Con este post quiero felicitarnos a todos porque este verano se ha reducido considerablemente el nº de incendios en nuestro país. Algo que, desgraciadamente, ocupaba demasiados espacios en los informativos y otros medios en años anteriores, y que por fin éste no ha copado las portadas.
Esta foto es de un incendio en las Marismas del Pinar (provincia de Huelva), es un paraje natural.
Hace varios días que leo noticias al respecto, y ayer la ví en un telediario: se habla de una reducción de aproximadamente 1/3 en los últimos 10 años, y que el porcentaje de suelo dañado ha disminuido en torno al 70% respecto a otros veranos.
En estos enlaces hay dos de ellas:
http://noticias.com/espana-arde-menos-este-verano.522141
http://www.iies.es/Este-verano-registra-la-menor-cifra-de-incendios-forestales-desde-2007_a967.html
Destaco la siguiente noticia porque se trata de una advertencia para que no pase lo que se refleja en la foto de la misma, que sucedió hace 6 años y fue realmente devastador. Es una buena manera de concienciar a la población.
Este tema me interesa especialmente, así que estoy muy contenta y orgullosa de que este año la noticia sea la reducción del nº de incendios y no al contrario. Por una vez en mucho tiempo parece que todos estamos más concienciados respecto a este tema tan importante, así que como me gusta buscar el lado positivo de las cosas y éste lo es doy mi enhorabuena a todos nosotros (usuarios y trabajadores forestales, bomberos, etc.) por haber sido capaces de aprender una lección y llevar a cabo una práctica más responsable con nuestro entorno. Tenemos que cuidarlo y este resultado es un buen ejemplo de que estamos en el camino correcto, ahora sólo tenemos que seguir por él.
¡Gracias a todos!
Buenos días Estefanía ; estoy contigo también parece que este año también estamos un poquito mejor, aunque todavía queda lo peor del verano que es Agosto, para que podamos felicitarnos todos por los buenos resultados de este verano, y con ello no quiero ser pájaro de mal agüero, aquí en canarias en los últimos años hemos sufrido algunos incendios importantes y se han tomado medidas para que vuelvan a suceder de nuevo, un ejemplo de ello es la prohibición de los fuegos artificiales en la fiesta de los pueblos que esten cerca de bosques
Un abrazo
Paco
Hola Paco,
No sé si lo peor es agosto, de todas formas aunque lo fuera, debemos estar contentos por haber conseguido esto estando en el ecuador de la temporada.
Medidas como las que señalas son un gran ejemplo de que estamos sensibilizados.
Gracias por tu comentario.
¡Buen fin de semana!
Buenos días.
Esperemos que sigamos con esta tendencia ; gozamos de unos entornos privilegiados que tenemos que cuidar y mantener para poder seguir disfrutando de ellos.
Pues efectivamente es una buena noticia de la que podemos congratularnos. En ese sentido también ayuda el estancamiento de mucha actividad especulativa inmobiliaria que en tantas y tantas ocasiones ha sido la culpable, muchas veces dificilmente demostrable, de los incendios provocados.
Por otro lado me hace reflexionar cómo están cambiando los organismos responsables de la protección de montes y limpieza de áreas boscosas. Lo que en tiempos se realizaba a través de la actividad ganadera, ahora es competencia de autoridades medioambientales y veremos cómo en el futuro será competencia de los organismos turísticos. Esto ocurre de hecho ya en zonas de alta incidencia del turismo de naturaleza como en los Dolomitas italianos, donde en 30 años la actividad agropecuaria y maderera se ha sustituido por la turística. Bonito jardín de postal...
Buenos días.
Gracias por vuestras aportaciones.
Luis: ojalá sigamos así, hay unos paisajes preciosos en España y debemos cuidarlos con mimo.
Bettina: pienso que los responsables también están concienciados. Quizás la cosa debe empezar por ahí, ¿no? tienen que dar ejemplo.
Es una gran noticia, pero ojo, que estamos a 2 de agosto todavía...Ayer mismo se declaro un incendio provocado en las arribes de Duero, provincia de Salamanca, no se como estarán las labores de extinción en estos momentos pero parecía que era de los importantes en este verano, ayer noche aún estaab descontrolado. Es una autentica pena que todos los veranos tengamos que soportar estos desastres, que muchas veces provocan perdida de vidas humanas, y sobre todo es bochornoso que detras de muchos de estos incendios este la mano de un desequilibrado mental por no decir de un h*** de p***. A pesar de las estrellitas que he puesto creo que lo he dejado claro...
Un cordial saludo.
Sí Javi, aún queda el mes de agosto. Desgraciadamente ayer ví la noticia que comentas, pero a pesar de ello sigo pensando en el logro. Prefiero mirar la parte positiva, ya que, si lo comparamos con años anteriores a estas alturas tendríamos muchas hectáreas de bosques, etc. quemadas, bastantes pérdidas animales, materiales y posiblemente humanas.
Estafania buenas tardes, en las noticias locales de Canarias vi que ayer si ir más lejos se quemarón 4 hectareas de matojos y bosque bajo y algún pino, en Gran Canaria pero gracias a la rápida intervención de los cuerpos de bomberos se sofocó rapidamente, aunque esta mañana quedaba resto de humo todavía
Un saludo
Paco
El paisaje es patrionio de todos.
La primera tormenta de agosto se ha vivido hoy y para suerte o para desgracia turística, marca un relajo en cuanto a incendios a pesar de que donde nos ubicamos estemos especialmente preparados para ello. Cubas de agua cada x kilómetros que pasan desaparcebidas a un ojo poco atento, vigías de bomberos en lugares estratégicos... y especialmente entusiasmada cuando en twitter, bajo el hashtag #incendis tienes la actualidad de los mismos (del último acaecido en Vilopriu, fue la primera fuente de estar informada del mismo antes que por cualquier otro canal). Pero todo ello se convierte también en frágil cuando lo sufres, normalmente con la tramontana de cara; en poblaciones cuya media edad suele rondar los 70 años. No es lo mismo...
Estefanía: sin duda los responsables tienen que estar concienciados. Pero tienen que estar concienciados de que la adecuada ordenación del territorio y el fomento de actividades agropecuarias (sí señores, debemos dejar de convertir el campo en un sitio idílico para el uso y disfrute del urbanita en sus ratos de ocio) va en favor de la prevención de incendios.
Pongamos un ejemplo: una explotación de madera sostenible en la que se utilicen técnicas de permacultura y un riguroso estudio de las especies de árboles con las que reforestar un territorio, de manera que se aprovechen óptimamente los recursos hídricos que eviten la desertificación del terreno, mantengan la densidad de árboles y el crecimiento natural de los mismos sin que tengan que competir por su supervivencia, la introducción en el medio de ganadería que ayuda al compostaje natural del bosque y el mantenimiento del sotobosque, la tala controlada, etc. hace que el mantenimiento del bosque se haga de una manera natural y que las empresas explotadoras al ser las primeras interesadas en su correcto funcionamiento, tomen las medidas necesarias para que el bosque no se queme. ¿Aportación? Miles de € ahorrados en limpieza de bosques (que muchas veces no se realiza por falta de medios, personal y dinero público), en extinción de incendios y agotamiento de recursos hídricos tan necesarios en nuestras ya de por sí depauperadas tierras españolas.
¿Por qué crees que son las autoridades turísticas de los Dolomitas las que se ocupan de la prevención de incendios? Porque antes con la construcción de remontes y la reconversión de la zona hacia prácticamente el monocultivo turístico desaparecieron las explotaciones madereras y ganaderas que cuidaban de los recursos naturales. Lo que antes se hacía como parte de la actividad económica, ahora se ha convertido en un gran gasto asumido por las comunidades locales. NO AL MONOCULTIVO DE NINGUNA ACTIVIDAD!!
Buenas!
Paco: también la he visto, pero ha sido controlado con rapidez, lo que demuestra eficacia a la hora de actuar, así que genial y felicidades por la actuación.
Montse: si la tierra está húmeda entiendo que es positivo para el tema que estamos tratando, aunque no lo sea para aquellos que vienen de vacaciones, que obviamente desean buen tiempo. Y sí, la cosa cambia cuando se trata de poblaciones como las que comentas, hay muchas en España con una media de edad muy alta donde la reacción no es la misma.
Bettina: sin duda el fomento de estas actividades va en favor de la prevención de incendios, siempre que su práctica sea responsable, ya que la mayoría de incendios son provocados por error humano y muchas de estas personas vienen de estas granjas, explotaciones, etc que comentas.
El pasado 27jul. hizo 6 años que hubo un incendio en la provincia de Huelva, de donde soy, y que arrasó casi 35.300 hectáreas, empezó en la provincia de Huelva, pasó por varios pueblos hasta llegar a la de Sevilla, donde tambiéb afectó a diferentes poblaciones.
Y precisamente hoy he leido que juzgarán mañana a su autor, te dejo el enlace a esta noticia: http://noticias.lainformacion.com/policia-y-jus...
Aún hoy el paisaje es desolador, y las pérdidas irrecuperables.
Saludos!!
Hola Estefanía,
Sí efectivamente, también se cometen errores en las actividades agropecuarias, sin duda por la falta de responsabilidad. En Cantabria por ejemplo son muy peligrosas las quemas de matojo y matorral que se hacen para "limpiar" los pastos. Un cambio de viento y ya la tenemos montada, puesto que junto a los pastos tenemos otro amigo natural del fuego: el eucalipto. Y en los ayuntamientos la gente echa la vista hacia otro lado porque claro, si no en las siguientes elecciones no hay votos. Por suerte ya se juzga a los autores, pero lo importante sería también que las multas e indemnizaciones que prevé la ley se aplicaran con rigor y sin piedad. Todavía estoy esperando a que en algún juicio mediático se sienten las bases para crear jurisprudencia sobre el delito ecológico.
Os paso un par de links positivos de una empresa que a mi modo de ver está haciendo una labor de integración de varias actividades en la Sierra de Segura, por si queréis saber más sobre lo que estoy hablando.
http://www.maderasnobles.net/iniciativas
http://www.masarboles.org/es/noticias/153
En Huelva, o más bien en Cádiz a mi se me caen las lágrimas cuando veo que se arrasan ha. y has. de alcornocales.
Montse, es cierto lo útiles que son las tecnologías twitter y geoposicionamiento para una rápida localización de los incendios y poder prevenir a la población local, pero claro, la gente de 70 años no usa twitter...¿Habéis pensado los que sois más jóvenes en las zonas rurales en la revolución que podría suponer la utilización de Foursquare y la tecnología de mapas que mencionabas en un post que publicaste hace poco para una rápida localización de desastres medioambientales? Se me acaba de ocurrir, no sé si es una locura...
Hola,
Gracias por los enlaces, los miraré.
Realmente sería una revolución lo que planteas, pero veo un problema, y es que en las zonas rurales muchos de los habitantes son estas personas de 70 años o más que antes comentábamos, aunque los que somos más jóvenes vamos, realmente no vivimos allí, sólo pasamos temporadas, estamos de visita, por lo que pienso que es más complicado implantar estas tecnologías en lugares con gente de cierta edad, quienes, como indicas, no utilizan Twitter.
Ahora bien, si esto se controlase desde un municipio mayor con una población más joven... La cosa cambiaría bastante.
Buena noticia pero no debemos bajar la guardia! Este año las lluvias creo que han ayudado! Esperemos que no haya ningún descerebrado como sucede todos los años!
La cuestión de la limpieza de los bosques es algo que se debería estudiar en mi opinión ya que pueden utilizarse para calderas de biomasa en zonas rurales. Se mejora la prevención de incendios, generando un combustible y reduciendo emisiones que se producirían por la generación eléctrica convencional.
Hola Roy,
Tengo que ser sincera contigo... Me resultaba extraño que no hubieras participado en este post...
En cuanto a la limpieza de los bosques, entiendo que tendría que mirarse cómo hacerla de la forma más óptima y menos arriesgada, ya que en muchos casos son el foco del desastre.
Muchas gracias por tu aportación, como ves la esperaba.
Roy como a Estefanía me había extrañado no ver tu participación en este post, y lo que es incomprensible es como las autoridades de un país que esta en franco camino de desertización, y dispone de mas de cuatro millones y medio de parados, no es capaz de crear en una situación como la actual, planes temporales de trabajo de limpieza y repoblación de nuestra masa forestal, transfiriendo parte del dinero que destinan a luchar contra el fuego con el consecuenbte peligro de pérdida de vidas, como se ha demostrado en mas de una ocasión, a prevenirlo, seguro que con mucho menor coste, y parte del dinero destinado a pagar desempleo, a crearlo en ese abandonado mundo rural, mientras no haya otros medios, industrias o proyectos donde hacerlo.
Buenos días,
Miguel Ángel, propones una excelente opción para mejorar el problema del desempleo. Pienso que las autoridades se centran en "otros asuntos" que no pasan por pensar en ideas como la tuya.
Enhorabuena, como siempre, haces un comentario muy acertado.
Un saludo,
Estefanía
Buenos días .
Respecto a estos 2 últimos comentarios de Miguel Ángel y Estefanía ; estoy totalmente de acuerdo ; pero el problema radica en que en algunas zonas,estas actuaciones de creación de empleo vienen a través de subvenciones directas para estos términos ; y hay años que no llegan para estos fines,si no que estan destinadas para otros medios ; es "inexplicable" pero así funcionan las cosas.
Un saludo.
Luis
Hola Luis,
Sí, la historia que tantas veces se repite...
Slds
Me alegra mucho que esperaran mi comentario ;-), muchas gracias! Como bien identifica el señor Campo Seone, (gracias por la aportación) que a mí se me escapó en mi comentario la creación empleo es otro factor clave que se puede añadir a mi propuesta de crear cuadrillas para limpiar los bosques para utilizar los residuos como combustible en calderas de biomasa (Eco-eficiencia). Por lo que añadimos empleo además de la reducción del riesgo de incendios, mejora ambiental y reducción de costes eléctricos, resultando en el desarrollo rural tan necesario. (He estado bastante liado últimamente pero no iba a dejar pasar este post!)
Gracias por la parte que me toca, y sobre todo por la valiosa aportación, ya que es buscar lo positivo dentro de lo negativo y eso siempre es bueno.
Efectivamente, se me había pasado por alto la biomasa y el paro. El problema es que todavía la energía obtenida de la biomasa está poco extendida y mira que en nuestro país tiene un potencial bueno en comunidades locales. Los pelets para alimentar las calderas de biomasa se obtienen de huesos de aceituna (anda que no hay olivos en España), bellotas (también unas poquitas, va por los extremeños y andaluces) y residuos del bosque que se compactan y se forman una especie de cápsulas que se echan a la caldera. Todavía tiene otra utilidad, que es el compostaje de huertos ecológicos. En zonas cantábricas, donde nos vendieron la moto de cambiar las vacas por plantaciones de eucalipto, si algún día se decidiera terminar con esta especie invasora y reforestar con árboles autóctonos, tendríamos energía para rato con la madera de eucalipto.
Un ejemplo de este cambio de vegetación se ha hecho en Sudáfrica en la zona de los Drakensberg. Una empresa llamada Drifters es uno de los grandes touroperadores de turismo ecológico del país. En sus viajes te alojas en sus propia red de lodges, construidos sobre propiedades que compraron en zonas del país que han sido abandonadas porque su base económica desapareció y han ido adquiriendo y creando proyectos medioambientales o sociales alrededor de las mismas. El caso de las montañas Drakensberg es muy significativo. Se trata de una zona en la que se implantó el eucalipto para la producción de papel y carbón donde siglos antes había un vergel. La labor titánica de Drifters ha sido erradicar el eucalipto de la zona a través de talas y más talas y regeneración de la tierra para evitar su vuelta a nacer (el eucalipto es como las chinches, se reproduce sin cesar). Desde que existe el lodge, unas 15 unidades alojativas de madera, se utiliza el eucalipto talado como combustible para las chimeneas. Aunque no lo creais allí puede hacer un frío de muerte y un viento helador. Han conseguido en 20 años erradicarlo e ir preparando el suelo de manera natural para reforestar la zona con las especies que eran autóctonas e incluso su sueño es intentar la reinserción del gorila! En mi blog podéis ver algunas fotos de Sudáfrica, para los amantes de los espacios salvajes.
Buenos días Bettina,
¡Qué interesante! Miraré más sobre todo lo que nos cuentas, y por supuesto echaré un vistazo a tu blog.
Muchas gracias,
Estefanía