Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo Turismo sostenible

Blog del grupo Turismo sostenido

Bettina Ruiz Spohr

 

El post publicado por Annie Burbano en 2009 sobre la capacidad de carga y la gestión modélica de los parques nacionales de Colombia que nos invita a conocer ha "resucitado" en estos días y está generando un intenso e interesantísimo debate sobre el control de acceso, políticas de gestión de las áreas protegidas y apertura a la actividad turística. Por ser demasiado extensa mi respuesta, he querido crear un nuevo post que complemente el anterior.

Arturo Crosby apuntaba a que la técnica de la capacidad de carga, utilizada en los años 90 se ha demostrado poco efectiva.

La OMT publicó en el año 2004 un libro titulado "Indicators of Sustainable Development for Tourism Destinations: A guidebook" (ISBN 92-844-0726-5), cuyo autor principal es el Dr. Edward W. Manning. Este libro me parece un ejercicio encomiable de compilación de buenas prácticas de planificación y gestión de todo tipo de destinos y manejo de riesgos. La OMT aboga por el uso de una serie de indicadores de sostenibilidad desde la fase inicial de planificación y posterior gestión de un destino hasta que alcanza su madurez. En la identificación de estos indicadores se recomienda desde la OMT  la inclusión de todos los segmentos económicos y sociales que conforman el destino (administración pública, asociaciones vecinales y grupos civiles, empresas turísticas, ONG's medioambientalistas, asociaciones empresariales de explotación de recursos naturales: agricultores, ganaderos, explotación forestal...) y visitantes, que recibirán un impacto en su actividad, ya sea positivo o negativo. Después de un análisis DAFO del destino, cada uno de los stakeholders propondría una lista de indicadores que afecten a su actividad y su impacto en el medio, de manera que se consensuara una lista definitiva de los indicadores de sostenibilidad que regirán la gestión del destino desde el momento 0, en el cual se basará el plan integral de gestión que se formulará a continuación gestado con el mayor consenso posible entre las partes. Sabemos o intuimos lo engorroso que pueden ser estas negociaciones, ya que en ocasiones los intereres serán totalmente contrapuestos y probablemente esta fase llevará un tiempo bastante largo, pero está en juego la sostenibilidad del entorno a largo plazo. 

En esa encuesta inicial posiblemente se propondrán hasta 200 indicadores, pero la labor de la administración competente es reducir esta lista a un máximo de 20. La selección de los criterios se guiaría por 5 principios: relevancia (algunos de los indicadores necesitarán de la colaboración de otras autoridades que no son turísticas: gestión de residuos, comunicaciones, agua...), operatividad - es decir, la capacidad para obtener datos fiables, si ya hay organizaciones que trabajan en el monitoreo de esos datos, etc-, credibilidad y objetividad de las fuentes, claridad y fácil comprensión para los usuarios, susceptibilidad de ser comparados los resultados a lo largo del tiempo.

La siguiente fase sería la implantación de los indicadores en la que decidir quién se ocupa de la compilación de datos para cada indicador, la metodología a utilizar, la periodicidad y la comunicación de los datos obtenidos (publicación del monitoreo en bruto o de las fuentes secundarias, es decir las conclusiones sacadas con la monitorización de los datos) e implantación de medidas correctoras y nuevos planes de actuación.

La OMT recomienda una serie de temas básicos sobre los cuales construir los indicadores específicos que serían en principio comunes a cualquier destino turístico:

1) Satisfacción local con el turismo

2) Efectos del turismo en las comunidades

3) Satisfacción del turista

4) Estacionalidad

5) Beneficios económicos del turismo

6) Gestión energética

7) Uso y conservación del agua

8) Calidad del agua potable

9) Gestión de residuos

10) Control de aguas fecales

11) Ordenación del territorio

12) Control estadístico de llegadas de turistas y densidad

 Abro el debate a la crítica, añadir  aspectos no incluidos y a quien tenga experiencia en la gestión de destinos, los problemas que se encuentran a la hora de planificar o implementar estas u otras medidas y exponer casos de éxito y fracaso.

 

 

 

 

 

Tags: OMT, indicadores de sostenibilidad, parques naturales, gobernanza, WTO, gestión turística
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 19 comentarios
Sergio  Mangini

Betina, cuando hace unos dias presente el post de "Capacidad de Carga de un Area Natural" no imaginaba que iba a generar tal catarata te buenos conceptos y aportaciones, y reinicio de un post anterior como el de Annie Burbano, asique en hora buena que sirvio como disparador.-

Mira, vivo en cercanias de varias areas naturales de relavancia mundial, una de ellas Patrimonio de la Humanidad; y utilice el térmico capacidad de carga, a sabiendas que está ya superado o esta contenido en un contexto mayor, porque en general en todos los paises en desarrollo, estamos viendo a las áreas naturales o mejor dicho vendiendolas al turismo como si fueran un comoditie - es decir vendemos el acceso al área natural a granel, por lo tanto el negocio es la venta de accesos, y aqui está el problema porque para hacer sostenible el sistema necesitamos cada día mas visitantes al área natural.-
Si en lugar de verlas como comoditie lo vieramos como un delikatessen (no se como se escribe correctamente esta palabra) no seria tan importante o no impactaria tanto la capacidad de carga, porque el visitante vendria por conocerla pero tambien por todo lo demás, entonces con menos viajeros obtendriamos el mismo resultado economico para la región y por ende un menor impacto en el ambiente del área, al tener una carga menor.-
Esto ocurre porque muchos destinos que tienen areas naturales, la gestionan como si esta fuera el producto turístico y no como el atractivo, y promueven el area natural unicamente -
No quiero extenderme demasiado - muchas gracias por tu aporte

Escrito el 18 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#2 Bettina dice:

Olvidé mencionar tu post, que fue efectivamente el que disparó el tema nuevamente. Me gusta mucho tu enfoque de que se mire un área natural como una Delikatesse (singular de Delikattessen en alemán). En ese caso, ¿qué propones? ¿Que el "billete" de entrada al parque vaya siempre unido al consumo de un bien turístico (llámese estancia en un alojamiento o restaurante cercano, por poner un ejemplo)? De nuevo aparece la sombra de que un bien natural no pueda ser visitado si uno no tiene el dinero para permitírselo y en muchos casos derive también en que la población local sea excluida del disfrute del mismo.

¿Qué medidas concretas se están estudiando para paliar la sobrecarga de los parques?

En Cantabria es un poco vergonzoso que después de haberse hecho una réplica muy lograda de las Cuevas de Altamira, 10 años después del cierre de la cueva original se plantee su reapertura desoyendo el informe técnico que lo desaconseja. Se habla nuevamente de cupos limitados, pero esto puede llevarnos nuevamente a la situación anterior. Durante un tiempo el acceso estaba limitado a si no recuerdo mal 10-15 personas al día, con una lista de espera de 3 años. Sin embargo con frecuencia se "colaba" a autoridades y VIP's que hubieran manifestado su interés por visitar la cueva.

Escrito el 18 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Roy Ortiz Hintz
#3 royortiz dice:

Hola Bettina,
Yo tengo experiencia en la elaboración de indicadores de sostenibilidad en destinos turísticos en Canarias y el problema principal es el seguimiento de los mismos. Una vez se crea el sistema es necesario un seguimiento y monitorización de estos indicadores y realizar acciones que concuerden con los resultados. Desafortunadamente esto no siempre sucede y supongo que en países menos desarrollados será incluso más difícil. Otro gran problema que identifico es que cada destino utiliza unos indicadores diferentes (Medidas o metodología) por lo que la comparación entre destinos resulta casi imposible. Incluso dentro de Canarias, entre las islas se utilizan diversos indicadores para evaluar la misma variable. Sin olvidar que las estadísticas disponibles (si existen) en cada destino suelen variar bastante!
Aunque he sacado muchos inconvenientes estoy de acuerdo con es necesario desarrollar estos indicadores claves pero debemos trabajar para que se utilicen de forma correcta y se implementen los resultados en la fase de monitorización.

Escrito el 18 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Sergio  Mangini

Te doy una pista de lo que yo planteo.-
Tu has visto en las calles y avenidas de una ciudad que se ponen semaforos, rotondas, derivadores de tráfico, señaletica, carriles exclusivos, lomos de burro, y un monton de otros artilugios para filtrar o controlar el tráfico, tando de vehículos como de peatones.-

Yo planteo que algo similar hay que hacer con las areas naturlaes, generar una cantidad de alternativas de trafico, que hagan que el visitante a la ZONA, se sienta tan satisfecho por haber ido a la región aun cuando su estatus, la época, la temática, la motivación, etc etc - aunque no haya recorrido toda el area.-
Un primer paso son los centros de interpretación genéricos, otro es el uso de micro areas dentro del area, utilizacion de operadores turisticos de destino especializados por temas, utilizacion de horarios especiales por temática, uso de miradores a distancia, uso de equipos especiales para observar camuflados, turismo de campo con interpretes o cientificos, congresos sobre temáticas, voluntariados, monitoreos, cursos especiales sobre conservación.-y mucho mas
De tal manera que uno vaya separando a la masa de viajeros en pequeñas hebras, vaya promoviendo segmentos distintos de viajeros, y no que todo el mundo entre al area a granel a solo ver y fotografias, lo cual representa la experiencia mas bàsica que allí se puede tener .-
Obviamente el tema de la tarifa debe ser por cantidad de carga - por densidad - quieres entrar a la hora pico, pues pagas mucho mas y tienes restricciones estrictisimas.-si aguardas a que se descongestione a los valores apropiados tienes mas libertad y premio en la tarifa.-

120 mil personas (aprox) entran a Pingúinera de Punta Tombo cada año, entre septiembre y abril - unas 700 de promedio por dia - desde las 8 de la mañana a las 8 de la noche (60 personas x hora) en un sendero lineal, o sea 120 x hora porque van y vuelven por el mismo camino.-
Si aplicamos mi idea, serian 700 divididos, digamos en 10 temáticas (un ejemplo) y dividiod en 24 horas = 3 personas por hora.-
Redujimos la carga de 120 de hoy a solo 3 personas.-

Afortunadamente esta temporada tendremos un centro de interpretación en el area, por lo tanto habra una zona de frenado, aunque aun no de dispersión de la carga.-

Hoy la gente paga por entrar a ver pingüinos, y sacarle fotos algo asi como 10 dolares.-

Escrito el 18 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Annie Burbano

Bettina, muchas gracias por tu mención en el post. Realmente me resulta super útil la información que compartes. Ahora estoy leyendo sobre el Enfoque del Marco Lógico para la planificación turística, aunque con un enfoque de cooperación internacional esta metodología esta tomando fuerza en la gestión y planificación turística local.
Tengo una pregunta para ti y Arturo. Estoy un poco confundida porque yo pensaba que indicadores del tipo que tu nombras ayudan a definir y posteriormente a controlar la capacidad de carga. Sin embrago, vosotros habláis de como ya, debido a su formulación ineficaz el concepto esta obsoleto. Me ayudas?

Escrito el 19 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#6 Bettina dice:

Sergio,

tu idea es muy buena y realmente eficaz a la hora de controlar flujos y hacer más única la experiencia. Me hago una pregunta: ¿existen en Argentina operadores temáticos?. Yo estoy más acostumbrada a esa segmentación en los países del norte de Europa pero no tengo ni idea de cómo funciona en el cono sur. Yo soy una defensora del turismo interregional por muchos motivos:

- Los desplazamientos son menores (aunque en Argentina las distancias de por sí ya son enormes), menos contaminantes y permiten al viajero una rápida aclimatación al lugar, de manera que su experiencia turística le sea más "rentable" y no pierda dos días a la ida y dos a la vuelta en desplazamientos.

- Menos emisiones de CO2

- Fortalece la cooperación y conocimiento inter e intraregional.

- No por ir al confín del mundo nuestra experiencia turística es mejor.

- Soy partidaria del slow tourism

- No hay tanto choque cultural entre la población receptora y la emisora, de manera que se minimiza el rechazo social que muchas veces provoca el turismo por parte de la población que no se beneficia directamente de él.

- Probablemente (esto es una teoría como otra cualquiera) limite el turismo como actividad económica y que sea la única fuente de ingresos de una zona.

Escrito el 19 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#7 Bettina dice:

Annie,

cuando he hablado de marco lógico con algunas personas que trabajan en cooperación (no han sido muchas pero todas coinciden) este planteamiento, aunque desde nuestra perspectiva del norte resulta lógica y eficaz, por lo visto acaba en el cajón una vez que trabajas en el terreno, porque te enfrentas a necesidades mucho más básicas. El tocho del plan de marco lógico realmente para lo que sirve, parece ser, es para presentar el proyecto a la agencia de cooperación internacional, regional o local que va a financiar tu proyecto y para controlar en qué medida estás cumpliendo los objetivos en tu cronograma y si las cuentas salen para que la subvención se mantenga.

Ahora vete tú a una comunidad africana a explicarle que vas a funcionar según el marco lógico. Lo primero que tirarás a la basura es el cronograma, porque lo primero a lo que tendrás que enfrentarte es a que su cabeza y la tuya vayan más o menos en una misma dirección. Sólo eso, el entendimiento puede que tarde un año en producirse, cuando un plan normalmente está diseñado a dos-tres años. Ahí espero que Arturo nos aporte algo más de luz ya que él ha trabajado sobre el terreno. También voy a invitar a mi amiga Nuria a que participe en este debate, ya que ella tiene experiencia en cooperación desde ambos lados, el terreno y la agencia de cooperación europea.

En cuanto a lo que comentas de la capacidad de carga y los índices de sostenibilidad, según mi punto de vista, uno engloba al otro. Yo he utilizado la capacidad de carga como expresión, pero sinceramente no conozco su formulación matemática y si se ha llegado a aplicar. La metodología de los índices de sostenibilidad es intrínsecamente buena, pero es difícil decidir cuáles son los índices concretos que vas a utilizar y como dice Roy su aplicabilidad a lo largo del tiempo. Tengo entendido que muchas veces fracasa por cansancio y porque implica un compromiso muy fuerte por parte de quien hace el monitoreo y muestreo, aparte de efectivamente utilizar unas técnicas de estadística adecuadas y comunes para poder realizar comparativas con otros destinos para ver tu posicionamiento en cuanto a la competencia. En ese sentido, creo que el trabajo en red con destinos de características similares en países diferentes, es decir que no sean competidores directos podría ser una solución para ser más eficaces y ahorrar presupuesto. La implantación de esta metodología es cara, se necesita personal muy formado y amplias muestras. La 2.0 abre todo un mundo de posibilidades para acercarse al usuario, a los stakeholders locales y a los mercados emisores. Annie, si consigues idear un proyecto de monitoreo estadístico utilizando la 2.0 eficaz y más o menos autogestionado te podrás hacer millonaria! Yo me lo estoy planteando pero no tengo partners todavía.

Escrito el 19 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#8 Bettina dice:

Hola Roy,

Me gustaría que compartieras con nosotros tu experiencia en la utilización de indicadores. Supongo que hables de Lanzarote. ¿Qué indicadores se utilizaron? ¿Cómo se definió el límite aceptable de cambio de cada indicador (lo que antes se llamaba capacidad de carga)? ¿Se llegaron a implementar medidas correctoras. Sé que en Lanzarote se ha implantado una moratoria en la costrucción. ¿Quién llevaba a cabo los estudios? ¿Qué mecanismos de control, si es que los hubo, se utilizaron en cuanto a la exactitud de las fuentes y su imparcialidad?

Hay que pensar, que para establecer indicadores tiene que haber un serio compromiso por parte de la administración que vaya mucho más allá de la presentación de números como entradas, pernoctaciones y gasto turístico per cápita, muy golosos para los políticos que pueden ver incrementadas sus posibilidades de reelección según cómo se presenten los datos.

Saludos,

Escrito el 19 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Roy Ortiz Hintz
#9 royortiz dice:

Con la consultora GMM consultores turísticos desarrollamos un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad para el planeamiento y rehabilitación de la zona turística del Puerto de Carmen en Lanzarote (2005). La situación nos indicaba que existían bastantes conflictos entre población local y turistas. Debido a (como sucede en numerosas ocasiones en nuestro país) la zona había ido desarrollándose sin ningún planeamiento resultando en que las zonas de noche; bares, discotecas estaban entrelazadas en las zonas residenciales. Además las infraestructuras estaban diseñadas para la población censada y no para la población flotante. La idea del trabajo era desarrollar una batería de indicadores para la ordenación de la zona desde el punto de vista de la sostenibilidad.
Para definir los límites (Capacidad de carga) tuvimos en cuenta los límites establecidos a nivel europeo, nacional y canario, en los casos donde pudiéramos obtener ese dato según las estadísticas disponibles. Esto no es tan sencillo y en Canarias la verdad es que tienen un sistema de estadística turística muy potente (ISTAC) pero como comentaba anteriormente cada sitio parce que mide de una u otra manera.
En otros casos tuvimos que estimar valores que considerábamos aceptables teniendo en cuenta los valores de partida y los valores que considerábamos inaceptables para la zona. (Siguiendo criterios de capacidad de carga).
En cuanto al seguimiento, no lo llevamos nosotros ya que fue un proyecto puntual el cual se nos otorgo mediante concurso. (Otro error frecuente y que hace que no son los técnicos que desarrollan el proyecto los que llevan la posterior monitorización). Pero por contactos y amigos que residen en la zona. Sé que han peatonalizado la avenida separando el transito del paseo marítimo, la reubicación de la zona nocturna y de la residencial es más complicado pero se está regulando, en cuanto al análisis del impacto real de la población, todos los indicadores tenían en cuenta la población flotante (Turista + Residentes) por lo que se tendrán en cuenta para futuros desarrollos. Estos factores y medidas se identificaron en nuestro proyecto.
Uno de las cosas que tuvimos en cuenta fue intentar desarrollar indicadores que pudieran ser utilizados en otras zonas canarias para reducir las dificultades con las que nos encontramos.
Muchos de los indicadores que utilizamos intentamos usar fuentes comunes para poder replicar los indicadores pero muchos de ellos tuvieron que ser diseñados y necesitarían su medición regularmente.
Como bien comentas el problema es que los indicadores pueden dar el valor que uno quiera dependiendo de las variables que uno incluya. El peligro de que los políticos los utilicen a su favor es algo que yo creo que se debe luchar pero será muy difícil de erradicar.
Espero que la información te sea de utilidad.
Además he apoyado en la elaboración de una “metodología para la aplicación práctica de la apreciación y evaluación de los factores determinantes de la capacidad de carga. Especialmente en zonas turísticas. Para el Gobierno de Canarias con la colaboración de GESPLAN Abril 2009, Tenerife.
Saludos!

Escrito el 21 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#10 Bettina dice:

Muy interesante lo que planteas y muchas gracias por compartirlo. Ciertamente hubiera sido muy útil buscar indicadores comunes para zons turísticas similares y problemas que se repiten. la zonalización de comercios, el impacto sonoro, etc.

¿Puedes concretar más que indicadores y variables utilizásteis?

En cuanto a la delimitación de la capacidad de carga os adjunto, Annie, esto va por tí, un link a un proyecto de determinación de los flujos de visitantes admisibles en un parque nacional de Costa Rica.

http://www.inbio.ac.cr/pila/pdf/Informe_Capacid...

Por cierto, Roy me pica la curiosidad, qué empresa has montado en Extremadura?

Saludos,

Bettina

Escrito el 21 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Sergio  Mangini

Me declaro incompetente a la hora de plantear modelos matemáticos del tema, aunque tengo formación en matemáticas pero me resisto a hacerlo, mi tema es la operación de areas naturales desde el plano turístico y comercial, como hacer que un area sea sostenible y a la vez rentable para todos, que no necesariamente van de la mano.-

Escrito el 21 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Annie Burbano

Wow, yo no entiendo todo lo que decís por falta de practica, pero me resulta muy útil para entender mejor la teoría que estoy aprendiendo ahora. Seguro después de participar en un proceso de planificación turística vuelvo a leer le post y me queda más claro.
Aunque os pediría el favor a ambos que me dierais ejemplos de indicadores y cómo o cuándo deben ser utilizados. (Claro si tenéis tiempo)

Bettina, si me lo permites voy a exponer en mi próxima participación en el debate de clase tu post. Muchas gracias por el informe, en cuanto lo lea, te comento los conceptos que aprenda.

Escrito el 21 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Roy Ortiz Hintz
#13 royortiz dice:

Si estas interesada en los indicadores que se utilizaron, ahora mismo me encuentro en Cáceres y no dispongo del informe que desarrollamos en el año 2005. La verdad es que hace tiempo y no me gustaría daros datos erróneos pero preparamos fichas de cada uno con su definición, periodicidad, metodología o unidad de medida, entre otros. Ya veo que os interesa por lo que preparare un post y os haré un link al documento en cuanto tenga acceso a mi ordenador de Tenerife!
En cuanto a la empresa que estoy montando en Extremadura se llama PURAVERA y nuestra misión es el desarrollo sostenible de la comarca de la vera a través de la promoción de proyectos de turismo rural (responsable). No sé si conocen la comarca pero tiene una riqueza natural y cultural muy importante y ha estado un poco olvidado por parte de la administración por lo que permite hacer un desarrollo desde un principio pensando en conservar los recursos y repercutir los beneficios en la población local. (Video que me hicieron con motivo de la inauguración de puravera donde podeís ver la comarca. (http://www.youtube.com/user/royortiz1)
Nuestra página web es http://www.puravera.es, aquí puedes encontrar la información sobre la empresa y los servicios que ofrecemos tanto a turistas, inversores como empresas locales. En la actualidad estamos en proceso de desarrollar una central de reservas específica para la comarca donde se englobarán los alojamientos y los servicios adicionales de la zona. Esta web se diseñará específicamente para el turista y estará bien posicionada en los buscadores (SEO) y realizará las acciones de promoción y difusión de la comarca.
Os paso también mi blog y la pagina de facebook y twitter por si queréis seguir la evolución de la empresa.
Twitter: http://twitter.com/puravera
Blog: http://royortiz.wordpress.com
Facebook: http://www.facebook.com/pages/Caceres-Spain/PUR...
Saluditos!

Escrito el 22 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Lidia Hernandez Moncada

Coincido en la necesidad de planterse indicadores , es la unica medida en la que podemos medir la mejora de desempeño .Son dificiles de resolver ,ya que depende de cada organizacion y los objetivos que se persiguen ;pero son las herramientas mas palpables que nos permiten demostrar que mejoras hemos realizado.
slds
pd. Chicos..empieza el partido Argentina -Grecia me voy a alentar al DIEGO!!!!

Escrito el 22 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#15 Bettina dice:

Cómo moláis tod@s!!!!!

Me hace muchísima ilusión que este debate esté dando tanto juego. Aquí tengo lo que buscaba: universitarios inquietos charlando con profesionales senior con alma de chicos de 20!. Annie, por supuesto que puedes utilizar mi post y si necesitas algún detalle, no tienes más que decírmelo. A ver con qué nos sorprende Roy en cuanto tenga tiempo. Hoy he conocido a gente muy interesante en una charla organizada por la Red del Pacto Mundial http://www.pactomundial.org/ titulada ·"Jornada sobre Biodiversidad: Teoría y Práctica. Los ponentes han sido de lujo:
Luis Jiménez Herrero - Dtor. Ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España
Juan Jiménez, Jefe de Servicio de Biodiversidad del a Generalitat Valenciana
Ignasi Fainé, Director de Relaciones Institucionales y Reputación Corporativa de Aguas de Barcelona
Ricardo Ferro, Gerente de Medio Ambiente de REPSOL Iberoamérica
Jesús Abadía: Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en ENDESA
Como aperitivo a mi próximo post sobre algunos ejemplos de actuaciones de RSE y Biodiversidad, os paso estas preciosas imágenes que publicó la Cámara Minera de Galicia sobre el proyecto de restauración medioambiental que llevó a cabo ENDESA en la Mina de As Pontes en La Coruña.

http://camaraminera.org/uploads/COMG/documentac...

Por favor, algún nativo digital que me mande una demo de cómo subir videos y PPT's directamente, sin poner el enlace. Mil gracias!

Annie, se me ocurre intentar organizar un debate on line con Juan Jiménez sobre los parques Terra y Aqua Natura de Benidorm. Es un ejemplo de integracíón de parques temáticos con una filosofía conservacionista en una ciudad turística de hormigón como es Benidorm. ¿Parece que no casa, verdad? Cuando me habló de estos parques se me han disparado automáticamente un montón de preguntas. ¿Y a vosotros? Abro esta reflexión también a los estudiantes de la Universidad de la Florida. Toc, toc, Carlos!!

Roy, echaré un vistazo enseguida a los enlaces que me mandas.

Bueno, la Roja no nos ha decepcionadoooo, pero podrían haber metido 3 goles más.

Besos

Bettina

Escrito el 22 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#16 Bettina dice:

Lidia, efectivamente nos pone sobre el camino a seguir y ver en qué hemos mejorado y qué nos falta por hacer. Los indicadores son también una parte importante a la hora de definir tu estrategia de sostenibilidad o elaborar la memoria en cada empresa, no sólamente en los destinos. Pensemos por ejemplo en indicadores muy sencillos en un hotel: monitoreo del consumo de agua y luz, segmentando las diferentes áreas para ver cuál es la que más consume y poder tomar medidas de eficiencia, los sistemas de riego de jardines, la utilización de papel. Podría seguir hasta el infinito, así que lo dejaré para un próximo post.

Escrito el 24 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Blanca Egido Barbero
#17 Blanca dice:

Qué fue al final de ese debate con el de Terra Mítica?

Escrito el 29 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#18 Bettina dice:

Hola Blanca,

de momento no ha habido suficiente interés para plantearle el debate a alguno de los ponentes que mencioné pero estoy en conversaciones con profesores de la UOC y de la Fundación Themis (http://ekm.unwto.org/english/themis.php) para abrir un nuevo grupo especialmente dedicado a la comunidad universitaria sobre sostenibilidad turística y el turismo como herramienta de cooperación al desarrollo. En cuanto lo pongamos en marcha te haré saber si quieres.
Un saludo,

Escrito el 30 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Blanca Egido Barbero
#19 Blanca dice:

Jolines Bettina! Qué bien! Estupendo.

Escrito el 30 de Julio de 2010, hace más de 3 años