UNA MAYORIA DE PROYECTOS DE TURISMO RURAL y COOPERACION, FRACASAN. 驴PORQUE?
No comercializaci贸n, No empresa, No empleos, No desarrollo
聽
Precisamente, cuando ahora trabajamos evaluando y asesorando varios programas de turismo rural, viene a la memoria, la cantidad de iniciativas tur铆sticas rurales, que se han creado con toda la ilusi贸n, esfuerzo, recursos econ贸micos propios, ayudas de instituciones p煤blicas, etc鈥 que luego en un periodo de unos pocos a帽os, vemos que la realidad de esa iniciativa, enferma hasta que llega una muerte dulce, en el mejor de los casos, pero que conlleva frustraci贸n, desgaste personal y empresarial, contagio social y una siembra de duda generalizada para otras nuevos emprendimientos聽 e incluso a veces para una parte de la demanda.
No creo que haya que analizar mucho para poder llegar a la conclusi贸n, que existen una serie de brechas o gaps, en la mayor铆a de los proyectos de desarrollo tur铆stico, como a nivel territorial, la no comprensi贸n de la necesidad de dise帽ar, construir y gestionar los destinos tur铆sticos, como unidades del territorio, funcionales, es decir que hagan funcionar, la actividad tur铆stica, que repercute en sus diferentes elementos (alojamientos, restauraci贸n, animaci贸n, informaci贸n, etc.) y por supuesto como unidades de atracci贸n tur铆stica, que no viven de sus potencialidad, sino de su gesti贸n.(t茅nganlo en cuenta)
Y a nivel de negocios o emprendimientos tur铆sticos, una mayor铆a, tiene su plan de viabilidad econ贸mico-financiera (si solicitan prestamos, subvenciones, etc.), m谩s o menos cre铆ble, y especialmente no falta el autodidactismo, mal, muy generalizado, pensando que es un sector muy accesible, sin necesidad de preparaci贸n previa.
Pues basta con analizar diferentes iniciativas y m谩s en pa铆ses en desarrollo, para observar, que cuando el proyecto acaba (la financiaci贸n o subvenci贸n), pr谩cticamente acaba la empresa tambi茅n o al menos, como se dice 鈥溾es algo que se viene venir鈥︹
No es muy dif铆cil, dise帽ar negocios o quiz谩s deba decir, eco-negocios, o negocios justos o solidarios, con acierto, bien estructurados, est茅ticos, atractivos, hasta a veces funcionales e incluso innovadores, pero se olvida una serie de variables que son claves para el 茅xito y la durabilidad o sostenibilidad: formaci贸n del capital humano, visi贸n global del entorno, acceso y respuesta de la demanda objetivo, localizaci贸n, diferenciaci贸n, calidad 鈥s decir poder ser competitivos, para ser sostenibles.
TICS, FORMACION Y CONOCIMIENTO, INNOVACION Y CREATIVIDAD, DIFERENCIACION
Si no se plantea desde origen, la comercializaci贸n, se fracasara rotundamente y este suele ser el principal fallo. La mayor铆a de los proyectos de asistencia terminan, sin el factor clave, que es el acceso al mercado, sin lo cual o se tiene las habilidades, conocimiento y capacidad o la iniciativa cerrara o agonizara lentamente.
Da mucha l谩stima, ver iniciativas interesantes, bonitas y hasta bien planteadas (a veces), que no logran pasar del 30 % de ocupaci贸n anual, lo que les hace no solo muy vulnerables, sino insostenibles, por su nula competitividad.
Si bien, hasta hace pocos a帽os, el aislamiento geogr谩fico y de los circuitos tur铆sticos, era suficiente, como para no acceder al mercado tur铆stico, actualmente y gracias al uso de las TICs, esto no ocurre. Pero claro, hay que saber manejarlas, invertir tiempo, esfuerzo, y especialmente no confundirse, como聽 a veces ocurre. Las TICs, son ni m谩s ni menos que una herramienta muy eficiente, pero 鈥渟olo鈥 son una herramienta, al servicio del conocimiento, creatividad e innovaci贸n, del que las utiliza.
Existe un volumen de mercado capaz de abastecer a una mayor铆a de empresas tur铆sticas en todo el mundo, pero la competencia es y ser谩 cada vez mas dura y por tanto es imprescindible apostar por usar o invertir en conocimiento, pero con la ayuda de la creatividad e innovaci贸n, como instrumentos que palien, la escasa capacidad inversora.
Un cordial saludo y si est谩n por Nicaragua, las pr贸ximas semanas, encantado de poder reunirme con Vds.
Arturo Crosby
Un post muy completo y que resume muchos de los errores (autodidactismo, exceso confianza,...) a la hora de crear un proyecto de turismo rural.
Buenas tardes, muy interesante este post, no soy un experto en turismo rural, pero sinceramente creo que el fracaso de muchos proyectos, algunos bastante bien planeados se produce por el boom que hemos sufrido en estos 煤ltimos a帽os en relaci贸n al turismo rural, puede que hayamos desarrollado una oferta excesiva, en el oeste de mi regi贸n, por poner un ejemplo, en apenas 7 a帽os se han multiplicado por dos o incluso por 3 el n煤mero de estos establecimientos, quiz谩 deber铆amos preguntarnos si existe una demanda tan grande que permita sostener este crecimiento en la oferta.
Un cordial saludo.
Interesante reflexi贸n Arturo y totalmente de acuerdo! Yo creo que el turismo en zonas rurales se ve como una alternativa muy asequible y f谩cil por la poblaci贸n local pero como bien indicas es necesaria la formaci贸n adecuada y la innovaci贸n constante para poder competir en este sector tan complejo. Esta visi贸n err贸nea de la poblaci贸n rural y las ayudas para el desarrollo de estas zonas ha causado el boom que comenta el compa帽ero JaveirST, sin olvidar todos aquellos que han aprovechado para construirse su segunda vivienda!
Yo no me canso de recordarle en mi comarca que el turismo es una profesi贸n como cualquier otra y hay que tener unos conocimientos b谩sicos no solo a nivel empresarial sino en el trato con el cliente que yo creo que es otro factor a potenciar y como bien indicas tener clara la comercializaci贸n y atracci贸n de clientes, entre otros! Saluditos!
Vista mi propia experiencia y analizadas otras lo tengo claro:
>1潞 .- Por falta de ocupaci贸n (tendencias: festivos, fines de semana, puentes, vacaciones).El ejercicio tiene 365 dias, si opera todo el a帽o.
>2潞 .-Por intentar mantener una calidad adecuada al modelo cuyos costos no van en relaci贸n con las ventas (especialmente, alimentaci贸n y bebida)
>3潞 .-Porque el lanzamiento y comercializaci贸n hay que hacerlos bastante antes de la apertura, sosteniendose en continuidad con la intensidad necesaria, durante un tiempo superior a un Establecimiento "standard". Esto tiene un costo, proporcional, alto sin adaptaci贸n a las nuevas tecnologias.
>4潞.- Porque la plantilla de trabajadores se tiene que basar en involucrarse la Propiedad, evitando la contrataci贸n de trabajadores al m谩ximo, externelizando
lo que sea posible.
>5潞.-Porque en el desarrollo del proyecto, frecuentemente, no se tiene en cuenta las repercusiones operativas (agua, energia, calor, frio, limpieza, comunicaciones, mantenimiento/reparaciones etc) que son costos permanentes.
>6潞.- Por falta de informaci贸n, publicidad, se帽alizaci贸n, etc. mas reforzada si cabe debido al aislamiento del establecimiento.
Turismo rural = autoempleo
Interesante y completo post que se redondea con la apreciaci贸n de Roy sobre la utilizaci贸n de las subvenciones. Por desgracia, esa es la realidad en muchos territorios: se construyen alojamientos rurales al amparo de diferentes tipos de ayudas, cuya finalidad no olvidemos es fijar poblaci贸n en la zona rural, y en cuanto pasa el periodo legal obligatorio, se dan de baja y se convierten en segundas residencias. En este caso, es sin duda un fracaso de la administraci贸n, pero posiblemente estas cifras se consoliden como datos de fracasos empresariales cuando no es as铆: desde luego se han cumplido los objetivos iniciales del proyecto!!!
Hay un dicho que por desgracia llevo muchos a帽os escuchando: "Para trabajar en turismo vale cualquiera"...ah铆 queda eso!
Muchas gracias por los ocmentarios y por verificar que el turismo rural sigue teniendo su impacto en el sector.
Queria comentar solo, que el tema de las subvenciones a negocios turisticos, era fundamental, si se queria fijar poblacion e incentivar la economia local, con inversiones productivas, que gracias a estas ayudas paliaban la diferencia de rentabilidad con el sol y playa, turismo urbano, etc...y lo digo por propia experiencia, tanto de consultoria, como de empresario.
El problema, fue y e s mas de la picaresca de la gente rural y neorural o mas bien rurales de paso, y la complacencia total de la Administracion, que siempre ha medido su eficacia y exito en base a las cantidades, como el numero d e turistas. Asi, a mayor numero de alojamientos por Km 2, mejor era su actuacion. Como en turismo en general, a mayor numero de turistas, mas exito politico.
Se atreve alguien a calcular el coste/beneficio, de estos?? pero teniendo en cuenta todas las variables?? Pues ese seria el resultado.
Por tanto si al incentivo economico, pero inteligente y exigente. Pero como dije en mi post, hay temas prioritarios, que todavia estamos lejos de acometerlos, como se debe.
Un saludo
me permito a帽adir otros problemas
La desconfianza hacia quien desea comercializar sus productos, es algo que siempre nos ha sorprendido, pero creo que es fruto del propio desconocimiento del sector donde se empiezan a mover. Es logico tener todos los miedos del mundo hacia algo que desconocen, pero el miedo es atenazador un mal aliado en el mejor de los casos.
En muchas ocasiones el negocio del turismo rural es una ayuda a la explotaci贸n agricola por lo que invertir en ella como si fuera un negocio mas hace que quizas lo que supon铆a unos ingresos adicionales pase a ser un pozo de perdidas por no conocer el negocio en que se mueven, basicamente en lo que a la comercializacion se refiere.
Conscientes de la falta de comercializaci贸n muchas administraciones han aprovechado estas subvenciones para abrir oficinas de promoci贸n tur铆sticas, que al final solo dan para hacer las reformas del local, poner una persona y hacer cuatro folletos, que en muchos casos solo se distribuyen desde la propia oficina. A todas luces un mal negocio pues se quedan con los costes fijos y no mejoran su eficiencia comercial al no poder llegar a los publicos objetivos deseados.
Personalmente soy de los que creen que es importante ense帽ara a pescar en vez de repartir pescado. No todo el monte es oregano, pero tampoco toda la culpa es del empresariado. Algunos administradores tampoco han sabido ver mas alla del corto plazo y en muchas ocasiones se realiza el plan estrategico pero no hay dinero para luego ejecutarlo.
En otras su visi贸n territorial y politica no se adec煤a a las necesidades del cliente que les ha de visitar, lo que dificulta aun mas tener una visi贸n de unidad territorial turista.
Cualquier marca turistica necesita de un producto para su posicionamiento , que los miembros de las mismas a vece no tengan conciencia de destino hace que su posicionamiento se dificulte sobremanera. La totalidad del destino es quien trasmite la coherencia de la marca y su posicionamiento.
Cuesta visualizar que el bien colectivo es el bien propio, turisticamente eso es sumamente importante, pero insisto, es dificil cambiar las cosas mientras todos no cambiemos de mentalidad y ense帽emos a pescar en vez de repartir pescados.
La educaci贸n implica romper barreras, las primeras las propias ante la voluntad individual de acercarse a lo desconocido a traves del conocimiento.
驴Cuantas personas creeis que estan dispuestas a invertir en formaci贸n?
Malos mimbres para un mercado escaso pero con un tremendo potencil de desarrollo.
Yo sin embargo no comparto la opinion de Arturo ni tampoco la de algunas respuestas.
En mi propio Blog he respondido a este post.
Creo que el Turismo Rural no ha fracasado,es mas creo que es un exito,si partimos de la premisa de lo dificil que es mantener cualquier negocio en el medio rural.Cualquier negocio.
Lo que si ha fracasado es el planteamiento de Administraciones y Consultorias varias que ha pretendido crear un sector nuevo y ellos se han creido que habia un viajero nuevo.Y han desechado lo mucho de bueno y excelente que tiene o tenia la Hosteleria en este Pais,lejos de innovar mas bien han retrocedido.
Digo esto,porque cuando ya todo el mundo queria habitaciones con ba帽o desde hacia 40 a帽os,en Turismo Rural se permitieron casas compartidas con ba帽o a compartir...que es mas o menos como si todos estuviesemos deseando volver a la CUADRA....y esto es solo un ejemplo de las bobadas que podemos leer en las diferentes normativas sobre Turismo Rural que tenemos,y con esos mimbres podemos hacer pocos cestos.
De repente,este Pais empezo a sacar Hoteleros ,que ademas tenian que ser Recepcionistas,Directores,Limpiadoras,jefe de ventas,animador turisticos ,cocinero,camarero.informaticos y expertos en mercados y posicionamiento.........osea el mas dificil todavia......y todo ello sin formacion o almenos como es mi caso con vocacion,que algo ayuda.
Se han olvidado por supuesto que el Turista Rural como tal no existe y que muchos Alojamientos nacian ya con la muerte anunciada. Ya que imponian en muchos casos un modelo obsoleto que no iba a ser solicitado por el clientes mas alla de los fines de semanas y puentes.
Y eso ocurrio,porque habia que dar subvenciones y poco o nada importaba la formacion o la motivacion del que la solicitaba,aprovechando que el papel lo aguanta todo ,miles son los planes de viabilidad que se han falsificado con cifras imposibles.
Se vendio,que el Turismo Rural era un complemento de renta para zonas en crisis y se olvido que hay muchas zonas,como la mia ,donde no queda ninguna actividad para complementar.Es por lo tanto una actividad principal.
Se pretendio,convertir a los campesinos en Hoteleros,olvidandose que son dos profesiones distintas e incompatibles entre si.Totalmente incompatible con el modelo de explotcion Agraria de muchas zonas,no digo que en algunas lo sea...
Pero el Turismo Rural no ha fracasado,ha fracasado la idea que los Sres del despacho tiene todavia del turismo rural.
Creo que alguien aqui de forma acertada ,ha dicho que hay que ense帽ar a pescar,pues bien,de poco vale una bonita casa,si la persona que esta al frente no tiene ni idea de tres conceptos basicos inprescindibles para funcionar.
DONDE ESTOY?
QUE PRODUCTO O QUE CASA TENGO?
Y A QUIEN SE LO PUEDO VENDER?
Eso que parece tan facil no lo es,porque si lo fuera mucha gente que ha construido casas de determinada capacidad,lugar e infrastructura,no lo habria hecho,porque habria sabido ver que antes de empezar estaba fuera del mercado.
Por lo tanto,culpables? en primer lugar ,las subvenciones sin control,segundo ,los politicos,que solo ven el logro de disponer de plazas en su pueblo sin analizar si su pueblo ofrece "gancho" para ser un destino.
Tercero,todos aquellos que ven en esto un trabajo facil,dar la llave y volver a buscarla sin molestarse en aprender .
Y habria muchos otros,todos esos que hablan del turismo rural como algo Romantico y bocolico pastoril,sin saber que trabajar en Turismo es un trabajo duro que exije muchas horas y mucha dedicacion ademas de un reciclaje continuo por lo rapido que evoluciona el mercado..ahora mas que nunca.
Pero resumiendo,el Turismo de Interior o Rural,como ustedes prefieran es un sector con un enorme potencial,porque a diferencia del de Costa,tiene un amplio abanico de Segmentos que se interesan por el.
Ahora bien"ponga una Casa Rural en su vida " puede ser un bonito eslogan,pero para trabajar y rentabilizar este negocio,se necesita algo mas que subvencion y buenos deseos.
Arturo,hace a帽os que esta decepcionado,pero seguro,que si el personalmente le hubiese dedicado tiempo y atencion a su negocio,no hablaria asi...pero el si lo compatibiliza y por lo tanto su experiencai es lejana y a mi no me sirve como ejemplo(perdona Arturo)
Formacion,si,pero formacion autentica,que pasa? que no hay nadie bregado en el dia a dia detras de un mostrador que este dispuesto a darnos unas lecciones de experiencias practicas??
Si,seguro que lo hay,pero Sindicatos,Diputaciones,Autonomia,nos ponen a dar cursos a chicos que en muchos casos no han sido nunca ni Turistas y claro,a si aprendemos.Mal!
muy mal!
El futuro?
Explendido cuando se acaben las subvenciones y los que lleguen al sector lo hagan con ganas de trabajar de verdad..sobre todo en la asignatura pendiente que es la comercializacion y la atencion al cliente,algo que parece facil y no lo es....
Internet es hoy una gran ayuda,pero hay que saber hacer algo mas,antes y despues que en cliente este en nuestras casas.Hay que saber porque viaja la gente al interior y motivar a aquellos que lo hacen por primera vez,saber recoger las quejas del cliente y canalizarlas hacia la mejora continua.
Y por supuesto ser consciente que con 20 o 30 plazas nadie se hara rico,pero este trabajo aporta muchas cosas al que lo hace con afecto y con pasion,tantas que muchas veces tendriamos que pagar por tener la suerte de poder vivir en nuestros pueblos y trabajar en lo que queremos .
Afortunadamente somos muchos los que creemos en este sector,no nos ha llevado a el el interes por incrementar nuestro patrimonio inmobiliario,trabajamos con ganas aprendiendo cada dia y transmitimos a nuestros compa帽eros que se puede vivir de este trabajo,crear empleo y dinamizar nuestros pueblos....eso es posible,porque yo le he hecho en un lugar de camino a ninguna parte....
Saludos Arturo y gracias por tu magnifico Blog
Ino(perdon por la falta de acentos)
Mi estimada Ino,
Pues me veo obligado a responderte, pero porque me gusta lo que escribes y lo claro que lo comunicas, porque hablas desde la propia empresa d eturismo rural.
Pero queria comentarte, que no hablo por decpcion mia, aunque asi te lo parezac, porque la he tenido, pero siendo consciente de la incompatibilidad que tenia con el negocio, por ser precisamente peque帽o y no permitir delgar como necesitaba, pero cuando escribo lo hago, por conocer el sector, desde hace a帽os y sobre todo a los actores, tanto privados, como tu misma, publicos, profesionales, etc.
Y por otra parte, me perdonas pero estamos de acuerdo en una gran mayoria de lo que planteas.
Acuerdate que en comunciacion, hay que utilizar reclamos o claims y que mejor que ese titulo, que gracias a el, existe este movimiento de mensajes.
Siempre he dicho y me reafirmo, que en este subsector turistico (a mi me parece una tonteria lo de turismo interior, porque ademas no es exacto, ni lo explica), hay una minoria de empresarios turisticos, que saben hacerlo y que han conseguido lo que se proponian, con todas las dificultades del mundo y a ellos les dedique otro articulo, hace pcoo cuando mencionaba LOS GRANDES EMPRESARIOS DEL TURISMO RURAL...asi que como siempre me alegra tus comentarios. L averdad es que tambien este articulo, lo enfocaba mas a Latinoamerica, pero hay cosas en comun, como s epuede apreciar.
saludos
Coinicido contigo, el turismo rural no ha fracasado. Pero continuo pensando que sus resultados estan lejos de lo que podr铆an ser. Todos somos actores y todos debemos tomar parte de un objetivo com煤n.
Por proximidad familiar tengo una tia con un alojamiento rural que a priori no tenia todos los mimbres necesarios, supo aprender, adaptarse y lo ha convertido en un caso de zona en su zona El Llu莽anes,zona que mientras no hubo tanta competencia tuvo unos resultados de turistas altamente gratificantes para los que empezaron en el momento adecuado. Ahora les cuesta llenar sus casas, como a todos.
Eb cambio mi tia la tiene casi siempre llena... eso si supo escuchar a sus clientes desde un comienzo y no emborracharse.
Su mayor exito les da mucho mas de lo que piden.
Los trata con mucho cari帽o y sobre todo y ante todo, todos los trabajos de limpieza y mantenimiento se lo hacen ellos, basicamente por un motivo, desean mimar su patrimonio.
Tienes raz贸n se quiso convertir al campesino en hostelero, y para eso como en todo hay que tener oficio y beneficios.Lo triste es que muchos se han tenido que convertir por pura necesidad, sus explotaciones agrarias no dan para mas y el turismo parece una nueva fuente de ingresos, pero no hay ning煤n negocio que de beneficios sin oficio.
Quienes nos administran tienen un problema, son pocos los que bajan a escuchar que es lo que se cuece. Muchos los que dibujan escenarios sobre plano, y ya se sabe las casas, hay que verlas constru铆das antes de comprarlas, son pocas las que son fieles a la realidad que se dibujo o concebi贸.
Quienes administran confunden en muchas ocasiones Turismo con Alojamientos, y es un error de bulto. Ningun destino turistico espa帽ol se construy贸 solo con Hoteles, si no hubiera habido otros atractivos jamas hubiera habido necesidad de fabricar camas.
En el turismo rural pasa lo mismo. Nosotros en nuestra empresa trabajamos desde hace seis a帽os en contruir esa oferta que haga atractivo el mundo rural desde adapt谩ndolo a las necesidades de los clientes. No podemos quejarnos. Aunque nunca se puede lanzar las campanas al vuelo.
En Ocio Vital - Food Wine Tours no tenemos ninguna duda de que el mercado existe y es rentable, pero hace falta hacerlo atractivo y sugerente. Cuantos mas seamos empujando mas facil sera atraerlos.