Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de manel
Manuel Colmenero Larriba

Manuel Colmenero

Reflexiones sobre turismo, viajes y gastronomia

Manuel Colmenero Larriba

Yo no soy empresario. En realidad, ni siquiera me gustan los negocios. Lo he hecho, simplemente, para ganar mi libertad creativa”. FerranAdrià

 

Hace algunos días en una red amiga, se planteó un debate sobre que cambiaríamos en el sector turístico y porque.

Fue un debate intenso y al cual me propuse intervenir cuando tuviera más o menos claro que podría aportar algún valor al mismo.

Hace ya algunas semanas tuve la oportunidad de visitar una zona vinícola de Madrid que desconocía, con un castillo rehabilitado que será ,espero,un lugar de encuentro para todo aquel que quieran disfrutar de la cultura y de los vinos de la zona.

Fue un día de muchas conversaciones, todas ellas provechosas y enriquecedoras, no puede ser de otra manera si quienes te rodean son personas de un nivel cultural y de una experiencia vital cargada de inteligencia y sabiduría.

Una de las conversaciones versó sobre el desconocimiento que de los Vinos de Madrid existe en su mercado natural,para ilustrarlo me hablaron de una serie de anécdotas, que si en Fitur en el mastodóntico stand de la Comunidad de Madrid se había servido un vino de la Rioja el día de la inauguración, que si el Atlético de Madrid había elegido un vino de Ribera del Duero como vino oficial del club, que si se había realizado un Workshop por el Madrid Convention Bureau y todos los invitados se quedaron asombrados de que Madrid tuvieran bodegas….

Les recordé el dicho de que nadie es profeta en su tierra ¡¡¡

La verdad es que los comentarios eran subidos de tono, como no, a todo el mundo le hiere el amor propio cuando estás trabajando por cambiar las cosas y poca gente las conoce o las aprecia. Se resiente el amor propio y la autoestima.

Algunas de las propuestas para reaccionar ante tantos agravios eran airadas y con el ánimo de emprender acciones dirigidas al consejo regulador. Les aconsejé que dieran la vuelta a esa tortilla que se dirigieran ellos mismos, como conciudadanos y contribuyentes de todos estos estamentos, instituciones y medios de comunicación locales de una forma pedagógica con el ánimo de educar a todos ellos en el error cometido y que se dieran cuenta de lo que tienen cerca de casa, si ya nos lo recuerdan en un anuncio que está en boca de todo el sector ¡¡¡
Al finalizar mi jornada y como mi avión no salía hasta bastante tarde aproveché para visitar el Reina Sofía, donde mi pintor preferido me estaba aguardando.
Si, lo confieso Picasso es alguien que en mi tierna juventud me marcó, un trabajo que realicé en C.O.U sobre “El Tema de la Guerra y la Paz en la obra pictórica de Picasso “ me conmovió, su vitalidad me conmocionó, como me conmocionó visitar aquellas obras ininteligibles, abstractas, irracionales pero seguro aportaban algún
significado a quien las contemplara,¿ estético?, ¿espiritual?, ¿comunicativo?, ¿decorativo?….
Ante mis ojos auténticas experiencias totalmente personales. Eran obras de artistas a los que no creo que cuando estaban trabajando pensaran que iban a tener un gran público, ni que trabajaran pensando en el….

Luego me vino a la cabeza una frase del que fue aquel día nuestro anfitrión, “con los ingredientes que tenía en sus tierras y en su bodega iba a realizar el mejor producto que estuviera en sus manos, luego buscaría si había alguien que lo quisiera comprar”.

Cuando lo pronunció me vino a la cabeza otro señor que decidió un buen día innovar y cerrar los libros y crear cosas nuevas, si, nuestro nuevo embajador turístico, el hombre que ha vivido siempre al límite por conseguir satisfacer su propio ego para conseguir hacer feliz a los demás y por supuesto a el mismo. Solo hace falta verles y escucharle. Es pura fuente de inspiración.
Automáticamente me vino a la cabeza una idea que siempre he creído necesaria para poder cambiar las cosas, creer en uno mismo.

Sin ese ingrediente tan esencial, ¿podemos ser capaces de cambiar las cosas?, puedo afirmar contundentemente que no.

Sin quererse a uno mismo, de una forma bien entendida, sin narcicismos supleflúos y estúpidos es
imposible que podamos cambiar nada, es parte del convencimiento necesario para vender lo que uno produce.

Llegados a este punto os pregunto ¿creéis que nos queremos lo suficiente? ¿Somos capaces de querernos tanto como para ser capaces de practicar el antimarketing?

Hoy es lo que el cliente nos pide, acude a nosotros sin más influencia que el criterio que su propio criterio le marca, criterio formado a base de un conocimiento que adquiere por el mismo e influenciado por los demás.

Los elementos del marketing mix ya no influyen de la misma manera en el consumidor, ahora es mas soberano que nunca e invertir en publicidad, distribución o en precio pueden no servir de nada si no se hace inteligentemente. No creo que sea nada nuevo ¿verdad?
A los franceses y a los italianos los he envidiado siempre. El chauvinismo de los fraceses,¿es a caso pernicioso? ¿Que lo es ser un gran comercial como los Italianos?.

¿Porque nos queremos tan poco?¿Porque siempre nos parece lo mejor lo foráneo?

Soy de los que piensa que no puedes querer a los demás si no te quieres primero a ti mismo. Es la pieza fundamental, el cimiento basico

¿Cómo podemos promocionar nuestros vinos en nuestros territorios si partimos de la base que nadie es profeta en su tierra? Y no estoy hablando de un arcaico autarquismo, sino de sentirse orgulloso de lo que hacemos, de lo que ofrecemos es auténtico y original, único y escaso.

¿Nos sentimos orgullosos de nosotros mismo? ¿sóomos capaces de creer en nosotros sobre todas las cosas sin perder de vista a los demas?

Otra afirmación que hizo aquel día mi buen amigo Rainer me dio que pensar, afirmaba que nuestro país no era un país turístico, algunos ejemplos cotidianos que dio me dieron que pensar que tenía toda la razón, todos ellos demostraban que no estamos orientados al cliente, perdón, al turista que nos visita.

Post leídos estos dias, y anécdotas vividas durante estos meses con algunos estamentos turísticos de localidades lideres en nuestras costas, me dan que pensar que esas afirmaciones realizas en tertulias de bar o en conversaciones de cafes virtuales se reafirman en la cruda realidad.

Estamos parece ser ante una crisis sistémica, ¿ porqué continuamos pensando que hacer las cosas de la misma manera nos va a sacar del atolladero?¿ porque continuamos confiando en que nuestros políticos van a ofrecernos soluciones que no podamos solucionar por nosotros mismos?.
Creo firmemente que debemos ser mas egoístas, practicar el antimarqueting, es decir no pensar en quien nos comprara nuestro producto, no importarnos que hará nuestra competencia, como lo distribuiremos, ni como lo promocionaremos. ¿Es necesario saber donde nos posicionaremos?¿Realmente importa el marketing?.

Nada es imposible y creedme que me duele reconocerlo, soy hombre que cree en el marketing y que lo he defendido a ultranza durante toda mi vida profesional, desde que el profesor Santesmasesen Viajes Meliá me diera sus primeras lecciones y mi amigo Ramon Iglesias me las reforzara en clases de estratégia y largas sobremesas, pero confieso que utlimamente y ante la velocidad de las cosas me produce ciertas dudas utilizar el marketing convencionalmente.
Escuchando a Adriá en el Mon San Benet me hice un par de preguntas ¿necesita un líder ser siempre el numero 1? ¿puede una pime sin recursos ser conocida a nivel global? Para la primera pregunta creo que respondería tajantemente que no, y para la segunda podemos afirmar sin ninguna duda de que SI. Sino ¿como un pequeño restaurante ha conseguido ser el mas famoso del mundo sin gastarse ni un céntimo? ¿Cómo una micropime ha conseguido tener un valor de marca valorada en más de 60 millones de euros? ¿Alguien puede negarme esta evidencia?

Picasso siendo un artista consiguió mucho mas que el Bulli. ¿Cómo lo consiguió?

Si queremos como insinuaba nuestro amigo Joan Gou que S-pain deje de ser un país de putas y camareros debemos cambiar muchas cosas, es evidente y creo que tenemos grandes ejemplos que seguir y que nos demuestran con los hechos que son los ingredientes idóneos para obtener resultados distintos.

 

  • Humildad trabajar incansablemente pensando que nadie nos necesita, que somos nosotros los que necesitamos a los demás, sin importarnos que opinaran de nosotros pero sabiendo que lo que hacemos es lo que nos gusta y lo que quisiéramos que los demás disfrutaran con nosotros
  • Generosidad para compartir nuestro conocimiento y nuestra experiencia educando y sensibilizando a nuestra sociedad en lo que la sociedad tal vez no vea ni comprende. Es una tarea de evangelización, ingrata pero que debemos hacer si deseamos que nuestro sector progrese.
  • Trabajar incasablemente en aquello que realmente nos gusta y en lo que creemos, es la mejor forma de crear talento y de que nos llegue la inspiración necesaria para innovar. Dicen que la mediocridad es prima de la pereza y ya sabemos que esta es hermana de la pobreza.
  • Fozalizarse, en aquello en lo que somos realmente buenos, en lo que nos gusta para dejar a los demás que trabajen en aquello que ellos sean mejores. No perder energías en aquello que no aporte valor a quienes van a consumir nuestro producto.
  • Autoestima solo así seremos capaces de convencer a los demás de lo que realmente tenemos es lo mejor que pueden conseguir, que lo que nosotros producimos es lo mejor para el mundo y para nosotros mismos, olvidándonos de un egoísmo ciego que nos aísle del mundo sino que nos de esa identidad necesaria para diferenciarnos de los demás, esa autenticidad que los clientes buscan dentro de una homogeneización producida por la globalización
  • Ambición todo lo que hacemos afecta al mundo, por lo tanto debemos pensar en el en todas la acciones promocionales y comunicativas que hagamos. No debemos olvidar las frases :De lo local a lo global y Thinking big , para eso debemos Cooperar/ Compartir , sabemos que no estamos solos, el bien común es el bien propio y nuestro sector necesita que este bien común se tangibilice
  • Genialidad, buscar siempre ese valor que nos distingue y nos hace auténticos. Ser éticos y consecuentes con nosotros mismos y nuestra forma de pensar. Ceñirnos a nuestros valores vitale
  • Perseverancia,signo
    inequívoco de que existe una estrategia, unos objetivos y un trabajo continuado
    que da consistencia y coherencia a todo aquello que producimos
  • Independencia solo así se puede pensar sin sesgos ni interferencias interesadas. Decir lo que se piensa sin miedo a represalias, hacer lo que a uno le plazca sin más juez que el propio cliente y el mercado

¿Quizás lo realmente disruptivo sea volver a los orígenes?

Cuánto dinero malgastado en averiguar qué dirán de nosotros, cuanto dinero gastado en fidelizar a unos clientes promiscuos por naturaleza ,cuánto dinero invertido en certificaciones que solo sirven para eso, para certificar, cuánto dinero invertido en consultorías que solo nos decían lo que en muchos casos queríamos oír. Me pregunto ¿cuánto dinero habrá invertido Adriá en estos conceptos? Me jugaría el cuello a que no invirtió nada… todos sus esfuerzos fueron encaminados a inventar, a crear, a ese famoso I+D+I que tan en boga esta y que tantas bocas llena y que no estoy seguro que muchos pongan en práctica en nuestro sector.

¿De que nos sirve hablar tanto si después no le sacamos ningún provecho? No debieran ser las redes sociales una fuente de este cambio? De ese progreso que todos buscamos? Yo no tengo ninguna duda de que debería ser así, pero si continuamos siendo los mismos, si no conseguimos atraer nuevos talentos, si no dejamos de abandonar plataforma provechosas para generar otras nuevas como si de un reino de taifas se tratasen difícilmente conseguiremos cambiar las cosas.

Utilicemos lo bueno del capitalismo, la competencia que nos hace excelentes y pasemos a una coopetencia mas activa, utilicemos lo bueno del cooperativismo comunista para conseguir que la comunidad valga mas que la individualidad, tal vez tengamos que inventar en ¿comunicapitalismo para obtener resultados distintos?.

Creemos destinos cada uno se emplee en aquello que sabe. Dejemos a los artistas crear. Dejemos la comercialización a quien quiera comercializar, dejemos la producción a quien quiera y disfrute produciendo, dejemos que sean los clientes quienes nos distribuyen quienes marquen los precios a los servicios que les prestamos, pero nosotros dediquemos con ahínco a crear el mejor de los productos y a valorarlo por encima de todas las cosas, sin olvidar nunca que debemos dar a nuestro sector parte de lo que el sector nos aporta, formación, recursos, promoción, distribución.

Está claro, el turismo es una obligación de todos, de nosotros depende que esta sea la industria que mueva a nuestro país, independientente de lo que decidan los demás, en especial de los políticos, en gran parte han perdido la autoridad moral y la capacidad moral para poder confiar mas en ellos, quizás sea el momento de que seamos todos nosotros los que tiremos del carro y de preguntarnos ¿hasta donde estamos dispuestos a llegar? ¿Seremos lo suficientemente valientes? ¿Seremos capaces de cambiar de mentalidad para cambiar el sistema? ¿Seremos capaces de orientarnos a Beneficios y no solo a ventas?

Podremos hablar de turismo liquido, poliédrico u obtuso, pero mientas no decidamos unir fuerzas que estén orientadas a crear el mejor producto turístico del mundo jamás ganaremos la partida. Debemos ser creativos si deseamos pasar esta mala racha de lo contrario nuestras empresas poco futuro tendrán

Sé que este post difícilmente lo lea nadie, por largo, por extenso (cuando Dios repartió el don de la concreción yo debía estar algo despistado), quizás por las bajas audiencias de muchas de las llamadas redes sociales. Me da lo mismo, decidí que hoy (día internacional de las cooperativas y pistoliezato de salida para una nuva temporada) iba a hacer como mi embajador turístico, decir y hacer lo que me diera la gana independientemente de lo que opine el mundo, no creo que sea un toque de genialidad sino una necesidad de ocio, para mi vital. Me gusta que la gente piense por si misma, el debate enriquece, compartir es vivir, por eso necesito expresarme publicamente buscando opiniones que nos ayuden a cambiar el signo de las cosas.

Necesitamos dejar de hacer el ganso para construir Cops de empresas abiertas, con sellos de calidad que solo el cliente dictamine, olvidémonos de la reputación on line para crear nuestra propia reputación, la que nos dará la autencidad y sincera posición enla mente de nuestros clientes presentes y futuros. Hay que ser éticos con uno mismo para no tener miedo al rídiculo.

Como dice algún slogan publicitario, no existen secretos, solo trabajo bien hecho. Si trabajamos no solo para una temporada sino para la posteridad, seguro conseguiremos entre todos hacer historia. Esta en nuestra manos, esta todo ganado pero aun nos queda todo por ganar.

 

¿Creéis que los artistas que vi expuestos en el Reina Sofía podrían haber sido transcendentales si se hubiera dedicado a otros menesteres que no fueran propiamente trabajar en sus concepciones creativas? ¿lo sería Ferran Adriá?¿Creéis que hubieran sido lo mismo sin exponer al mundo cual era su concepción artística del mismo?

Está claro no todo el mundo podemos ser artistas, las capacidades son las que son, pero si podemos ayudar a que los que son empresarios con un orientación artística puedan vivir de sus obras.

En sector del que vivo y me alimento estoy rodeado de artesanos, de personas románticas que creen en lo que hacen, en como lo hacen, disfrutan haciendo felices a los demás sin importarles a veces si el futuro les dará de comer , solo les importa preservar su territorio, su historia sus leyendas.

No cejaré en mi empeño en ayudarles a que sus egos se alimenten a diario aportándoles personas sensible

Un paradigma para mi es Van Gogh, murió siendo pobre, pero su vida no ha pasado inadvertida para nadie. ¿Podemos pensar que nuestro sector puede ser un sector de empresarios artistas?¿Estamos preparados para ser artistas? ¿creéis que estamospre parados para ser trascendentales?
Comunidadde gansos View more presentations from mcolmenero769. Yo no soy empresario.

Tags: conocimiento, innovación, cooperacion, dialogo
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 10 comentarios
Yolanda  Fernández
#1 yfernandez dice:

Yo si lo he leido y me ha gustado mucho. Aunque tendría que darle alguna que otra vuelta para sacar más ideas y conclusiones.
Los artistas expresan lo que llevan dentro e intentan hacerlo de la mejor manera posible. Ese es el secreto de la autenticidad de la que hablas, y no el preocuparse por audiencias, certificaciones o exámenes estándares, aunque a veces manden.
Muchas gracias por el post, en mi humilde opinión me parece muy bueno ;)
Saludos

Escrito el 3 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Manuel Colmenero Larriba
#2 manel dice:

Me honra saberlo y me satisface enormemente que te haya gustado. Es el mejor regalo.
El animo no es otro que compartir con quien lo desee unos pensamiento que me vinieron a la cabreza.
Por un momento creí que tal vez debamos cambiar el pendulo de las cosas... siempre hemos hablado de que el cliente es el rey, y creo que no podemos tener clientes si antes el producto no lo tenemos preparado para que nos enamore a nosotros y a todos los demas, tal vez debamos pensar en que el producto sea el rey para que luego lleguen otros a valorarlo y disfrutarlo según el valor que nosotros le demos.

Escrito el 4 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Alicia Estrada
#3 Alicia dice:

Yo también me he leído tu “tesis doctoral” completa. Creo que hablas de muchas cosas y recoges muchos puntos que exigirían un desarrollo importante

De una lectura global me han venido a la cabeza diferentes cosas que resumo muy brevemente. El turismo en nuestro país ha funcionado y este buen funcionamiento y esta vida con escasas complicaciones genera adocenamiento de los espíritus e instaura en las poltronas el continuismo y la vida fácil. Sin pretender generalizar por supuesto.

Llegan las vacas flacas, escuálidas en muchos casos y se impone buscar soluciones. Y todos estos movimientos que estamos viviendo, compartiendo, leyendo, escuchando a través de redes sociales, a través de blogs… son productivos. A veces nos enseñan por dónde hay que ir y en otros muchos casos por donde no hay que ir, lo que tampoco es baladí.

Me gusta de este movimiento que empezamos a escuchar voces anónimas que hablan sin complejos. Voces que llegan al turismo sin mochilas, con la frescura que da la transversalidad, que no tienen miedo al ridículo, como tú bien dices.

Yo creo que estas voces acabarán tirando del carro de los grandes y aunque me consta que en muchas casas solariegas se están abriendo los ojos a los cambios, soy una optimista y creo que en el futuro próximo, o sea en el futuro imperfecto de subjuntivo, los artistas van a encontrar su espacio en el turismo, entendiendo por “artista” a los innovadores, los creativos, los vanguardistas, los vitalistas, los que estamos dispuestos a trabajar y correr riesgos, incluso a pintar lienzos inauditos y a los que nos trae el pairo confundirnos y volverlo a intentar.

Eso sí, el arte no está reñido con la técnica, llámese en nuestro caso marketing, gestión, Management… así que creo que tendremos que seguir haciendo apuestas para seguir trabajando duramente pero de una forma artística y creativa.

Escrito el 4 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Marcos López

Una excelente entrada Manuel. Llena de información. Gracias!!

Escrito el 4 de Julio de 2010, hace más de 3 años
MAGDALENA MONTERO
#5 magdalena dice:

Vaya tío!!... Me encantan tus 9 decálagos. es como si de pronto me haya vuelto a encontrar leyendo todo esto.
Me quedo con todo, pero por destacar algo:
Independencia: decir lo que se piensa sin miedo a represalias. hacer lo que a uno le plazca sin mas juez que el propio cliente y el mercado.
También la mención que haces a Van-Gogh. de este Sr. conozco bastante, porque resulta que mi endocrino, es una estudiosa de él. porque dice, que está convencida, que fué un enfermo de toroides igual que lo estoy yo. y eso ha hecho que me interese mucho por todo lo relacionado con Él.
Como se te nota la escuela " Meliá ".
Felicidades,
abrazos

Escrito el 4 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#6 Bettina dice:

Haciendo lo que te daba la gana has conseguido encandilarnos a unos cuantos. Me veo reflejada en una de esas personas románticas que creen en lo que hacen, cómo lo hacen y disfrutan haciendo felices a los demás. Este post va a favoritos para tenerlo delante cuando en algún momento me flaqueen las fuerzas con mi nuevo proyecto, que es mío y de quien lo quiera compartir, que me importa muy poco lo que piensen los demás de él.

¡Muchas gracias por esta joyita!

Bettina

Escrito el 4 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Manuel Colmenero Larriba
#7 manel dice:

Me gusta saber que hay personas sensibles y proclibes a un sentimiento lleno de vitalidad, de gente que como vosotros buscais el éxito. Que no es hacr lo que uno quiera, sino amar lo que uno hace ¡¡¡
No cejeies en el empeño, os sentireis vivos y cargados de valores que son los que realmente mueven el mundo
Con una sonrisa la revuelta decia Llach. No lo olivdemos ningun dia.

Escrito el 5 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Manuel Colmenero Larriba
#8 manel dice:

Por cierto.. si , soy un Ex Melia con una gran pena. Me marcó, Fue mi gran escuela y cuando doy clases siempre la pongo como ejemplo de como habiendo hecho bien las cosas, siendo un modelo que muchos aun persiguen paso a mejor vida por culpa de un empresario sin escrupulos por decisiones que a veces no fueron empresariales...
Creo que les paso como a Van Gogh...
aunque van gohgh hubiera sido tan genial si le hubieran dado sus medicinas?
Viajes Melia, Melia sera eterna... mientras los que la conocimos y vivimos la tengamos en nuestro corazón.
Eso es lo que debemos procurar todos los dias, enamorar al projimo, a nuestros clientes, si realmente queremos ser eternos

Escrito el 5 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Miguel Angel Campo Seoane

Estimado Manuel, cuando se publicó este post, estaba en Tenerife un tanto desenganchado de la red, por lo que me quedaron pendientes la lectura de casi doscientos post, que voy poniendo poco a poco al día, al tiempo que trato de no dejar sin atención a los que van apareciendo y dando salida a los post que voy creando inspirado en los de otros muchos bloggers, y los que responden a la actualización de viejos trabajos, realizados en el campo de la gestión.

En la actualidad estoy publicando una serie de post bajo el título genérico de
¿Con qué modelo de comercialización se identifica más tu hotel? UNO
numerados hasta el capítulo final, que va a depender del interés que pueda despertar en quienes siguen mi rincón web, la árida lectura de un análisis en profundidad de los múltiples niveles de productividad que pueden presentar los clientes de un establecimiento hotelero, que vamos a comenzar de forma serie en el cuarto post de la serie, en el que solamente analizamos en un supuesto establecimiento de 500 camas, al que aporto mi experiencia en el campo de la diferenciación y la diversificación de la oferta de un establecimiento hotelero, tal y como la trabajé durante los últimos treinta años.

En ese post solo analizo al cliente en régimen de solo alojamiento en base a cuatro temporadas, con clientes directos y tres niveles de intermediación, que proporcionan 16 niveles diferentes de productividad, en posteriores post, iremos analizando la productividad del resto de servicios normales del hotel, alojamiento y desayuno, media pensión y pensión completa totalizando 64 niveles de productividad.

Teniendo en cuenta que la diferenciación y diversificación implica la existencia de tres niveles de servicio, con tres diferentes tarifas, antes de entrar en el análisis más profundo mediante la oferta de forfaits que generan nuevos productos de mayor nivel de complejidad que el producto hotelero clásico: Solo Alojamiento, A+D, MP y PC, vamos a poder diferenciar 192 niveles diferentes de productividad en el mismo establecimiento, a los que si sumamos los diferentes niveles de productividad que se producen por medio de esos productos más complejos, nos vamos a situar en más de trescientos niveles diferentes de productividad de los clientes que puede recibir ese establecimiento.

Mi admiración llega a niveles difíciles de expresar con palabras, cuando veo como con la posibilidad de conocer de antemano, tan amplio número de posibilidades de comercialización, empresarios y directivos de grandes cadenas y hoteles independientes, no encuentran mas camino para comercializar sus empresas que enzarzarse en una guerra de precios que terminará arruinando a todos ellos, es que la historia no nos ha enseñado que en las guerras no gana nadie, ni siquiera los que creen que han obtenido la victoria.

Escrito el 25 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Manuel Colmenero Larriba
#10 manel dice:

Querido Sr Seoane
Me halaga que deje para el final mis aportaciones, denotan un respeto y un analisis del cual no creo ser merecedor, lo confieso.
Creo que el principal problema es que continuamos continuando gestioando nuestras empresas con esquemas del siglo pasado, y todos los estadistas y historiadores tienen claro que desde el batacazo del 2008 hemos entrado de pleno en el siglo XXI
Creo que necesitamos empezar a gestionar nuestros negocios con un esquema mas de los tiempos en que vivimos... las guerras fraticidas son también de siglos pasados... (ESPERO)
Ahora se imponen nuevos modelos mas cooperativos, mas abiertos y menos cahinitas.
Confio en que seamos muchos los que entremos en esos nuevos modelos y que sea el tiempo quien nos de o quite la razón.
Gracias por tan extenso comentario.
Es un regalo

Escrito el 26 de Julio de 2010, hace más de 3 años