Llegó la temporada estival, las vacaciones de verano y la estación punta para el turismo provincial, bálsamo anhelado para una economÃa golpeada por la crisis.
Nuestro turismo es todavÃa netamente nacional y de proximidad, lo cual está sirviendo, entre otras razones, para que este sector pueda estar soportando la coyuntura de dificultad por la que atravesamos mejor que otros destinos competidores.
En este contexto, nos encontramos con una situación en la cual, según TripAdvisor, el 86% de los turistas españoles prefiere cambiar de destino cada verano. Ante esta tendencia del mercado, el destino Huelva también posee cierta ventaja: las encuestas han revelado en el pasado que cuenta con un perfil de turista bastante fiel. O sea, que muchos de los que han venido repiten, y los que no lo han hecho aún, como a la mayorÃa les gusta cambiar, es posible que, con una buena promoción, consigamos atraerlos, sabiendo además que AndalucÃa es un muy buen “paraguasâ€, ya que es la región preferida y más recomendada para pasar las vacaciones de verano en España (21%) y la primera que se recomienda a los extranjeros (26%).
Esta es la coyuntura, que proporciona argumentos esperanzadores. Pero vayamos a los factores estructurales; dejemos la reflexión cortoplacista y vayamos al largo plazo, a otear el horizonte con la luz larga puesta.
Hoy en dÃa no hay quien hable de turismo (ni de industria, ni de agricultura,…) sin añadirle el adjetivo de sostenible. La sostenibilidad (económica, social, ambiental) es un concepto ampliamente asumido, aunque, como siempre, su puesta en práctica genera controversia y conflicto de intereses.
Por ejemplo, una noticia aún fresca es el lanzamiento por parte del poderoso turoperador TUI Travel de una nueva marca sostenible. Según afirma el grupo, el objetivo es lograr que los clientes apoyen iniciativas sostenibles para “preservar sus propias vacaciones largo tiempo en el futuroâ€, y contemplar también estrategias destinadas a concienciar a sus propios empleados. Los estudios realizados por Thomson y First Choice (integrados en TUI) muestran que el 96% de los clientes se preocupa por proteger el medio ambiente local y la naturaleza de los destinos que visita, y otro 83% aprecia el asesoramiento del operador turÃstico para conseguirlo. El 73% quieren poder identificar claramente las marcas verdes. También afirman que han constatado un claro cambio en la concienciación del cliente en este aspecto, que va en aumento. Estos datos son bastante impactantes e ilustrativos por si solos de una potente tendencia que también arrastrará al turismo nacional.
La pregunta entonces es: ¿estamos en la provincia de Huelva preparados para ser reconocidos como un destino “verdeâ€? Primero hay que serlo, y después parecerlo. El hecho de que los turistas, y volvemos a las encuestas del pasado (2008 fue el último año en que se hicieron), nos identifiquen por las playas, la naturaleza y el paisaje, es un buen punto de arranque. No obstante, la sostenibilidad (no sólo ambiental) es un efecto producto de una serie de causas. Para llegar al resultado deseado de construir un destino turÃstico sostenible hemos de actuar sobre una poderosa palanca: el llamado turismo responsable: un turismo responsable nos conducirá a un turismo sostenible.
Un turismo responsable, en contraposición al depredador turismo de masas –en claro declive-, es aquél que tiene bien presente sus impactos en el entorno local, respetándolo y propiciando el mayor beneficio para el mismo. Solamente una pregunta como botón de muestra: ¿responde a este concepto el modelo “todo incluido†de algunos establecimientos hoteleros enclavados en la costa onubense?
La ola de la responsabilidad social empresarial también ha llegado al turismo, como ha quedado patente en la Declaración de Madrid de Abril de este año (“Hacia un Modelo TurÃstico Socialmente Responsableâ€), elaborada en el marco de la Presidencia Española de la Unión Europea. En ella se dice que: “La responsabilidad social corporativa es esencial en la industria turÃstica y debiera, por tanto, tenerse en cuenta en las actividades y prácticas turÃsticas tanto a nivel de los destinos como de las empresas y de los turistas. El crecimiento de la concienciación pública y el fomento de actitudes responsables de los turistas europeos son también básicos con el fin de incrementar la demanda de productos y servicios turÃsticos responsables en Europaâ€.
Esta es la nueva ola, que, a mi modo de ver, ha llegado para quedarse. Y Huelva debe navegar sobre ella. Como se dice entre las conclusiones de la referida Declaración, debemos “fomentar el turismo ético y responsable y, especialmente, la sostenibilidad social, medioambiental, cultural y económica del turismoâ€. Condiciones tenemos para seguir avanzando y estar a la cabeza de AndalucÃa y España, aunque esto pasa por algo tan básico como la sensibilización y educación del paisanaje local.
Hola Alfonso,
Haces una reflexión muy interesante y pones sobre el tapete temas complicados.
Desde mi punto de vista, hay que apostar por la sostenibilidad, el turismo responsable, el respeto al medio ambiente, etc., pero para conseguir que los visitantes de nuestra provincia sean conscientes de la importancia que esto tiene, es necesario que los que somos de allà también lo respetemos, especialmente los que vivÃs allÃ, que sois el ejemplo a seguir por los turistas. Con esto, no quiero decir que no se haga, pero a veces pienso que estos problemas surgen, no sólo en Huelva sino en todos sitios, porque no hay una conciencia del lugareño, y pienso que hay que empezar por ahà si queremos que los de fuera respeten lo nuestro.
Huelva tiene un gran potencial turÃstico, de turismo sostenible/responsable/de naturaleza, ya conocemos las playas, paisajes, etc. que tenemos por allÃ, y eso hay que cuidarlo.
Un saludo y enhorabuena por el post,
EstefanÃa
De qué sirve hablar de turismo sostenible, si no empezamos por reconocer que ese atributo es uno de los componentes de la calidad del turismo.
Si la realidad objetiva y demostrada es que en lÃneas generales no se cree en la calidad, pese a CERTIFICARLA y hablar constantemente de la misma, por parte de empresarios y polÃticos, y ser buscada por un buen número de clientes con el mismo éxito con el que Diogenes de Sinope buscaba un “hombre honesto†por las calles de la antigua Atenas, y que ante la falta real de lo que buscan, se tienen que conformar con encontrar el precio que menos defraude sus expectativas, al final el más barato posible, ya que no se me garantiza el disfrute de mis vacaciones, por lo menos que no me cuesten muy caras.
De que sirven las declaraciones de intenciones, como “la Declaración de Madrid de Abril de este año (“Hacia un Modelo TurÃstico Socialmente Responsableâ€), si los que las hacen son los primeros que no se las creen.
Como ejemplo sobre lo señalado en el post “una noticia aún fresca es el lanzamiento por parte del poderoso turoperador TUI Travel de una nueva marca sostenible. Según afirma el grupo, el objetivo es lograr que los clientes apoyen iniciativas sostenibles para “preservar sus propias vacaciones largo tiempo en el futuroâ€, y contemplar también estrategias destinadas a concienciar a sus propios empleados.â€
¿ Podéis decirme como casan esas iniciativas con la última idea de comercialización de tan poderoso operador turÃstico, trasladado al empresariado y directores hoteleros de Tenerife en una reunión que han tenido recientemente con los mismos, de poner en subasta grupos de de clientes, para asignárselos al mejor postor? Lógicamente en una subasta de precios a la baja, en la que ya no entren solamente los establecimientos de un determinado destino, si no cualquier destino del mundo, con capacidad de atender a ese grupo.
¿Es eso turismo sostenible o una nueva vuelta de tuerca, para presionar aun más a los hoteleros?
Se habla en este post de Huelva, que quizá por haberse incorporado más tarde al boom turÃstico, posiblemente esté un poco menos degradada que otros destinos turÃsticos de nuestro paÃs, y que al no estar tan masificada, cobra quizá los precios más altos de toda España, y sin embargo, como bien señala en autor de este post “Nuestro turismo es todavÃa netamente nacional y de proximidad, lo cual está sirviendo, entre otras razones, para que este sector pueda estar soportando la coyuntura de dificultad por la que atravesamos mejor que otros destinos competidores.â€
¿No os ofrece motivos de reflexión, esta última frase entrecomillada? Es la segunda de este mismo post.
En menos palabras que el maestro Campo Seoane, y centrándome en su primer párrafo, comentar que nunca he entendido como un hotel (u otro tipo de empresa) puede tener una o varias certificaciones en calidad y ninguna en materia ambiental. Para mi, si no cumple los requisitos mÃnimos para obtener una certificación ambiental, no se merece la certificación de calidad
Sucede que son "recientes incorporaciones de los standares de calidad" podemos decir que estamos en una transición...
donde deberÃamos poder redefinir los estándares como los platea guillen
Interesante planteamiento Alfonso, yo me centrarÃa en que los beneficios de la actividad turÃstica se repercutan en la población local, la pata social de la RSC. Como bien identificas la parte ambiental es muy valorada y debemos conservarla para que los atributos del destino no se degraden. Como bien identifica el señor Campo Seone, la calidad es vital para competir en el mercado actual donde el turista exigen cada dÃa más pero el turismo responsable puede ser un factor diferenciador para el destino. Te paso link a un post que igual te puede interesar que publique hace un tiempo en la comunidad!
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-05-20-...
Yo estoy muy interesado en potenciar el turismo responsable en la Comarca de La Vera en Cáceres. Me encantarÃa que pudiéramos colaborar y compartir conocimientos. Échale un vistazo a mi blog Sustainable Thinking!
Gracias a todos por vuestros comentarios.
Completamente de acuerdo con tu anterior post, royortiz. Creo fundamental la educación del "paisanaje" local. Infelizmente, me temo que el nivel educativo en nuestro paÃs deja bastante que desear, y eso se refleja en las inquitudes y el respeto que muestra el personal.
Buen fin de semana.
Sin embargo, fijate cual es la cosa...
Presentamos un proyecto que, en una cooperación publico privada, se genere portales de comercialización en los que la oferta esté dividida por sostenibilidad y la Delegación de Turismo de la ConsejerÃa en Huelva decide que es más interesante para financiar la creación de nueva oferta alojativa a esto.
En fÃn, espero que también la administración pública se ponga las pilas.
Un saludo
No tengo por más que estar de acuerdo con lo que comentáis en lo referente a la necesidad de diferenciación del destino en base a esos atributos sostenibles que cada vez van a ser más valorados por una parte de la demanda turÃstica y de una sociedad "concienciada y sensibilizada".
Y quizás especialmente, en destinos poco degradados y/o "invadidos", como Huelva, en donde todavÃa la autenticidad (ambiental, gastronómica y etnográfica) perdura o no se encuentra tan diluida, este reto se debe afrontar cuanto antes.
El propio carácter transversal de la sostenibilidad impone que sean numerosos los actores implicados en la definición de un destino turÃstico como sostenible, donde como bien comenta Daniel, no son sólo los que pertenecemos a este sector desde las empresas, sino también desde las administraciones públicas y no sólo relacionadas con el turismo, las que deberÃan impulsar de manera conjunta las iniciativas que nos llevaran a alcanzar el reto de la sostenibilidad.
O es que no es necesario que se gestionen adecuadamente los residuos, que se midan la emisiones a la atmósfera, que se dispongan de buenas comunicaciones y de un transporte adecuado, que no se realicen vertidos lÃquidos incontrolados, que existan planes de igualdad, que exista cooperación entre las distinta administraciones y un largo etc de actividades que también son necesarias para la sostenibilidad?
Y después, COMUNICARLO claro.
Nosotros estamos en Huelva con un hotel en El Rompido, desde donde tratamos de poner nuestro granito de arena en el reto de la sostenibilidad. Estamos además abiertos a cooperar para que dicha diferenciación sea posible.
Saludos
Estoy de acuerdo con tu planteamiento, de hecho yo hice el mismo hace casi un mes en el blog de n-giny http://www.n-giny.com aunque la terminologÃa que usé no es exactamente la misma, donde tu pones turismo provincial, yo hablo de turismo de proximidad, pero el sentido es el mismo. Está claro que es una tendencia y que segun los últimos estudios el turista, quiere ser viajero, tener experiencias vitales en cada saslida y por eso elige en función de las caracterÃsticas del destino y no de sus hoteles o equipamientos complementarios
Ana