Redacción | Publicado el 19 Agosto, 2010
Las últimas tropas de combate de Estados Unidos abandonan Irak rumbo a Kuwait en un momento que el Departamento de Estado calificó de “histórico” y que marca el fin de la acuñada como Operación Libertad Iraquí que comenzó en 2003, consultado 19/08/2010 http://www.youtube.com/watch?v=Bs9Jie2ziNQ
Bajo el lema 'El turismo, una puerta para la paz mundial y la seguridad', el gobierno iraquí lanzó una campaña para atraer visitas a su país desde el lugar donde murió el cámara José Couso al recibir un cañonazo del ejército norteamericano.
La sede de la Semana del Turismo Iraquí, tuvo lugar en noviembre de 2009, el Hotel Palestina de Bagdad, donde el ejército americano abatió al cámara español de Tele-5 José Couso.
El lema de las jornadas de estas primeras jornadas fue “El turismo, una puerta para la paz mundial y la seguridad” y con ellas el Ministerio de Turismo y Patrimonio quiere ofrecer una nueva imagen del desarrollo del país y sus posibilidades como destino internacional.
Las jornadas incluyeron sesiones destinadas a captar inversores internacionales en Irak y conocer la evolución de los destinos más valorados de Mesopotamia. En los cinco días que duró el encuentro también estaban previstas visitas a al Museo Arqueológico de Irak, Basora, Nasiriya y la antigua ciudad de Ur.
Frente a lo que se pueda pensar en Occidente, la realidad es que Irak sigue siendo hoy día un destino turístico muy atractivo para los musulmanes. Miles de iraníes, libaneses y sauditas acuden cada año a las ciudades santas chiíes de Kerbalá o Nayaf.
En la Semana del Turismo de 2008, ya estuvieron presentes siete empresarios españoles y un periodista del diario Qué!. Durante su estancia en Bagdad estuvieron alojados en el Hotel Sheraton, sede de las jornadas, que se encuentra frente al Hotel Palestina
Durante esos días, aprovecharon para visitar el palacio de Nabucodonosor, en la antigua Babilonia, las ciudades santas de Nayaf y Kerbalá, y la fortaleza de Al-Ukhadir, entre otros lugares.
Adiós conflicto, hola turismo, en El Viajero. El País, consultado el 19/08/2010 http://elviajero.elpais.com/articulo/viajes/Adios/conflicto/hola/turismo/elpviavia/20081018elpviavje_2/Tes
¿TURISMO EN IRAK?
Cómo pasar de ser una ratonera plagada de conflictos a convertirse en un soleado refugio para turistas.
http://www.fp-es.org/turismo-en-irak (consultado el 19/08/2010)
Es importante recordar que, hace unos años ... y no muchos a nadie se le hubiese ocurrido programar unas vacaciones a la vecina Croacia (una de las Repúblicas de la ex – Yugoeslavia). El conflicto balcánico causó miles de muertos y minó la economía y el turismo croatas. Hoy, verano 2010, Croacia es uno de los destinos emergentes de Europa y, lo son también tantos otros que han sufrido guerras, muertes, asesinatos, y fenómenos de todo tipo que alejaron la vida ... y el turismo durante años.
¿Turismo en Irak? Perfectamente posible. Todo, absolutamente todo, se puede turistificar, por muy frívolo que nos parezca: guerras, cárceles, lugares de atentados, barrios marginales o la luna. Siempre habrá alguien que quiera decir que estuvo allí... de turismo.
Buenas,
Totalmente de acuerdo con José, de hecho he visitado Auschwitz, el que fue uno de los mayores, si no el mayor, campo de exterminio de judíos en la II Guerra Mundial.
Slds
Buenas, en cualquier caso siempre será más gratificante que la mayoria de "visititantes" que han tenido en su territorio los últimos siete años y medio.
En cualquier caso, bienvenida sea la paz y que Irak recupere la vida y la libertad, porque sino es así ... será dificil que el turismo vuelva, se consolide y desarrolle.
La noticia es, de noviembre de 2009, los americanos todavía estaban ocupando Irak en el marco de la Operación Libertad que comenzó en 2003: “Una comitiva del país busca financiación en la feria de turismo de Londres”. Era el regreso de Irak, en la World Trade Market, de Londres, el objetivo: recuperar el tiempo y el turismo perdido … gracias a la invasión de 2003.
No parecía que Irak fuese un paraíso turístico entonces, probablemente ahora un año después … tampoco lo es, pero para Hasan Al-Fayadh, responsable de comunicación de la delegación que se desplazó a la capital británica, el país pretendía conseguir una cuota de visitantes y promocionarse mundialmente.
La guerra seguía presente en las calles de Irak, pero no dejaba de ser un signo positivo que el país tenga representación en una feria de este tipo. Habrá que ver cuál es la oferta que pretenden hacer. El principal objetivo es conseguir financiación para desarrollar las infraestructuras pertinentes y reformar los 784 hoteles que aún están en pie.
Hoy, un año después, la noticia es otra: “EEUU abandona Irak …”
Geoff Hann, director de Hinterland Travel Managing, la única agencia europea que ofrece viajes a Irak, ha sido uno de los máximos defensores de las posibilidades turísticas del país. "El turismo está dando sus primeros pasos después de los problemas de los últimos años, pero el país tiene sitios que merece la pena ver porque es dónde comenzó la civilización".
Los expertos, como casi siempre …, creen que el turismo puede ser el impulso económico que necesita el país para regenerarse. Como casi siempre, … el turismo se convierte en la “medicina” que cura todos los males.
La web de la feria destacaba Bagdad como capital intelectual del Islam durante siglos, siendo puntera también en el ámbito de la astronomía, la literatura, las matemáticas y la música. También rescataba la versión de algunos historiadores que aseguran que el jardín del Edén se encuentra a 50 kilómetros de Basora, la ciudad desde la que partió Simbad el marino en Las mil y una noches.
Algunas ciudades como Samarra, han sido declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO y el mito de la antigua Mesopotamia sobrevive pese a la invasión.
La directora del evento, Fiona Jeffery cree que Irak tiene el potencial de convertirse en "una zona viable de turismo como lo es hoy en día Vietnam, Camboya y Croacia".
Además, destaca la importancia del turismo como elemento regenerativo: "En el pasado, el turismo ha jugado un papel importantísimo en la regeneración de muchos países que sufrieron guerras. En el futuro, el turismo tiene el potencial de hacer de Irak un país mucho más próspero generando riqueza y puestos de trabajo".
“EEUU abandona Irak …”, y probablemente las bombas dejarán de sonar … y llegará, deberá llegar la reconstrucción. Para cuando ello ocurra, las raíces de Irak estarán enterradas entre amasijos de hierro y polvo. La mayoría del patrimonio se ha perdido gracias a la inestimable colaboración de los bombardeos norteamericanos y al expolio de palacios, bibliotecas y universidades.
Lo de vender Irak como la cuna de la civilización, se habrá quedado obsoleto y no quedará más remedio que dar luz a un nuevo paraíso turístico artificial, al estilo de Dubai.
Desgraciadamente, esta parece ser la idea, la “genial” idea de los “destructores” … que algún día volverán … si es que se van como “reconstructores”, esa parece ser la idea. Hace poco más de un año, los medios destaparon un proyecto del Gobierno de EEUU para convertir la zona verde de Bagdad en un gran complejo turístico para ricos lleno de boutiques de lujo, torres de oficinas, comercios y campos de golf.
El desarrollo costaría unos 2.700 millones de euros y lo llevarían a cabo el Pentágono y varios inversores extranjeros. Hasta después de la guerra, el negocio de la guerra seguirá siendo jugoso … esta vez con la “escusa” del turismo, … las “armas de destrucción masiva” hacen años que pasaron a la historia, ya nadie las recuerda …
TURISMO EN IRAK, TIEMPO DE OPTIMISMO
http://itm-uk.com/PDFs/Issue%20/Spanish/72-74.pdf
" Geoff Hann ha colaborado en el libro de la periodista independiente Karen Dabrowska, “Iraq, pasado y presente”, que es una guía del país y de su pueblo. Esta obra, publicada en mayo de 2008, no es exactamente una guía de viaje, pero contiene un suplemento sobre los montes del Kurdistán iraquí, consagra una parte a las antigüedades por orden alfabético y describe detalladamente sitios como Agarguf, Babilonia, Ashur, Borsippa, Ctesiphon, Erbil, Eridu, Khorsabad, Hatra, Kish, Larsa, Lagash, Nimrud, Nínive, Nippur, Al'Ukhaidir, Tell Harmal, Ur y Uruk.
En vez de insultar la oscuridad, queremos que este libro sea como una vela que alumbre el Iraq de hoy día y dé vida a las esperanzas en un futuro de desarrollo y de interacción positiva entre los miembros del pueblo iraquí y sus
hermanos y hermanas en Occidente ..."