Quiero empezar el post disculpándome por la tardanza en mi crónica del VI foro Hosteltur, pues hasta ahora no he dispuesto del tiempo necesario para redactar las percepciones que rondan mi cabeza.
Como ya he leido unas crónicas más que dignas por parte de muchos de los que tuvimos la suerte de asistir, yo directamente pasaré a mis impresiones y posteriores reflexiones:
Primer asalto: Foro sobre la promoción de destinos de cuatro representantes, pesos pesados, en cuanto a destinos se refiere: Baleares, Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid.
Entre los cinco ponentes, con mayor o menor grado de responsabilidad en cuanto a la promoción de destinos se refiere, yo percibà dos perfiles claramente representados. Por un lado , aquellos de la "vieja escuela", polÃticos con una visión cerrada y con achaques, razón del absoluto encorsetamiento de las iniciativas que llevan a cabo en la promoción de sus destinos, más basadas en resultados polÃticos que en resultados turÃsticos objetivos. Aquellos que siguen creyendose a pie juntillas que la competencia de un restaurante es otro restaurante, y nunca un cine o un teatro. Cerrazón, hablando en buen romance.
En el otro extremo, un perfil de atrevidos e irreverentes, más enfocados a resultados que a medallas polÃticas (con los tiempos que corren!) Tienen los pies en el suelo, son pragmáticos, y tienen una visión global propia de la mayor apertura de miras que ofrecen las nuevas tecnologÃas que seguramente adoptaron desde niños.
Me resultó extremecedor escuchar, sin el mÃnimo atisbo de rubor por su parte, que la competencia turÃstica de Barcelona es Madrid, o que aquel visitante que busca Islas deberá escoger entre Baleares o Canarias...Tal cual.
Estos comentarios me recordaron inmediatamente una entrevista reveladora que leà hace no mucho, a un alto directivo de una bebida gaseosa (no recuerdo si era Cocacola o Pepsi, pero resulta irrelevante), y en la que éste reconocÃa abiertamente el grandÃsimo error que cometieron ambas marcas cuando, desde los inicios de su presencia en el mercado, se enzarzaron en una guerra encarnizada entre ambas marcas, pues ambas estaban convencidas en que eran la única competencia existente en el mercado, y enfocaron todos los recursos disponibles en destronar a la otra y ganar la contienda. Tal fue su ofuscación, que no tuvieron los recursos y amplitud de miras para detectar un nuevo contrincante que se acercaba por la espalda, el agua. De repente, las aguas fueron haciéndose con su nicho de mercado, apareciendo en múltiples envases, sabores y tamaños, restando un buen pastel de la tarta de las bebidas refrescantes. Él mismo entrevistado hacÃa pública la "alianza" actual entre ambas marcas para incrementar el consumo de bebidas gaseosas. Agragar demanda le llaman los consultores a ese concepto...
Quizá sea yo, llamadme loco! pero ya hace años aparecieron en el mercado internacional turÃstico las aguas de destinos emergentes, con diferentes sabores, tamaños y envases,  y que poco a poco están restando turistas a España, porque nuestro punto de mira no está preparado para sobrepasar las lÃneas autonómicas.
Â
Segundo asalto: Si bien todos resultaron coherentes con la coyuntura actual, con dosis de demagogia en algunos casos, y dosis de real conocimiento mezclado con impotencia en otros, sà percibà la realidad de las empresas representadas en la mesa.
Las grandes corporaciones tienen mucho músculo, pero cuesta mucho moverlo y eso retrasa cualquier acción que se quiera tomar. Las iniciativas pueden ir bien encaminadas, pero la torpeza de un gigante no le permite reaccionar lo suficientemente rápido como para sortear el bache. En el otro extremo, empresas como Rusticae, tienen un tamaño lo suficientemente pequeño como para reaccionar a la velocidad de un rayo ante cualquier eventualidad, haciendo que una acción de menor calado basada en la innovación y el conocimiento obtenga como resultado un bache esquivado...
Â
Resumiendo en dos frases: Dediquemos los recursos a detectar la verdadera competencia, y colaboremos con los que visten nuestra misma camiseta.
Â
Me gusta mucho tu crónica, Fabian. Coincido contigo que la co-petencia hace más que la competencia.
Saludos
Gracias por tus comentarios Vassy, con tu pedazo crónica ya no quedaba mucho por decir ;)
Buenos dÃas Fabián,
Tu post es muy interesante, comparto lo que dices y apuesto por ello.
Slds
Gracias EstefanÃa, me alegro de que compartas mis impresiones, y puntos de vista. No estamos solos! ;)
Hola Fabian, la verdad es que ya no es noticia pero habÃa dos mundos entre la primera y la segunda mesa redonda, a veces pienso que nos gustó más la segunda porque escuchamos en cierta manera lo que querÃamos oir. Un saludo
habÃa dos mundos entre los participantes de cada parte, y también entre las dos mesas...
Fabian, no solo dos mundos, dos conceptos, dos enfoques de la vida, y el problema es que ambos tienen que terminar por encontrarse, si no quieren terminar fuera del terreno de juego.
Yo no estoy del todo seguro de que exista algún punto de convergencia entre ambos al tratarse de posiciones tan enfrentadas...
No puedo estar más de acuerdo contigo Fabian (tanto en el post en general, como en tu último comment)
Yo tampoco, pero o se encuentran, o terminan fuera del terreno de juego.
Es por ello, que tantas veces insisto en que no existe posibilidad de buscar soluciones generales para nuestra industria, si no que cada empresa tiene que buscar su solución, porque los problemas de cada uno, son únicos, aunque tengan el mismo origen.
Si las estrategias y tácticas que me han dado éxito, en cuantos establecimientos he dirigido, fuesen copiadas de forma masiva, ya no me servirÃan, y tendrÃa que buscar nuevos caminos.
ALguien apuntó en el foro a que la promoción de destinos debÃa ser responsabilidad del sector privado, EN COLABORACIÓN.
Ahà abro otro debate...
Genial reflexión, Fabián. El dedo en la llaga. Gracias, eres un orgullo para todos nosotros! :)
Gracias Esther, es algo muy obvio para los que poblamos esta comunidad...