Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo Proyecto COMPETUR

Blog del grupo Proyecto COMPETUR

Carlos Gómez Piqueras
Publicado por Pirineos el 31 de Julio de 2010

Queridos amigos y amigas, como lo prometido es deuda os acompaño información de la Jornada y de los Resultados del Proyecto COMPETUR.

Lamentablemente estaba escribiendo un largo post contando algunos elementos característicos del Turismo Rural de la Comunidad Valenciana, en muchos casos  comunes a otras partes de España, pero algo ha hecho el sistema que he perdido todo lo escrito. En fin, mi torpeza de no haber escrito el post fuera del Sistema me ha hecho perder bastante tiempo de trabajo y no me animo a volver a empezar. Trataré en otro momento de volver a inspirarme, una vez me desaparezca la frustración de ver que lo llevas escrito desaparece sin saber porqué.

En fin, os animo pues a visitar el siguiente link donde encontraréis un reportaje fotográfico de la Jornada, una interesante ponencia sobre Competitividad de Empresas y Destinos Turísticos Rurales, elaborada por Javier Solsona y un resumen de los Resultados del Proyecto, que os podéis descargar:

   http://floridacompetur.wordpress.com/resultados/

Además, a continuación podeís ver el Resumen de los Resultados del Proyecto presentados por mi compañera Inma Mora de Florida Universitària.

Saludos cordiales. Carlos Gómez

 

Tags: Turismo Rural, Formación
Añadir comentario 16 comentarios
Bettina Ruiz Spohr
#1 Bettina dice:

Hola Carlos,

Gracias por traer a la palestra las conclusiones de la jornada. Buena labor de investigación que de nuevo nos hace ver las carencias de tantas y tantas áreas rurales españolas que de alguna manera han apostado por el turismo rural/de interior y cómo la mayoría adolecen de los mismos problemas: envejecimiento de la población, mucha dispersión, poca formación y poca motivación de la gente a apostar por el turismo, visto el relativo fracaso de los fondos FEDER y LEADER I, distanciamiento entre la oferta de ciudad/playa e interior... Mi proyecto de master en planificación sostenible precisamente consistió en un análisis similar al DAFO de las inversiones realizadas en turismo rural con los fondos europeos de los años 90 en Cantabria.

Vuestra aportación más novedosa desde la perspectiva de la formación es a mi modo de ver la insistencia en la transversalidad en las materias que se deben impartir. Y sobre todo corregir errores. Dejemos de caer siempre en el mismo error. Las áreas rurales no se pueden mantener únicamente con la actividad turística. Hay que entender que el turismo sólamente funcionará como COMPLEMENTO de otras activiades agropecuarias, tales como silvicultura, permacultura, reforestación, explotación maderera sostenible, apicultura, energías renovables y un largo etc de actividades económicas que pueden complementarse con actividad turística, de manera que las personas que viven en esos territorios puedan tener varias fuentes de ingresos y así mantener el entorno y sus peculiaridades sin convertirlo en el jardín trasero de las ciudades.

Escrito el 1 de Agosto de 2010, hace más de 3 años
PAZ RISUEÑO VILLANUEVA
#2 PAZ dice:

BETTINA, cómo me alegro de que alguien piense como yo llevo haciéndolo durante casi 20 años-los que nos separan de aquel LEADER I-pues siempre se pretendió ver el Turismo Rural como la "purga de Benito" para el desarrollo rural !qué equivocación¡
Se han promovido,sí, muchas inversiones...materiales pero ¿y cuanto en recursos humanos? En general, no se les ha formado para una actividad económica y profesional y así va el T/R en tantos lugares.
Las mejores experiencias, las de los "neorurales" que sí saben cual es la verdadera demanda y que la estrategia en el mundo rural es la pluriactividad.
Enfín, este tema me enerva.He luchado mucho por él pero...interesa más el ruido que las nueces y !así nos va¡

Escrito el 1 de Agosto de 2010, hace más de 3 años
Carlos Gómez Piqueras
#3 Pirineos dice:

Hola, gracias Bettina y Paz por vuestros comentarios, es un lujo poder contar con ellos en el grupo.

Como os dije, ayer el Sistema se puso a pensar cuando llevaba bastante escrito y perdí el contenido. Es uno de los mejores sistemas para mandar a las musas de la inspiración al carallo.

Pero vuestros comentarios me animan a seguir aportando algunas conclusiones del Proyecto.

Efectivamente, los fondos Leader, Proder y Feder no han cumplido en general con sus objetivos; eso no significa que no hayan ejemplos de buenos resultados, pero globalmente no han cumplido como elemento de dinamización comunitaria en zonas rurales. Tampoco han servido para mucho más que para un ligero embellecimiento y dejar muchos carteles diciendo lo que se ha hecho, los Planes de Dinamización Turística. Y lo peor es que el panorama actual es aún peor.

El gran fracaao es no haber generado estructura asociativas estables y sostenibles. Por el contrario "el pocos y mal avenidos" es una tónica general de esta España nuestra donde nos cuesta tanto el trabajo colectivo, por más que la Selección Española de Fútbol haya generado un positivo espejismo.

Los fondos públicos se han dilapidado en reformas de muchas casas supuestamente dedicadas a Alojamiento Rural y en la práctica a segunda vivienda, cuando no en chanchullos varios y en consultorías de dudoso impacto. Uno de los dramas es ver como al terminar un Plan el/la Gerente del mismo desaparece en combate. No hay fondos, lo poco que hubiera desaparece. Lo que denota que los supuestos beneficiarios no han visto claro que eso sirviera para algo y estuvieran dispuestos a co-financiarlo.

Los paradigmas del Turismo Rural (o si se prefiere en zonas de interior sin grandes núcleos de población ni importantes centros industriales) se mueven entre: El desinterés e incluso el rechazo de la población local a creer que es la panacea que cura todos los males.

Una de las frases más contundente que oimos en el Trabajo de Campo fue, respecto al Turismo... "...que me dejen morir en paz". Significando la resistencia a cualquier cambio que altere nuestra vida y, sobre todo, la percepción de una parte de la población local de que el Turismo no les aporta nada ni a ellos, ni a su comunidad.

Otra de las frustraciones fue encontrarnos en un Laberinto (pero sin el hilo de Ariadna) al constatar que normalmente el Turismo Rural es una renta complementaria y en general es bueno que así sea..., pero complementaria de qué, si no queda nada!!! Las PAC, la globalización, la emigración a zonas más pobladas y supuestamente con más oportunidades profesionales, han dejado el cmpo vacío, envejecido y donde las actividades tradicionales (no sólo las agrarias) han desaparecido.

A mi me gusta mucho el sur de Francia para ser usuario de Turismo Rural, mis queridos Pirineos. Y veo allá que el Turismo es un aliado natural del pequeño comercio, de la artesanía, de la agricultura no intensiva. Sis maravillosos mercadillos por casi todos los pueblos, la puesta en valor del patrimonio cultural, etc. Pero ese no es nuestro campo en general, ya sé que hay excepciones, pero desde luego en la Comunidad Valenciana no hemos ecnontrado esas buenas prácticas que mostrar. Sí, hemos visto tanto a "urbanitas" o "neorurales" (quiere decir lo mismo, pero obviamente no es la misma mirada) como a algunos -muy escasos- líderes locales que tiran del carro e incluso consiguen éxitos, pero son pequeños oasis en un gran desierto.

Por eso, más llaá de formar en una otra cualificación, más allá de la importancia de conseguir buenos Guías especializados en los recursos del territorio y de mejorar las competencias en Comercialización Turística, elementos fundamentales detectados, la clave está en fomentar el desarrollo de Clusters no sólo formado por empresas turísticas, sino auténticos equipos humanos que luchen por que su territorio no se despoble, se proteja su medio ambiente y vengan visitantes que contribuyan a sus sostenibilidad en todas sus facetas. A esos proyectos deberían ir las ayudas oficiales, y no a premiar lealtades políticas, amiguismos o a cubrir el expediente de una línea de subvenciones.

Hay que ayudar, alentar y difundir el trabajo de colectivos que lo hacen bien, sean locales, regresados o foráneos, lo importante son sus obras y su esfuerzo.

Escrito el 1 de Agosto de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#4 Bettina dice:

Ambos dáis en el clavo con respecto a la PAC, al turismo de interior y a las panaceas variadas. Desgraciadamente películas como "Los Jueves Milagro" o "Bienvenido Mr. Marshall" siguen siendo las que muchos listillos de consultores quieren seguir vendiendo a las poblaciones rurales. Y no me extaña que la gente de los pueblos estén hasta las narices de tanto oportunista suelto. España en general sigue siendo mal que nos pese un reino de taifas en el que un programa en sí novedoso y lógico diseñado en un despacho de Bruselas no ha tenido calado excepto algunas honrosas excepciones. Hoy tengo el día un poco pesimista, porque yo sin saberlo he sido 2.0 toda mi vida, abierta a la colaboración desinteresada, aquella que da beneficios a largo plazo sin pensar en la inmediatez del rendimiento y cuando empiezo a hablar claramente de unir esfuerzos y con acciones concretas en pro de un bien común enseguida la gente se escaquea porque es demasiado trabajo extra.

Escrito el 1 de Agosto de 2010, hace más de 3 años
Carlos Gómez Piqueras
#5 Pirineos dice:

Bettina, no podemos rendirnos, salvo que emigremos. Yo, cuando paseo por un bosque cercano a mi casa y veo basura por doquier, construcciones ilegales y el dinero dilapidado por sistema en fastos a mayor gloria de los políticos, lo que me pide el cuerpor es emigrar, tal vez a Nueva Zelanda o a otro país más civilizado que el nuestro, pero si estamos aquí será por algo.

Respecto a la idealización del concepto 2.0, tengo serías dudas. En todos los ámbitos humanos hay personas de toda índole y tras una "fachada" de colaboración desinteresada se esconde muchas veces tantas miserias humanas como en otros entornos.

Pero, poniendonos positivos, porqué no buscamos buenos ejemplos de Cooperación en Turismo Rural, igual hay que promover unos premios para divulgar buenas prácticas...

Escrito el 1 de Agosto de 2010, hace más de 3 años
PAZ RISUEÑO VILLANUEVA
#6 PAZ dice:

!Bravo, CARLOS¡ No, no hay que rendirse. Insisto: formación, formación y formación pero a la carta de los demandantes, no de los ofertantes que suelen ser "centros colaboradores" con un objetivo diferente.
Yo también estaba pensando en emigrar, lo confieso, y gracias a vuestros comentarios !ni hablar¡

Escrito el 1 de Agosto de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#7 Bettina dice:

Hola Paz, Carlos,

Veo que coincidimos hasta en el país al que nos gustaría emigrar. Para mí era Nueva Zelanda o Chile, ja, ja.

Chicos, os doy buenas noticias: mañana firmo contrato web para desarrollar mi nuevo proyecto empresarial. Se trata de una revista/portal digital que tendrá contenidos de relevancia sobre turismo sostenible/responsable desde una perspectiva holística:

- Arquitectura bioclimática, eficiencia energética, permacultura, jardinería sostenible, etc. aplicada a empresas turísticas tales como hoteles/restaurantes PYMES en entornos naturales

- Buenas prácticas de gobernanza y colaboración público-privada en destinos internacionales y emergentes de España y resto del mundo.

- La investigación turística: un rincón para las universidades, profesores y estudiantes que quieran publicar sus trabajos, promocionar sus iniciativas y aportar contenidos desde el ámbito universitario, de manera que universidades y empresas se puedan ver en la misma página.

- Buenas prácticas de RSE de empresas turísticas

- Un espacio para el viajero responsable en el que pueda colgar relatos, fotos,sobre sus viajes responsables.

- Espacio ONG y cooperación al desarrollo en turismo.

- Rincón denuncia puro y duro sobre irresponsabilidades e ilegalidades

A medida que vaya creciendo en número de usuarios se irán añadiendo secciones. Ya os iré contando cómo va desarrollándose. Busco colaboradores, contactos, usuarios, clientes, poquita cosa ¿verdad?. ¿Qué os parece el proyecto?

Escrito el 2 de Agosto de 2010, hace más de 3 años
PAZ RISUEÑO VILLANUEVA
#8 PAZ dice:

Olé ahí, BETTINA¡ Enhorabuena, tú sí que vales. ¿qué me va a parecer? ESTUPENDO.Cuenta con mi apoyo

Escrito el 2 de Agosto de 2010, hace más de 3 años
PAZ RISUEÑO VILLANUEVA
#9 PAZ dice:

A propósito de tu comentario en el post sobre "Bienvenido , Mr Mashall". Escribí hace 2 años "Hijas de Deméter", acerca de 9 mujeres rurales y basado en mi propia experiencia y justamente comentaba que música y estribillo de "Americanooooos" era en 1990-91 la sintonía de mi trabajo de captación sobre el terreno(rural) de excepciones que confiaran en aquel llamado Leader

Escrito el 2 de Agosto de 2010, hace más de 3 años
Carlos Gómez Piqueras
#10 Pirineos dice:

Genial Bettina! Enhorabuena y mucho ánimo. Cuenta conmigo para lo que sea posible.

Y yo he dicho Nueva Zelanda, pues en Chile y ya he estado, de ahí, del sur de Chile, es la primera foto de mis álbunes. Pero coincidimos plenamente.

Bueno, ya nos pasaras más información de la Revista Portal Digital.

Escrito el 2 de Agosto de 2010, hace más de 3 años
Roy Ortiz Hintz
#11 royortiz dice:

Gracias por la información Carlos! (el link que me enviaste en un mensaje personal para llegar a este post no está activo).
Estoy de acuerdo con los comentarios! Me quedo como bien identificáis; formación, actividades complementarias y coopetencia (Cooperación y competencia). Con trabajo todo es posible y yo creo que estamos en una etapa donde el consumidor (el turista) está cambiando y hay que potenciar las iniciativas que integran diversos servicios y actividades.
Es necesario que la administración abra los ojos y empiece a financiar con criterio y con responsabilidad! Debemos aprender de los errores del pasado! Saluditos!

Escrito el 3 de Agosto de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#12 Bettina dice:

Paz,
Me encantaría leer Hijas de Demeter!
Gracias por tu apoyo. Seguro que recurriré a él!
Un besuco muy fuerte
Bettina

Escrito el 5 de Agosto de 2010, hace más de 3 años
charo fernandez roman
#13 charo dice:

Acabo de llegar a esta línea de comentarios, llevo una temporada de intenso trabajo ( a ver si dura!!!) y no he entrado en la página...
Me agrada mucho ver que hay profesionales que hablan mi mismo lenguaje en cuanto al Turismo Rural. No puedo estar más de acuerdo con todos vuestros comentarios.
Vivo en el medio rural, trabajo en el medio rural al (50%) y por todo ello, me pongo con bastante facilidad en la piel de los empresarios:
-no me extraña que no entiendan a "los señores de corbata"
-me cabrea profundamente que no se comprenda el esfuerzo extra que hacen para formarse en un medio tecnológico hostil y en desventaja para ellos
-me indigna lo poco que interesan de cara a las administraciones los temas de formación, motivación, SEGUIMIENTO DE SUBVENCIONES, accesibilidad, señalización, etc INDISPENSABLES para ellos.

Si creo en los Clubes de Producto, el fomento del asociacionismo, los Cluster (por favor, pongámoslo en términos que se entiendan), la formación,...como motores del cambio y relanzamiento de un sector que debe poco a poco integrarse en los sistemas mas generalizados de comercialización (ojo, manteniendo ciertas prevenciones).

Por favor, los empresarios rurales no necesitan que vengan a venderles carísimas e innecesarias motos que no valen para el campo!!!

En fin, creo que he resumido de manera atropellada las ideas que me rondan en la cabeza sobre un tema que me apasiona.

Por cierto Bettina, me encantaría conocer tu proyecto

Escrito el 26 de Noviembre de 2010, hace más de 2 años
Carlos Gómez Piqueras
#14 Pirineos dice:

Hola Charo, me alegro de que nuestro debate esté vivo. Te recomiendo también visitar mis Crónicas de Agrotur, entre las que podrás encontrar diversos enlaces interesantes, por ejemplo a buenos post y presentaciones de Chema, otro comunero con interés real por el Turismo Rural.

Ahora estoy tutorizando un curso a distancia de Gestión de Turismo Rural en Florida. Partimos de un programa y de un manual bastante mejorable, pero la interacción con los participantes es muy interesante apoyándonos en una plataforma de Teleformación. A muchos les cuesta el uso de estos recursos tecnológicos, pero ves una mayor involucración e interés que en otros profesionales del sector hotelero, teóricamente más preparados. Adicionalmente, hay bastantes que son propietarias/os (casi todas son mujeres, por cierto) que sí tienen buenasw competencias, se mueven, buscan... y luchan contra una administración que en términos generales no acierta mucho en sus políticas.

La clave principal son las alianzas, el trabajo colaborativo, el buscar en el vecino el aliado y n o el competidor. Las buenas prácticas: el desarrollo de proyectos comunes, si tienen éxito, mejro, pero el principal éxito es ir como los de Fuenteovejuna con el rey, todos a una.

Escrito el 26 de Noviembre de 2010, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Me han llamado la atención algunas de las conclusiones que podrían desprenderse de lo que se lee en algunos comentarios:
#1 Bettina dice: “Las áreas rurales no se pueden mantener únicamente con la actividad turística. Hay que entender que el turismo sólamente funcionará como COMPLEMENTO de otras actividades agropecuarias, tales como silvicultura, permacultura, reforestación, explotación maderera sostenible, apicultura, energías renovables y un largo etc de actividades económicas que pueden complementarse con actividad turística, de manera que las personas que viven en esos territorios puedan tener varias fuentes de ingresos y así mantener el entorno y sus peculiaridades sin convertirlo en el jardín trasero de las ciudades.” Y creo que comete un error de fondo, porque debiera reconocerse que en la actualidad LAS ÁREAS RURALES NO SE PUEDEN MANTENER UNICAMENTE CON LA ACTIVIDAD RURAL, por otra parte el urbanita no va a renunciar con facilidad a las comodidades que ha logrado con mucho esfuerzo, para regresar a un entorno rural muy bucólico, pero en el que sus naturales se ven obligados a emigrar por falta de oportunidad para salir adelante. Por ello el TURISMO RURAL no puede ser un COMPLEMENTO, ni se puede pretender que funcione sobre esa base de complementariedad, por lo que precisa fuertes ayudas para formación de las nuevas generaciones que quieran dedicarse al TURISMO RURAL como elemento FUNDAMENTAL del nuevo concepto de PEQUEÑOS HOTELES CON ENCANTO que a apoyen y faciliten la comercialización de productos tradicionales de la región en la que están enclavados.
Los comentarios tanto de Paz, como Carlos, Roy y Charo inciden en lo poco útiles que han sido las subvenciones y actuaciones de la Administración, y si se deja en sus manos la iniciativa de lo que hay que hacer, seguirán siendo igual de inútiles cuantos gastos se hagan, en este y otros terrenos, lo único que se necesita de la Administración es que colabore en el ámbito de la FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL de aquellos que quieran iniciarse en el desarrollo de actividades de TURISMO RURAL SOSTENIBLE Y RENTABLE y dejen hacer y den facilidades para el desarrollo de la actividad empresarial, sin poner trabas y dificultades para la puesta en marcha de iniciativas razonables.

Escrito el 26 de Noviembre de 2010, hace más de 2 años
charo fernandez roman
#16 charo dice:

Hola de nuevo,
una pequeña acotación: el turismo rural nace como complemento de rentas y para que sus habitantes fijen con más comodidad y perspectivas de futuro su residencia. Sigue la tradición del pionero turismo rural frances que considera a los habitantes de medio rural como "cuidadores del paisaje" por lo que son merecedores de unas rentas...que aquí no se están dando más que a través de subvenciones de la que se ha abusado en ocasiones, mirando la administración para otro lado, España es así!!!
Pero que queremos realmente cuando nos alojamos en el medio rural??? buscamos acaso un entorno tipo NH, aseptico, minimalista y ultramoderno???
Por mi experiencia de años trabajando (y viviendo) en este entorno, puedo afirmar que en el 99% de las ocasiones no es así. Los turistas quieren ver vacas, comer huevos recien puestos, aprender a hacer arroz con leche, recoger castañas (anda pero si vienen dentro de un erizo!!), pasear por el monte, escuchar la berrea, pescar (aunque sea un resfriado), pisar manzana, etc...en resumen BUSCAN EXPERIENCIAS RURALES!!!.
Si reconvertimos nuestros pueblos en meros alojamientos turísticos, dudo mucho que podamos conseguir hacerlos rentables y en todo caso, estaremos degradando de medio y las costumbres rurales, aplastando de manera incuestionable un patrimonio etnográfico cada vez más escaso.
Turismo y actividades propias del medio rural, según mi opinión, deben coexistir. Es posible. En Asturias lo hacemos y no nos va nada mal.
En cuanto al tema de la formación, de acuerdo que debe mejorar, solo dos apuntes:
* es preciso adaptarla al medio las distancias y las necesidades
les ofertan, viajan, innovan sus negocios, tienen más conocimientos de herramientas 2.0 que muchos de nosotros, por no hablar de conocimientos propios que nosotros nunca llegaremos a tener...por favor desmitifiquemos que los empresarios del medio carecen de formación, pues en muchos casos, están más formados (y con muchas más dificultades) que empresarios de sol y playa. Olvidémonos de las historias del paleto del pueblo y el listo de la ciudad: hoy no responden a la realidad; creo que nunca lo han hecho!!!

Escrito el 26 de Noviembre de 2010, hace más de 2 años