Gadea y Carlos me impulsan a escribir este post. Acabo de descubrirlos en Hosteltur y en sus blogs correspondientes y me encanta su frescura, su irreverencia inteligente y las ganas que tienen de mejorar el mundo.
De nuevo me pasan por la cabeza la cantidad de barreras que sufren diariamente colectivos tanto integrados en la sociedad como los que no lo están, pero que tienen todo el derecho a disfrutar de un ocio en el que en la medida de sus posibilidades puedan acceder a vivir experiencias turÃsticas y no turÃsticas, recuperar su autoestima y ayudarles a pensar que la vida no se acaba con un accidente, que podemos ayudar a la gente a hacerse mayor y seguir disfrutando, a que si eres sordo puedas entender qué se dice porque haya personal que sepa lenguaje de signos, que si eres ciego puedas visitar una página web, que si tuviste un accidente que te mermó tus posibilidades haya sitios en donde se te pueda ayudar a acceder y desarrollar tu pontencial, que si tienes gemelos tu super carrito quepa por la puerta de un hotel o una casa rural y un tan largo etcétera de lo que queda por hacer.
Os invito a visitar este link. Yo me he hecho miembro de la asociación.
Hola Bettina, gracias por el enlace, está muy bien, aunque curiosamente ayer me ocurrió algo que calificarÃa de "paradójico" y paso a comentarte a continuación.
Junto con un comunero @asaltodemata (Miguel Nonay), tengo un proyecto que lo estamos iniciando para concienciar a la comunidad hotelera y turÃstica de la importancia de personas con cualquier tipo de hándicap para acceder o disfrutar de los establecimientos.
En mi mente, me acordé de mi profesora de "Aspectos Educativos de la Deficiencia Motórica" de cuando estudié magisterio, asà que ayer fuà a su despacho de la facultad para comentarle el proyecto para ver si nos podÃa echar una mano. La sorpresa fue mayúscula cuando ni siquiera me dejó explicarle de que se trataba el proyecto, diciendo que tenÃa mucho trabajo y que no le interesaba para nada. Y mi pregunta es ¿si una profesora de universidad que da una de las asignaturas más importantes dentro de la carrera de magisterio especialidad: educación especial, no se toma ni siquiera la molestia de conocer qué proyecto es y mostrar un poco de interés, qué podemos esperar del resto que se supone que no están tan sensibilizados con éste colectivo?. Un saludo.
hola a todos...pues mira, Mar, al hilo de lo que tu cuentas, os comento yo otra anécdota. En mi casa rural todas las habitaciones están en planta alta, salvo el comedor y la recepción. Por eso, cuando la rehabilitamos (es una casa muy antigua de más de 100 años), se nos ocurrió edificar en planta jardÃn una habitación adaptada a minusválidos para poder ofrecer nuestras instalaciones a personas con discapacidad. A través de la administración correspondiente, intentamos que nos la calificaran como "accesible" para poder publicitarla como tal y hacer llegar esta información al mayor número de destinos posibles. Del inicio de las gestiones hace más de tres años...nadie nos llama, nadie nos informa, nadie sabe nada...y aquà seguimos nosotros, con una estupenda habitación adaptada que al final nunca se usa como tal porque nadie lo sabe, sin poderle dar el uso que se merece...
Si las propias administraciones no fomentan "en la práctica" este tipo de polÃticas, y en la teorÃa todos hablan de turismo accesible pero luego no lo impulsan de manera efectiva...¿que se puede esperar del resto, como tu dices?. Una lástima. Un saludo.
Hola Bettina! Te agradezco mucho que me nombres, no tanto por la mención en sà sino por tu interés por el tema... ya que ello quiero decir que, de un modo u otro, lo que escribo en mi blog o algo de lo que he dicho te ha llegado y eso es un gran logro =D
Considero que el turismo con calificativos del tipo 'responsable' o 'accesible' es un asunto complejo donde la doble moral está a la orden del dÃa. Existe una diferencia entre el interés por lo atractivo de lo diferente y el potencial económico que todo ello pueda tener y el interés porque uno está concienciado y cree que más importante que lo lucrativo, es el compromiso con algo que beneficia a las personas y al entorno...
No quiero que lo tomes como si estuviera corrigiéndote ni nada, pero sà hacerte llegar mi perspectiva personal sobre el tema, que a veces es un tanto 'purista'. Mi labor de concienciación no se basa en los conceptos [ compasión > ayuda a alguien en inferioridad ], sino en [ empatÃa > colaboración entre iguales y construcción de alternativas para todos ]. El mundo es como es, y la persona sorda no es menos ni más que yo por el hecho de tener un problema auditivo... a mà no me dan pena mis amigos sordos o ciegos; me da pena la cerrazón de la gente y la escasez de posibilidades en contraste con la gran diversidad humana que habita un mundo cada dÃa más bombardeado con ofertas y opciones 'novedosas', la mitad de ellas (o más!) inservibles.
Y es en este punto en el que conecto con el comentario de Mar, ya que casualmente formo parte del proyecto que ella menciona (supongo que se referirá a 'Viajeros sin lÃmite', si no es asÃ, igualmente estoy colaborando con Miguel Nonay asà que en ese sentido hay un punto en común). Desde hace ya un tiempo lucho a nivel individual por la supresión de barreras (en mi caso, me centro más en las de comunicación). Mi dinámica es difundir la cultura Sorda y la de las personas ciegas y todo aquello que considero que puede 'interesar' a la gente para que asà comiencen a manejar conceptos, que lo conozcan... que les suene. De tú a tú, persona a persona. Yo misma, sin darme cuenta, cuando converso con alguien utilizo signos. De este modo logro que las personas que antes 'desconocÃan' esa realidad, ahora tenga una mÃnima conciencia... y es a partir de ahà cuando puedes construir algo. Estoy harta de 'llamar' a puertas, muchas veces no sirve de nada (tu acción es muy noble Mar, pero no puedes plantearle como 'échame una mano' muchas veces te considerarán más un estorbo que otra cosa, es asà de triste -lo digo con conocimiento de causa, este año emprendà mi particular cruzada con una compañera de clase con movilidad reducida y el centro en el que estudiamos y lo que menos funcionó fue lo de 'ayúdame'). Esto es Juan Palomo, por mà mism@ me valgo... quien quiera escucharme bien, todos son aceptados aquÃ. Es una elección libre. Por eso me unà a Miguel, porque vi que su dinámica era similar, con la seguridad de que al ser él mismo el primer 'afectado', el tema de la sensibilización era más que evidente.
Sobre el tema que trato más, que son las barreras de comunicación, también quisiera hacer otro apunte: La lengua de signos o el braille no deben verse como 'sistemas de apoyo'. Son patrimonio cultural, o al menos yo lo veo asÃ. Sirven para difundir la cultura y el arte, la lengua, la literatura... sin lÃmites. Todo aquello que más enriquece al ser humano y que es pieza esencial de su evolución. La historia del hombre comenzó con la escritura; pero para ello primero fue necesario el lenguaje, que nació de su necesidad para comunicarse.
Ahà lo dejo...
Un saludo a las dos y espero no haber sonado demasiado reivindicativa. A veces peco de intensa y autoafirmativa. Cualquier duda o comentario, ya sabéis que estoy por aquÃ. Me encanta ver gente como vosotras, me motiva muchÃsimo =)
Interesante post y comentarios.
Desde luego #3 Gnomada, puedes más alto pero no más claro.
Hola Gnomada, bueno no es un tanto un "ayúdame" como un "te gustarÃa participar en este proyecto?" , simplemente lo que me sorprendió de esta profesora es que siendo una de las "huesos" de la facultad (yo tardé cinco convocatorias en aprobar su asignatura) por la cantidad de conocimiento que te exigÃa tanto en trabajos en clase como en el exámen final, consideraba como una de las mejores profesionales para aportar una visión clara y transparente de las necesidades de éste tipo de personas, pero está claro que me equivoqué , de los errores se aprende. Ensayo y error no hay más. Un saludo
Por experiencia, sé que el turismo accesible depende fundamentalmente de que haya las infraestructuras adecuadas: rampas, WC's adaptados, señalÃtica especial, etc.
Pero bastante a menudo nos hemos encontrado con una barrera mayor: la desidia, el desconocimiento o la nula comprensión por parte de algunas personas, con responsabilidades en empresas turÃsticas, desde directores de hotel, a encargados de oficinas de información turÃstica, pasando por propietarios de restaurantes o guardias de seguridad de aeropuertos....
Todos los comentarios que dejáis en blogs, todas las acciones que lleváis a cabo, todas las quejas que se formulan ante un responsable que cree que el turismo accesible se arregla con un taburete en el baño... Todo ayuda para que la sociedad (polÃticos incluidos) vayan tomando conciencia y actúen en consecuencia.
Gracias a todos
Además del argumento moral que es muy válido, a mi me gustarÃa aportar que hacer el turismo más accesible también es rentable.
Comfortel, Scandic y otras cadenas ya lo han entendido. El 15-20% de la población europea tiene algún tipo de discapacidad, sin contar con los que se han roto un brazo, embarazadas, etc. Además cada uno de estos mencionados viaja con una media de 1,75 personas.
La accesibilidad a beneficia a algunos mucho, a muchos un poco y a todos potencialmente. Perjudica a nadie y no implica más costes sobre un proyecto nuevo.
Aun queda mucho camino por recorrer para demostrar esta rentabilidad, pero os digo una cosa: quien consiga desde ya una imagen fiable de accesibilidad tiene una ventaja competitiva tremenda.
Y como se ha dicho antes, el factor limitante es más la falta de concienciación que los recursos necesarios para hacer todo esto posible.
Saludos!
Para #5 Mar: Uff... si yo te contara. Voy a ponerte (y ya de paso para los que paséis por aquÃ) en situación sobre la 'cruzada' en apoyo a una compañera de clase que he mencionado: Estudio en un centro donde el tema está a la orden del dÃa, empezando porque el 'mandamás' de todo es una persona sorda. Es de los pocos sitios donde verás una convivencia tan brutal a nivel 'diversidad'. En mi clase somos todos oyentes, pero 3 de mis 5 profesores del anterior curso eran personas sordas... la mujer que limpia es sorda, uno de los chicos de administración es hipoacúsico. Hay otros dos cursos sólo de compañeros sordos... personas con sÃndrome de Usher, enanismo. Puedes ver ciegos, sordociegos deambular por allà con total normalidad... unos anónimos y otros que no lo son tanto (ministros o un dÃa vino Gema Hassen-Bey, conocida esgrimista e usuaria de silla de ruedas, a hacer una entrevista).
Pues bien, mi compañera tiene movilidad reducida y esto le impide subir/bajar escaleras sin que esto le suponga hacer un esfuerzo supremo. El centro tiene 3 plantas + 1... es totalmente accesible y eso incluye un ascensor. Resulta que el ascensor está pensado para que lo utilicen los trabajadores del centro... no los alumnos. En el caso de mi compañera, se hizo una excepción. La historia era que vernos al resto subir/bajar y que sólo ella usara el ascensor le hacÃa sentirse excluida/rara y la opción de ir sola o acompañada por un profesor le incomodaba aún más, asà que por propia iniciativa otras 2 compañeras y yo a veces la acompañábamos. Resultado: nos ponÃan caras raras porque estábamos ocupando el ascensor.
Tuvimos alguna charla/tutorÃa con la gente del centro en ese sentido. Yo me cabreé bastante... porque no fue la única situación incómoda que se dio motivada por una falta de 'accesibilidad' mental (la otra no la comento porque fue algo más compleja e incluyó un debate en medio de clase no exento de polémica).
Debo decir que en el centro se han portado genial con mi compañera... el único problema fue que nunca habÃan tenido un alumno con una diversidad funcional algo más desviada de la sordera. No tenÃan experiencia y no supieron cómo gestionar X situaciones... pero con la colaboración de unos y otros y el diálogo, todo acabó bien (y yo estoy super agradecida, todo sea dicho). Eso sÃ, TODOS tuvimos que poner de nuestra parte.
Asà que fÃjate si te entiendo y me indigna... Todo esto que he relatado, ten en cuenta que se ha desarrollado en un entorno donde la gente está de sobra 'sensibilizada' con el tema de la diversidad funcional y posee más conocimientos sobre accesibilidad que el común de la sociedad.
Anécdotas... tengo unas cuantas (te puedo contar las 2 o 3 como voluntaria en ONCE, que llevo muy poco tiempo pero me han cundido lo mÃo).
A mà me ha costado lo mÃo aprender a 'seleccionar' a la gente... muchos parece que de primeras aceptarán participar (nota: perdona mis exigencias con el uso de las palabras en cuanto a lo de 'ayudar') y luego resulta que no. Te llevas muchas decepciones... pero se compensa con las alegrÃas. Hay talismanes escondidos por todas partes dispuestos a aportar algo.. sigue intentándolo. Como dice una persona que he conocido hoy: 'Su egoÃsmo es nuestra discapacidad'. No dejes que te frenen personas como esa profesora que está claro que teóricamente sabe mucho, pero se ha dejado olvidada la parte 'práctica' por el camino.
Gracias también a #2 vegadependueles, #4 montse (me repetiré siempre diciéndolo pero es que ¡eres grandel!) y #6 canalis por vuestras aportaciones. Y también a #7 ne0bi0 (Carlos), con quien estoy totalmente de acuerdo. Perdonad por mi verborrea... ¡intentaré no extenderme tanto en próximos comentarios!
Conclusión: Como bien dice Canalis, todo lo que hagamos SUMA. Asà que seguiremos insistiendo ;)
Gracias a personas como vosotr@s va cambiando la mentalidad ; y granito a granito ................
Ya sé que cuesta mucho,pero........ lo bien que te puedes llegar a sentir cuando consigues alguna mejora en éste aspecto.
Vale la pena ¡¡
Un saludo.
Enhorabuena por el post y, por supuesto, por los comentarios también.
Creo que todo lo que se haga que sirva para facilitarle la vida a cualquier persona con cualquier incapacidad-minusvalÃa o capacidad diferente es positivo. No sólo porque pueda ser rentable para un hotel, bar, restaurante o cualquier otro negocio relacionado con el turismo, no porque las diferentes legislaciones nos obliguen a unos mÃnimos y no porque cualquier de nosotros pueda llegar a padecer quien sabe que minusvalÃa. A fin de cuentas la vida puede dar muchas vueltas.
Yo creo que es, por una parte, una cuestión de pura ética y, por otra, de sentido común. PodrÃa extenderme muchÃsimo argumentando esto pero creo que la esencia de lo que quiero decir se capta facilmente.
Queda mucho, muchÃsimo por hacer pero por algo hay que empezar. Tengo la fortuna de poder participar ahora en el desarrollo de nuestros nuevos hoteles, propuestas de mejora, etc. Si bien es cierto que en ocasiones, y más en épocas cómo la actual de crisis, no es fácil convencer a la propiedad de que es necesario acometer ciertas inversiones, yo no puedo dejar de comentar que afortundamente estamos empezando a hacer cosas muy interesantes que tienen que ver, entre otros, con estos temas.
Que mal consejero es el desconocimiento. A veces podemos llegar a pensar que estamos haciendo algo bueno pero, por ese desconocimiento, nos podemos quedar a medias, hacer algo mal o meter la pata hasta el cuello. El link que Bettina propone puede ser de muchÃsima utilidad y, después de haberle echado un vistazo más o menos en profundidad, recomiendo su uso sin duda. Por lo que me cuesta y por lo que puede aportarme vale la pena participar. Si con eso podemos ayudar a que alguien pueda disfrutar más y mejor de sus vacaciones…fantástico. Si eso, además, puede generar negocio…perfecto también.
Saludos.
Bueno, qué cantidad de comentarios. Voy por partes:
#Gnomada: mi post no intenta pensar en las personas con funcionalidades diferentes como un colectivo que nos deba dar pena, al contrario, creo que de muchÃsimos de ellos tenemos grandes cosas que aprender. Mi cuñada es afásica y su lucha constante por la superación personal serÃa digna de escribir un libro. No me da pena, la admiro. Y como ella hay muchÃsimos casos, se trata de facilitarle la vida a quien tiene dificultades.
Neobio: totalmente de acuerdo con lo que dices de Confortel. Tiene una polÃtica de expansión de lo más inteligente que he visto. En las Jornadas de la Asociación Española de la Calidad del año pasado en Valencia estuvo la responsable del proyecto de diseño de habitaciones accesibles y fue de lo más esclarecedor. La rentabilidad no está reñida con conseguir objetivos de un turismo para todos. No creo que haya nada negativo en que una empresa saque provecho de una inquietud social para tener una rentabilidad económica. De eso se trata el turismo sostenible.
Totalmente de acuerdo con todos en la cuestión de la desidia.
Mar: sà que me alucina lo que comentas de tu profesora. Asà luce el pelo a veces en las inhstituciones educativas. Yo también podrÃa comentar algunos casos de profesores que se escaquean cuando les supone un trabajo extra ayudar a fomentar el turismo responsable y sostenible desde la OMT y sus universidades afiliadas. Por cierto, aprovecho para comentaros que ya tengo nombre para mi revista: se llama Rethinking Travel, la sala de prensa del turismo responsable. Está ahora en proceso de creación la página.
Saludos a todos y gracias por vuestros comentarios.
Hola Maite,
No me querÃa olvidar de tÃ, y menos siendo vecina de comunidad autónoma!. Me sorprende lo que dices sobre la desidia de las entidades asturianas. Cuando estudié mi master en planificación y gestión sostenible de destinos turÃsticos, uno de los modelos que se estudiaba era el modelo Gijón de colaboración público-privada.
Por otro lado asistà hace unos meses al congreso de compra responsable (http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-07-02-... en las administraciones públicas organizado por la Fundación Ideas y CaixaForum Madrid, en la que una de las ponentes era la concejala de asuntos sociales del ayuntamiento de Mieres, que precisamente habló sobre los proyectos de integración de colectivos desfavorecidos en el municipio y cómo habÃan creado una red de colaboración público-privada que tenÃa muy buena pinta. Si te interesa, puedo mirar entre mis archivos si encuentro la ponencia que hizo y te la envÃo por si te sirve para algo. Ya sé que Mieres está en otro concejo, pero nunca se sabe quién te puede echar un cable. Saludos,
Bettina
Maite, perdona, no era Mieres, sino el ayuntamiento de Aviles. Saludos
Felipe, encantada de leer algunas de las experiencias que esteis implantando en vuestro hotel al respecto de la accesibilidad. Quiza pueda servir de inspiracion a otros. Gracias por compartir.