Tras leer la columna que os dejo más abajo debo de rendirme una vez más a los "pies" de Antonio Fernández Casado, director General de High Tech Hoteles, si bien discrepo con él en ciertas actitudes y afirmaciones no debo más que volver a indicar que para mi es un visionario de la hostelerÃa y que en este artÃculo nos regala, verdades como puños, esto es lo único que nos acerca como personas a Antonio Fernández y a mi, que decimos las cosas claras...
Â
http://www.cincodias.com/articulo/opinion/Dumping-hotelero/20100622cdscdiopi_1/cdsopi/
Licencia: Reconocimiento
verdades como puños . Gracias amic por compartir
gracias a ti, además hacve nada hablaba de este tema con otros hoteleros que solo hacen q pensar q la única salida es bajar el precio....
Muy interesante, gracias por compartirlo. Venia siendo hora de que alguien hablara abiertamente sobre este asunto. Es necesario un debate . Más aún hoy en dÃa cuando los hábitos de compra de los clientes han cambiado tán rápidamente y las reservas "ultimo momento" tienen cada vez más protagonismo. La incertidumbre en las planificaciones a corto plazo y el consiguiente temor de los hoteleros en no conseguir los objetivos de ocupación deseados a tan solo dos meses vista ha provocado "pánico" en muchos establecimientos. Algunos de los cuales solamente pueden competir por precio, aceptando las exigencias a la baja del mercado. Gran Error , dirian algunos y estoy de acuerdo ... pero.... verdaderamente ( aunque Antonio Fernández Casado tenga mucha razón es su planteamiento ) estamos hablando de "dumping" ? . ¿ son los costes en la industria hotelera iguales en cada establecimiento ?.¿ realmente tenemos que declarar que el Libre Mercado no es válido y aceptar imposiciones externas a la libertad de cada empresario ? ¿ Quien va determinar el precio de un producto ( servicio hotelero ) si no hay ningún hotel igual ?. ¿ ha de plantear un hotel de 150 camas la misma estratégia de precios que un hotel de 350 camas ??.. En fin creo que aunque Antonio Casado es muy certero en el diagnostico del problema me parece que la solución es mucho más complicada de lo que a priori pueda parecer .. ¿ alguien tiene una idea genial para combatirlo ? por favor compartirla ..
Cuando en la primera mesa coloquio en el turno de preguntas, pregunté sobre si la administración podrÃa hacer algo para impedir el dumping hotelero, los ponentes miraron para otro lado y el único que contesto, fue para echar balones fuera.
Antonio Fernández Casado, nos dice en su artÃculo Dumping Hotelero que “la dificultad más grave, gravÃsima, por la que atraviesa el sector hotelero español es el desplome generalizado de los precios entre el 20%-30% desde el año 2008,…†y eso no es lo más grave, porque el problema viene de más lejos, y la caÃda en términos de valores constantes, a lo largo de la última década, puede llegar a duplicar esos porcentajes.
Lo que no estoy seguro, es de si la mayorÃa de nuestros empresarios y directivos, se han dado cuenta de que una reducción del 30% en los ingresos por habitación ocupada, va a necesitar un aumento del 42,86% sobre ese precio rebajado, para poder alcanzar el valor inicial, sobre el que se ha calculado la bajada. ¿Alguien es capaz de calcular en que porcentaje, tendrÃan que subir los precios, si además quisiera recuperar el IPC del periodo sobre el que se están realizando los cálculos?
Si la reducción del precio alcanzase el 50% hecho real en algunos establecimientos, si consideramos la última década, sobre este precio el alza para recuperar el valor inicial tendrÃa que ser del 100%, ¿En cuánto habrÃa de subir si se quisiera recuperar el IPC perdido, durante esos años?
Ciertamente verdades como puños, pero por más puñetazos que nos den, parece que no queremos reconocer, los cardenales que produce en nuestra cuenta de resultados, tan insensatas conductas.
En cuanto a la pregunta de Eleuterio, considero que si bien la administración no debiera intervenir para regular los precios, como indeseablemente lo realizo en tiempos pasados, si debieran marcarse los precios mÃnimos por categorÃa de establecimientos, a fin de evitar por un lado la competencia desleal, y por otro la imposibilidad de restaurar la planta hotelera obsolescente, o la vida de nuevos establecimientos incapaces de hacer frente a unas razonables amortizaciones técnicas y cargas financieras.
No serÃa razonable que esos precios fuesen regulados por la administración, por lo tanto la fijación de precios mÃnimos por categorÃa, podrÃan ser concertados, por una junta de expertos, nombrados por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos TurÃsticos, que una vez determinados, serÃan trasladados a la Administración TurÃstica de cada Comunidad Autónoma, a partir de cuyo momento, éstas quedarÃan legitimadas para perseguir de oficio o con motivo de denuncia de parte, todas las ventas por debajo de los precios mÃnimos, asà como las faltas de la calidad exigible a cada categorÃa de establecimientos.
Personalmente no tendrÃa nada contra el deseo de arruinarse de un empresario, si fuese consciente de lo que esta haciendo, y ésto no tuviese efectos colaterales de ruina de otros empresarios y consecuente desempleo de muchos trabajadores, por tanto, siendo enemigo de cualquier intromisión de la Administración en las reglas del Libre Mercado, creo que este debe quedar sometido a ciertas reglas del juego, que si no es capaz de regular dentro de su seno, deberÃan ser impuestas desde la Administración.
Me gustarÃa poder revatir algo Sr. Seoane pero creo que está dando usted en el clavo, el único pero que la Administración no puede/debe meterse en la gestión privada de los empresarios a la par que la Ley de Competencia lo impide
De acuerdo Juan Carlos, en que la Administración no puede/debe meterse en la gestión privada de los empresarios, pero en cuanto a la Ley de la Competencia, ya no estoy tan seguro, porque si es cierto que ésta prohibe la concertación de precios realizada por los empresarios, sancionandola muy duramente, no soy consciente de que haya trabas para que la Administración, pueda señalar lÃmites al dumping empresarial, lo que podrÃa ser equivalente a que pudiese señalar precios mÃnimos por categoria de establecimientos.
SerÃa cosa de profundizar en el contenido de la Ley, porque lo que sin duda no debiera ser posible, es que la ignorancia de unos y la prepotencia de otros, pueda arruinar a las empresas que regentan los establecimientos de menor categorÃa.