Hola a todos. He dudado bastante a la hora de decidir si publicar este post sobre Community Managers que escribà la semana pasada, por la polémica que puede suscitar, teniendo en cuenta, además, que en esta comunidad hay alguien que desempeña estas funciones y cuyo sueldo desconocemos (como debe ser). Aún asÃ, como es buena la polémica, ahà va, sabiendo de antemano que habrá muchos detractores de lo que aquà se dice.
Esto está copiado de una oferta real de empleo como Community Manager
- El candidato ideal aporta 4/5 años de experiencia en la gestión de proyectos de innovación (start-ups online o estrategias digitales de una empresa) y en la gestión de comunidades y redes sociales
- Tiene que ser experto en herramientas de marketing online para captar y fidelizar clientes
- Tiene visión de negocio, es creativo y le gusta proponer iniciativas inovadoras, siendo capaz de defenderlas a un nivel directivo
- Capacidad de liderazgo, autonomÃa y espÃritu de colaboración son competencias imprescindibles para llevar a cabo este proyecto
- Tiene que hablar inglésÂ
Hay ya miles de entradas de blog y de resultados de búsqueda en todos los idiomas, en las que se define lo que es el Community Manager. No obstante no es habitual ver a nadie mojarse a la hora de decir la cifra que debe cobrar quien acceda a ese puesto en una empresa. Sin embargo se va viendo por dónde van los tiros al contemplar los enunciados de las ofertas en los que se llega a solicitar un becario o un empleado en prácticas para realizar las funciones del Community Manager. En definitiva, otro puesto más para engrosar las filas del mileurismo, o - para privilegiados con suerte - llegar a los 1.500 € netos al mes, lo que supone (a ojo) un sueldo anual de 24.000 € - 25.000 €. Pero esto es lo más que puede aspirarse a ganar como Community Manager hoy en dÃa.
A mi me parece que no deberÃa funcionar asÃ. Ahora resulta que es una profesión de nueva creación y un puesto cuya oferta está creciendo de forma exponencial en los últimos meses, y para el que, además, escasean los candidatos realmente válidos. En estas circunstancias, no se buscan Community Managers, sino personas que nos saquen las castañas del fuego de una forma más o menos aceptable. Claro, esto aprovechando el hecho de que quien va a ser el beneficiario directo de sus servicios no tiene ni idea de en qué consiste el trabajo en cuestión y traga por donde le digan.
Asà que, si nos ponemos serios, y hacemos las cosas como es debido, tendrÃamos que valorar a una persona que cumpliera con unas caracterÃsticas muy concretas, incluyendo amplia experiencia y dominio de la expresión oral, además de unas cuantas cualidades innatas. Haciendo un pequeño resumen de todas las definiciones de Community Manager que circulan por la red, parece ser que el perfil adecuado serÃa el de una persona que cumpla los siguientes requisitos:
- Conocer a fondo la empresa, su filosofÃa, su objeto de negocio y sus objetivos a corto y largo plazo.
- Lo mismo de la competencia.
- Tener facilidad de palabra y dominar el arte de plasmarla de forma escrita.
- Gozar de un alto nivel de empatÃa.
- Dotes de comunicación para saber ser la imagen online de la empresa.
- Estar alerta, no sólo 8 horas diarias, sino todas las horas durante las que permanezca despierto/a.
- Conocimiento profundo del Social Media, siendo muy valorable el contar con una imagen personal consolidada en Redes Sociales mayoritarias.
- Estudio continuo de las novedades que van surgiendo a diario en asuntos de control y comunicación online.
- Ser creativo/a.
- Poseer conocimientos técnicos de SEO y Análisis Web (estamos en Internet...)
Creo que con estos requisitos - espero que indiscutibles - no es de recibo poner esa responsabilidad en manos del primero que pase, con tal de ahorrarse unos miles de euros. Y ahora me mojo y empujo a todos aquellos que cumplan con estos requisitos con un rigor demostrable que, para empezar a hablar, deberÃan exigir un mÃnimo de 40.000 € anuales (y subirlo, dependiendo de la empresa, su presencia online, su reputación, etc...). ¿Por qué 40.000?, pues por partir de una cifra acorde al perfil exigido que esté claramente por encima de lo que ofrece ahora el mercado laboral para ese precio, buscando que el puesto se valore como es debido en términos económicos. Debemos recordar que hay una oferta abundante y bastante escasez de aspirantes con el perfil adecuado. Claro, hablamos de unos requisitos necesarios para hacer un trabajo a la altura de lo que se espera. Si la exigencia de resultados es tan exigua como el sueldo que se ofrece, entonces hablamos de otra cosa.
ummm ,,, terreno pantanoso donde los haya, pero muy buen escrito. Al igual que el Comunity Manager existen otros puestos de una envergadura similar en el plano hotelero que solo gracias a su escasez ha obligado al sector empresarial a mojarse un poco en cuanto al nivel salarial. Esperemos que en este caso no haga falta llegar a ese extremo.
Un saludo
Irving
El problema es que tampoco está tan claro el perfil. Ahora está de moda, pero requiere mucho conocimiento, especialización y trabajo.
Acaban de pasarme en Twitter este enlace sobre el tema:
http://vator.tv/news/2009-11-04-how-much-do-onl...
Lo ha tuiteado @Videos_Espana
Gracias, Irving, por el comentario y por lo de "bien escrito"
Hola, amigos, pues yo creo que el principal problema reside en que las empresas no tienen ni claro, ni definido, que es lo que quieren hacer. Oyen hablar de la importancia de presencia en el mundo del social media, y creen que deben probar, pero sin tener un plan claro y concreto.
Lo primero que deberÃamos explicar, al mayor cÃrculo de empresarios posibles, que es y que significa un plan de presencia online, después, a partir de él, buscar, a veces dentro de la propia empresa, la persona más adecuada para diseñarlo, planificarlo, activarlo y seguirlo.
Entonces es cuando se puede hablar de un community manager, mientras, lo que buscan la mayorÃa de las empresas, es una persona, al menor coste posible, que les convenza de lo importante que es estar en los medios sociales, sin pensar en que, al hacerlo sin ningún plan prediseñado, lo que están a punto de hacer es, precisamente, lo contrario, convencerse de que no sirve de mucho.
Algunas, pocas, tendrán suerte y les sonará la flauta, mientras que la gran mayorÃa van a fracasar, echándole las culpas a cualquier causa, menos a su falta de planificación.
El último punto (SEO y analÃtica web) no lo veo imprescindible. Tampoco soy ningún experto en el mundo del Community Manager, pero lo veo como un relaciones públicas que debe gestionar la reputación online de la empresa. La persona elegida debe saber comunicar. Los canales se los pueden poner otros profesionales y los medios de medición, también. Si también los controla él mismo, pues mejor, aunque no lo veo como un requisito.
Hector, más que para controlar, para que él mismo sepa cómo va (analÃtica web). En cuanto al posicionamiento, al menos por el propio nombre de la marca, creo que debe ser uno de los objetivos, además de por otras palabras clave. No digo que haga SEO, pero si que pueda sugerir cosas para SEO.
Josep, estoy totalmente de acuerdo contigo.
Muchas gracias por vuestros comentarios.
Rafa me ha encantado tu post. Como tu, opino que ahora hay mucha demanda laboral para los community managers con exigencias máximas pero objetivos y tareas ambiguas y salarios muy bajos. Mi experiencia en la empresa para la que trabajo es como una montaña rusa. Son americanos y por consiguiente expertos en que te sientas en casa en la empresa y te motivan mucho con coaching y cumplidos. Pero no tienen ni idea, de lo que es una filosofÃa 2.0 para toda la empresa, algo que siempre digo es la clave del éxito de Hosteltur, lo cual dificulta mi labor. Y aunque ahora todo esta bien, te cuento que cuando llevaba tres meses me dijeron "nos encanta tu labor, estamos muy felices pero te proponemos que te pagamos 0 $ y ganas por comisión de ventas de publicidad" ¿? por supuesto dije que no y pudimos arreglar la relación laboral.
Pues o mismo de siempre, Annie. Mucho hablar, mucha teorÃa, pero a la hora de la práctica todo se va diluyendo y volviendo a lo mismo de siempre: aprovechar el conocimiento ajeno para el beneficio propio solamente.
Me ha gustado el post y al igual que se hace en este post, hace tiempo que vengo pensando en que me hubiera gustado realizar una encuesta sobre el nivel salarial del Director de Hotel, según tamaño, tipo de establecimiento y categorÃa.
En alguna ocasión he manifestado mi idea de que a los puestos de Revenue Manager y Community Manager dada la gran complejidad de las funciones que deben atender, les sobre la palabra Manager, dado que a mi probablemente equivocada visión de los puestos, y falta de suficientes conocimientos, la definición de las lineas maestras de los puestos debieran formar parte de las funciones de la dirección, que tendrÃa que delegar funciones sobre diferentes trabajadores especializados, que se ocupasen de áreas determinadas de la actividad inherente al trabajo a desempeñar, en más de un caso, con posibilidad de reforzar puestos de trabajo existentes, con escasas funciones y productividad en el momento actual, permitiendo mejorar sensiblemente los salarios de esos trabajadores, si fuesen debidamente formados para esos puestos.
Por que hasta el momento, cuando veo definir los puestos, veo la figura de un Director de Hotel con conocimientos mejorados, es decir con mayor necesidad de conocimientos para ejercer su función de liderazgo en la época actual, que indiscutiblemente debiera tener algunos cambios sobre lo que necesitaba conocer pongamos que a principios o mediados del pasado siglo.
En cuanto al nivel salarial, en estos momentos y tal y como funcionan muchas empresas, ya les gustarÃa ganarlos a muchos directores de hoteles de tipo medio del pais, a los que se ofrece como se señala en el post, puestos de Dirección para un becario o trabajador en prácticas.
Asà nos crece el pelo.
Miguel Angel, muchas gracias por tu comentario.
Creo que tienes mucha razón al poner en entrdicho la palabra "manager" en la denominación del puesto. Al final el problema es que siempre andamos magnificando las cosas, sobre todo cuando se trata de novedades como esta.
Como siempre, imprimes un punto de prudencia y reflexión entre tanta sobreinformación y locura en la que vivimos últimamente.
Interesante post. Yo entiendo al community manager como aquella persona que efectivamente es la imagen visible de una empresa en internet, que debe tener habilidades sociales sin lugar a dudas,ser un buen comunicador y escribir con fluidez y buen estilo. En cuanto a SEO es muy valorable y si es cierto que domina la gestión de datos y de google analitics aumentará su valor. Si además es creativo con las soluciones que ofrece para crear grupos cada vez más numerosos de fans y propone acciones de marketing se podrÃa pensar en que tiene la posición de un director de marketing sólo que on line.
Al igual que Miguel Angel, opino que el nivel salarial en general en el sector turÃstico es muy bajo y ojalá fuera diferente. Yo misma he tenido funciones de dirección en diferentes empresas españolas, con proyección internacional, hablando 4 idiomas (3 de ellos a nivel prácticamente bilingüe y utilizados habitualmente en mi trabajo) y no he llegado a salarios como los que se mencionan en el post. Es lamentable, pero es asÃ. Sueño con que en la empresa que voy a crear pueda pagar salarios dignos y buenos a los profesionales que me demuestren su valÃa. Soy consciente de lo que cuesta hacerse un hueco, de lo que hay que luchar para tener un puesto de responsabilidad y en muchas ocasiones no se vé para nada compensado con nuestro nivel salarial. Si en un momento dado me hubiera ido por ejemplo a desarrollar mi labor en una empresa farmacéutica como event o product manager hubiera superado con creces los 40.000 y bastantes más euros. Para mi suerte o desgracia me gusta demasiado el sector turÃstico para no darle otra oportunidad.
Gracias, Bettina. Veo que el debate está derivando a algo que puede leerse entre lÃneas: Están valorados como se merecen los profesionales del sector?.
Y desde esa óptica, creo que es buen momento para incluir a los community managers dentro de la categorÃa de profesionales del sector,
Pienso que para que toda empresa crezca hay que motivar al trabajados en dos vertientes:
- No económica.
- Económica.
Ambas deben ser complementarias y nunca una sustitutiva de la otra.
Hola Rafa,
Sacas un tema interesante que es de la motivación no económica. Como futura empresaria (se trata de un portal holÃstico sobre el turismo responsable desde la vertiente arquitectónica, eficiencia energética, investigación universitaria, planificación en destinos, RSC en PYMES turÃsticas, etc.) me gustarÃa leer tu opinión, y la de cualquier trabajador asalariado dedicado al community management, sobre qué son para tà las motivaciones no económicas. Te agradecerÃa mucho tus comentarios. Si mi idea es fomentar el turismo responsable quiero escuchar a las personas que en un momento dado trabajen para mÃ. ¿Cuál considerarÃas que es un salario justo para un community manager con experiencia, conocimientos de google analitics, buen comunicador y que hable y escriba perfectamente en inglés si fuera además autónomo?
Me ha gustado mucho tu post, pero hoy en dÃa los sueldos son los que son, ¿sabeÃs cuanto cobra un recepcionista en un hotel? es una verguenza, una persona que tiene que estar sonriendo, saber de todo, trabajar a turnos, mañana, tarde y noche y estar entero, perderse todos los festivos y fines de semana, estar disponible para cubrir la baja de algún compañero durante tus dÃas libres y vacaciones = 897€/brutos/mes. Con suerte si todavÃa no eres indefinido te puede llegar a los 950€ brutos. Consuelensen con esto. Mal de mucho consuelo de tontos...Saludos.
Si podemos estar de acuerdo en que los salarios en hostelerÃa son bajos, yo dirÃa mejor, muy bajos, para lo que se pide en sacrificio, en cuanto a horarios, libranzas y vacaciones a los trabajadores de esta industria, hay algo que todos debemos tener en cuenta.
Si no tenemos mejores empresarios y directores, que cuando ponen en marcha un establecimiento, lo hagan con un adecuado estudio de viabilidad, con conocimientos suficientes para desempeñar el puesto que ocupan en el caso de los segundos y capacidad de delegar y buscar la persona con capacidad para poder delegar en ella por parte de los primeros, el problema no tiene solución.
Como he señalado en algún post, en 1959 trabajando como camarero, ingresaba en mi bolsillo mensualmente, y digo ingresaba en mi bolsillo, por no decir ganaba, y se entendiese que ese era el sueldo, porque la realidad era que mis ingresos estaban formados por un inicial y garantizados muy bajos, posiblemente actualizado menor que los salarios de hoy en dia, pero que con el porcentaje y las propinas, representaba cifras muy importantes, y las propinas podÃan llegar a representar del cuarenta al cincuenta por ciento de aquellos ingresos, y que en aquellos momentos eran mas de lo que pagaba a mis Jefes de Sala en la primera mitad de los años setenta, pasados mas de diez años, y debemos de considerar que en esos momentos era quién mejor salario pagaba en las localidades donde dirigia un establecimiento.
El problema es que por falta de capacidad de organización y control de los directores, que siguiendo las directrices del "staff" directivo de cadenas hoteleras o empresarios desconocedores del sector, contratan y pagan a sus empleados por estar, en lugar de hacerlo por trabajar, llegando a niveles de coste de personal sobre ventas muy cercanos al 50% y sobrepasando ese porcentaje en muchos casos, es muy dificil pagar mejores salarios, que puedan permitir tener trabajadores rentables, si tuvieran mandos que supiesen dirigirles.
Porque el problema de la falta de rentabilidad de las empresas, no es culpa de los trabajadores, si no de los empresarios y directores puestos por éstos, sin que tengan la cualificación, ni tan siquiera la vocación necesaria para ocupar ese puesto directivo.
Pido disculpas si alguien se siente incomodo u ofendido con lo expresado en este comentario, pero si no fuese cierto lo que señalo, como es posible que en la mayorÃa de empresas que he dirigido, haya podido bajar los costes de personal sobre ventas en menos de dos años entre diez y quince puntos porcentuales, pasando de un 55% a un 40%, o de un 50% al 35%, en los casos mas extremos, sin haber bajado salarios ni despedido a ningún empleado, si no, por el contrario, en más de un caso subiendo sueldos o el número de empleados. Y que conste que no se hacer milagros, solo aprendà gracias a buenos maestros y una gran dedicación a dirigir hoteles.