta de alimentos, si no por mala o inadecuada distribución de los mismos.
Hoy se habla de la escasez de agua, y como dice Roy Ortiz es muy posible que la próxima guerra mundial, la origine la escasez, no se si real o provocada, de agua.
Como Xabier Canalis soy escéptico respecto al cambio climático, al menos en cuanto a las razones que se dan para el mismo, este año estamos pasando por las mayores catástrofes informadas en tiempo real, y algunos las achacan a ese pretendido cambio climático, pero no se relaciona el efecto con las causas, cuando al hablar de ciertos fenómenos se dice, las mayores nevadas desde 1.850, las mayores inundaciones desde hace noventa años, no se conocÃan tormentas de esa intensidad desde hace más de 200 años, etc., etc., y en esos plazos de tiempo, en que habÃa habido esos fenómenos meteorológicos, no existÃa la contaminación de los vehÃculos de motor, ni se hablaba del CO2, ni de la capa de ozono.
Cuando oigo hablar del peligro de las centrales nucleares, a los grupos ecologistas contrarios a las mismas, poniendo sobre la mesa los accidentes que ha habido en algunas de ellas, no les oigo hablar con el mismo entusiasmo, de los miles o millones de muertos y enfermos de silicosis que han producido las minas de carbón a lo largo de la historia, y es bien cierto, que hasta donde me sea posible no viviré cercano a una central nuclear, lo mismo que no trabajarÃa en una mina de carbón.
Asà que amigo Sergio, me considero bastante escéptico con respecto a la intencionalidad de ciertas campañas de mentalización, gestadas desde determinados grupos de interes.
Bueno, parece que voy a poner la nota de color en vuestro escepticismo. He de reconocer que cuando vi el documental de Al Gore, que por cierto, ¿dónde está? no entendà bien toda la teorÃa que exponÃa. Sin embargo, hay datos que se observan que sin saber si se deben al cambio climático u a otros fenómenos son realidades: veranos cada vez más cálidos, fenómenos metereológicos extraños, aumento de catástrofes naturales, preocupante retroceso de glaciares, etc. A la acción del hombre tenemos que agradecer la continua deforestación y progresiva desertificación y pérdida de biodiversidad. Los viticultores cada vez tienen que plantar a mayor altura e ingeniar técnicas para retrasar la maduración de la uva. Asà que creo que hay suficientes indicios como para preocuparse y mejor aún ocuparse. Porque si hay activismo a favor del cambio climático, también hay suficientes campañas de descrédito que sin duda también estarán orquestadas por grupos de interés que abogan por seguir la acción depredadora y continuar maltratando al planeta.
Hay un pensamiento de los indios cheyennes que dice que la naturaleza es un bien que estamos tomando prestado a nuestros hijos y con el cual estoy plenamente de acuerdo y deberÃa ser el marco de actuación en conciencia de todo ser humano.
En cuanto al uso y abuso del agua, no voy a abundar en vuestros comentarios, sino que el debate creo que deberÃa enfocarse hacia la contaminación de las aguas. Mientras escribo este comentario se han vertido al Golfo de México unos 1.000 barriles de petroleo, según las últimas cifras que se manejan de 25000 barriles al dÃa, 4 veces el vertido del Prestige. Mientras Europa está más o menos preocupada por limpiar su casa, se envÃan toneladas de residuos tóxicos al tercer mundo que acaban en vertederos incontrolados que contaminan aguas y tierras de forma devastadora. Cito textualmente un ejemplo:
"La “environmental watchdog†(traducido como vigilancia del medio ambiente) publicó un nuevo informe sobre el comercio de desechos electrónicos, en el que se demuestra que se está extendiendo desde Asia hasta Ãfrica occidental – en particular Ghana, donde televisores y computadoras que contienen materiales tóxicos están siendo desmanteladas por niños de tan sólo 5 años.
Muchos de los viejos ordenadores, monitores y televisores que terminan en Ghana proceden de la Unión Europea, a pesar de existir leyes que prohÃben la exportación de esos materiales peligrosos. En particular, el informe cita los envÃos procedentes de Alemania, Suiza y los PaÃses Bajos -, asà como Corea.
Los materiales son exportados como “bienes de segunda mano†y supuestamente pretenden ser reutilizables. Pero la mayorÃa de estas mercancÃas importadas en Ãfrica se rompen y no pueden utilizarse de nuevo. Pero esto no importa, para qué quiere alguien una pantalla o una computadora si no tiene para comer?
En Ghana, los residuos son desechados y la chatarra desmantelada en los talleres, donde se aplastan o queman los plásticos para separar los metales valiosos como el aluminio o el cobre, un proceso que contamina el medio ambiente y expone a los trabajadores a gases tóxicos.
Un equipo de Greenpeace visitó dos principales vertederos de desechos en Ghana – uno en la capital y otro en la ciudad más pequeña de Korforidua. En las muestras de suelo analizadas en Gran Bretaña, en la Universidad de Exeter concretamente, se observaron ftalatos, que son sospechosos de causar problemas reproductivos, y plomo, uno de los metales más perjudiciales para la salud".
Asà las cosas, entre miles y miles que se podrÃan citar diariamente de incumplimientos de normativas medioambientales en las industrias de todo el mundo, introducción de especies alienÃgenas en rÃos y lagos y demás delicias
con o sin cambio climático las cosas tienen que cambiar porque lo que sà está claro es que los billetes de dólar y de euro no son comestibles ni convertibles en agua potable.