Â
Dicen los que saben de economÃa que las situaciones de bienestar y crisis se alternan en el tiempo, y que forman parte de ciclos que se abren y cierran.
Por mucho que sepamos que esto es asÃ, por mucho que se repita esta jugada, por mucho que nos cuenten que esto ya se produjo en el confÃn de los tiempos; la situación actual nos enseña, una vez más, que somos excesivos en los buenos tiempos con la falta de control, y en los malos tiempos con la falta de reacción.
Hoy me ha llegado un texto que se escribió en el año 55 antes de Cristo. Lo he leÃdo varias veces y no se si me ha sorprendido  más el hecho de que aun hoy es aplicable a nuestras empresas, macroeconomÃas y microeconomÃas; o por el hecho de que todavÃa tenga capacidad de sorprenderme.
En cualquier caso, hay dÃas que, en un texto de lo más reducido, y con las palabras que afirman lo más obvio, se te enciende una pequeña luz que, en los tiempos que corren, nunca está de más:
Aquà os lo dejo,
 "El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros paÃses debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."
El problema es que la historia es cÃclica, y que sabemos cómo acabó Roma...
Buenos dÃas Carlos y Montse,
Estoy de acuerdo con Montse de que la historia es ciclica, pero Carlos también pienso que ese texto deberÃa leerlo el Gobierno a ver si aprende un poquito. Por que aquà en la época de bonanza parecÃa que viviamos en el mundo de JUPI, aquà eramos todos excelentes y todo era bondad y generosidad y ahora que hacemos, lavarnos las manos o que. Y trabajar también estoy de acuerdo porque pienso que trabajando todos esto sale adelante, pero con las perspectivas que tenemos los que estamos en paro y con cierta edad, la verdad que la cosa pinta bastante negra, y ya no vale la experiencia que puedas tener o lo bien que hayas ejecutado tu trabajo con anterioridad. Creo que la solucion pasa por un esfuerzo real y efectivo de todas las partes afectadas en esta crisis, empezando por el gobierno, los empresarios y los trabajadores.
Un saludo
Paco
S, la historia es ciclica....pero tambien es cierto que solemos repetir los errores por no revisar la historia y por que solemos no aprender de ellos.
Pero quisera decir que estoy de acuerdo en que el gobierno deberia leer esto...pero sobre todo los empresarios; conozco de cerca muchos casos de empresarios y autonomos que nunca "guardaron pan para mayo"....y cuando llego el tiempo de "las vacas flacas" se cayeron estrepitosamente !!!
Carlos, está muy bien recordarnos que las solución hay que buscarla sin esperar a que otros nos la den.La crisis la causamos entre todos y tenemos que aportar para dejarla atrás .
Dado que la mayorÃa de Presidentes empezando por el del Gobierno y las Comunidades Autónomas, por edad, es posible que cuando estudiaron el bachiller, ya estuviese en desuso el latÃn, y por tanto no hayan traducido a Cicerón, serÃa interesante mandarles tanto a ellos como a los Secretarios Generales de todos los partidos polÃticos ese texto, que prueba de forma fehaciente la poca capacidad de aprendizaje que tiene el genero humano.
Transcurridos 2065 años, se puede decir lo mismo, más alto, pero no más claro, para que podamos entenderlo todos, los anteriormente señalados, pero tambien empresarios, sindicatos, trabajadores, porque es hora de que todos cojamos el testigo, y razonemos que hay que trabajar y no pretender vivir del estado, que al fin y al cabo se nutre de lo que primero les quita a sus ciudadanos.
Os recomiendo encarecidamente leais la contra de hoy en la Vanguardia, merece la pena, es toda una lección de lo que deberieramos aprender como sociedad. El emprendimiento empieza por uno mismo, los politico como dice el profesor entrevistado debemos procurar que moleste lo menos posible.
Fijarnos en los politicos es buscar a alguien externo a quien culpabilizar de nuestros propios males, la falta de valentÃa a la hora de solucionar los problemas que el mercado nos platea.
Tener personas que hagan de esparring tiene un coste que no se si ahora nos podemos permitir, quizás debieramos aprender del Gobierno de Singapur donde han planteado criterios de eficiencia empresarial en todas las decisiones que toman... no creo que alli los politicos tengan voluntad de Sparring, mas bien todo lo contrario.
Leedla, creo que es deliciosa
Algo falla cuando un texto como este cobra tanta actualidad pasados 2065 años, en todos estos siglos hemos aprendido mucho pero quiza hemos olvidado parte de lo fundamental.
Una lectura de los clasicos nunca viene mal en este sentido, la mayorÃa de sus enseñanzas son atemporales.
Un cordial saludo.
Aunque he llegado algo tarde, estoy de acuerdo con todos vosotros y también con #6 manel no tiene pérdida la contra de La Vanguardia de hoy.
Estoy de acuerdo, es mas en aquellos tiempos existÃan los consejo de ancianos, solo que hay oportunidades en que nos creemos dueño de una verdad pero el pasado dio la base de nuestros tiempos, es importante mirar hacia atrás
En aquellos tiempos a los ancianos se les consideraban sabios. Y existian Agoras donde se compartia el conocimiento
Mas o menos como ahora...
Os paso un link por si quereis leer la contra de ayer
http://gastronomicum.ning.com/profiles/blogs/ua...
Pues yo os paso un libro imperdible: "La matemática de la história" por Alexandre Deulofeu http://bit.ly/9APwAN
Hola y gracias a todos por vuestras aportaciones, asà como por los artÃculos y libros. Nunca están de más.
Hay un prinicipio en el que creo que, casi sin querer, fallamos como empresarios, emprendedores, (que no siempre es lo mismo), y como ciudadanos de a pie. Y, al menos yo, lo detecto mucho en mi dÃa a dÃa. Consiste en que hablamos mucho, y esperamos más, de los polÃticos. Y ese es un buen principio para el fracaso.
Los polÃticos, desde mi punto de vista, son un mal necesario. Pero no pueden marcar nuestro dÃa a dÃa. No podemos esperar nada de ellos, y mucho menos para que nuestras empresas, trabajos o vida cotidiana mejore. No somos su prioridad, no estamos en su agenda, y ponerlos en la ecuación para que mejoremos, solo nos va a llevar a restar.
Los esfuerzos han de estar dirigidos hacia nosotors. Buscar en otros lugares, -a veces dentro de nosotros mismos-, de otras formas, y con otro talante, (escalofrios me da la palabrita), es la única forma de darle la vuelta a una situación complicada. Y esto también es tan antiguo como el mundo.
Animos a todos y no nos olvidemos que, tanto como la aptitud, cuenta la actitud ante los problemas.
Hoy el escritor Gabtiel Magalhanes escribe una columan de opinion en La Vanguardia titulada LOS CUTRAO JINETES DEL CAPITALISMO que me ha parecido un punto de visto inflexivo en cuanto a que cree que amenaza nuestra sociedad y como esta convencido de que Europa debiera aportar un nuevo modelo, no es algo en lo que no haya pensado otras veces (http://gastronomicum.ning.com/profiles/blogs/el..., pero me ha hecho pensar en como debieramos empezar tal vez el cambio.
Os recomiendo esta mañana calurosa de agosto su lectura. Creo que vale la pena.
Y Montse, creo que lo que apunta el libro de la Matematica es algo tan natural como la vida misma... nacer, crecer, multiplicarse, decaer y morir. Es algo que debe estar en el adn no solo de los seres vivos, sino de la vida misma. Sea individual o colectiva.
Ahora creo ha llegado el momento par aempezar una nueva forma de vivir, no será inmediata, pero creo que estamos todos preparados para otros cambios (http://www.alfdurancorner.com/)
No os olvideis jamas de ser felices