Una vez más tenemos que sufrir el “mal beber” de algunos de los turistas que vienen a “disfrutar” de nuestro Sol, nuestras playas, nuestra cultura…
Bueno, lo cierto es que tiendo a pensar que vienen a gozar de la oferta de alcohol más barato que en otros sitios, por lo tanto se trata de un turismo de borrachera. Y de nuevo me pregunto si es eso lo que queremos y otra vez quiero que mi respuesta sea NO.
No quiero que la imagen de España sea ésta.
No quiero ver nuestras playas llenas de basura por la noche.
No quiero encontrarme el retrovisor de mi coche en el suelo por la mañana.
No quiero más turistas tirándose de los balcones.
No quiero salir a ciertas zonas y no disfrutar de una copa en una terraza.
No quiero ver el portal de casa con turistas tirados.
No quiero andar por la calle sorteando borrachos.
No quiero salir de aquí y que me identifiquen con el turismo de botellón.
No quiero que Salou se vuelva llenar de estudiantes borrachos otra vez la próxima Semana Santa.
No quiero ver cómo está Magalluf un sábado por la noche, y mucho menos el domingo por la mañana.
En definitiva, no quiero estar incómoda en el lugar donde vivo.
Pero, por qué cada vez que empieza la temporada comentamos sobre esto y, una vez finalizada nos damos cuenta de que ha vuelto a ser igual que el año anterior, y el anterior… ¿Es que no aprendemos?
¿Tan alta es la ganancia?
¿Vale la pena tener estos ingresos si luego hay que invertir en los daños ocasionados?
¿Estamos especializados en este turismo?
Y mientras todo esto sucede, nosotros aquí, pagando nuestros impuestos y muchos de los desperfectos sufridos: vehículos, zonas públicas, residuos, etc.
Con la cantidad de oferta que tenemos en este país y que prácticamente cada día tengamos noticias de este tipo me da que pensar mucho, pero no encuentro la fórmula que de verdad funcione, porque está claro que lo que se haya utilizado hasta ahora no ha solucionado el problema.
Dejo este enlace con un pequeño reportaje de lo sufrido en Salou hace unos meses:
http://www.dalealplay.com/informaciondecontenido.php?con=238740
Estefanía, oportuna reflexión, mi duda es si habrá alguien que este dispuesto, a iniciar el proceso de cambio que requiere nuestro turismo, y esta reflexión me lleva a las causas que motivaron el título de mi rincón web en esta Comunidad por que yo tampoco quiero muchas de las cosas que ocurren y reflejas en este post.
¿Necesitan los hoteles españoles un cambio del modelo de gestión?, si se quiere podríamos ampliar el campo de acción y titularlo ¿Necesita el turismo español un cambio del modelo de gestión?
Miguel Ángel, el nombre de tu blog me parece muy acertado, pero pienso que para realizar este cambio no sólo deberían modificar la gestión los hoteles, sino todo el sector, porque está claro que los hoteles reciben la visita de estos turistas, pero alguien les vende las camas, los billetes de avión, barco o lo que sea ¿no? Por tanto el problema no es sólo de la parte final de la cadena.
Gracias!
Estefania, que razon tienes. Sin embargo y como tu apostillas, el cambio se tiene que realizar desde la administracion, no solo los hoteleros.
Estuve varios años viviendo en Fort Lauderdale (Florida), alli el Spring Break era caotico. Miles de estudiantes borrachos que durante varios dias "ocupaban" la ciudad dejandola llena de basuras y vomitos.
En este caso fue el ayuntamiento el que dio un giro radical. Querian cambiar el modelo de turismo y lo hicieron.
Las medidas a tomar exactamente no las conozco, pero te puedo decir que lo consiguieron y de hecho, Fort Lauderdale es un buen referente de Turismo Nacional de alto poder adquisitivo, muy alejado del modelo e imagen que se vende en Miami. Se acabo el Spring Break el cual se traslado a la zona sur de la Peninsula, Miami y alrededores.
Esto demuestra que es posible, pero eso tambien conlleva un sacrificio que muchos/as hosteleros/admministraciones no estan dispuestos a asumir.
Hola Paloma,
Correcto, este cambio supone un sacrificio que muchos no están dispuestos a asumir. Ahí quizás puede estar una de las raices del problema, y, obviamente, uno de los puntos a solucionar.
Gracias por tu aportación.
Estoy seguro que la mayoria detestamos este tipo de visitante y la mala imagen que representa para las Zonas turisticas y el conjunto de España. Es el turismo de sol y playa (no olvidemos, 60-70% del volumen total que recibimos). Pagamos la consecuencia de nuestra mala planificación por EXCESO DE OFERTA EN RELACION CON LA DEMANDA REAL.La consecuencia, inmediata, es TIRAR PRECIO (o lo que es lo mismo, visitante de status socio-económico muy bajo).
>Dicho esto ¿como se cambia este modelo? Evidentemente es una tarea descomunal a medio y largo plazos, suponiendo que GLOBALMENTE se adopte una politica de cambio DESDE YA......que pasaria, claro, por ADAPTAR la oferta a la demanda (reducir plazas y aumentar la demanda).Lo lógico es que se traduzca en aumento del precio de venta. Esta actuación-entre otras-plantearia las siguientes incógnitas, significativas:
>¿como aguantarian las Empresas hasta que llegue la reconversión?
>¿quien soporta el coste de la, supuesta, reconversión integral?
>¿que coste supondria adaptar el establecimiento al nuevo modelo de cliente?
>¿como se reduce la estacionalidad de manera sostenida?
El panorama es verdaderamente preocupante. Entre tanto seguiremos vendiendo a bajo precio el modelo de sol y playa...y tendremos el mismo tipo de cliente del que nos quejamos.
Desgraciadamente a este turismo de MASAS no puede sustituirle otras alternativas (gastronomia, cultura, deporte, salud, negocios, etc.) aunque hay que promocionarlas sin duda alguna como completemento de nuestra riqueza de oferta en crecimiento.
Hola Jesús,
Gracias por tu comentario.
Interesantes y acertadas las cuestiones que planteas, quizás va por el camino que comentaba Paloma sobre lo de no estar dispuesto a asumir estos cambios. Aún así pienso que esto debe ser un trabajo de la empresa pública y privada, así como del sector en su conjunto.
Y sí, es una lástima que este turismo de masas no pueda sustituirse por las excelentes alternativas que ofrece nuestra geografía.
Saludos
Me parece que se esta confundiendo el modelo de turismo de sol y playa con la consecuencia de la permisividad que existe con respecto a la actitud desorbitada, maleducada y bochornable del turista que vienen unica y exclusivamente a emborracharse.
El turista del modelo sol y playa al que tanto aludimos no solo implica el tener que venir a España a beber hasta morir, porque esa gente esta toda la noche de fiesta y por el dia la playa ni la pisan. Asi que no metamos a todos en el mismo saco
La mayoria de elllos no se comportan asi en sus paises, lo primero porque no se lo permiten. Tienen normas civicas que deben cumplir, aqui sin embargo se lo saltan todo a la torera. Que pasa que por ser mas permisivos y dejarles hacer lo que les da la gana nos van a proporcionar mas rentabilidad????
He vivido en varias ciudades, europeas y americanas y lo que se ve en algunas ciudades españolas seria muy dificil verlo alli. Lo primero por los horarios de los bares, el precio del alcohol, la disponibilidad de venta del mismo, la prohibicion de la administracion a ciertos comportamientos.
No entiendo como algun alcalde de ciudades españolas puede decir que el botellon en el centro de la ciudad (molestando a clientes de hoteles y vecinos) no es tan malo y que si pudiese se bajaba a tomar algo con los chicos. Con esa mentalidad es dificil poder aplicar medidas resolutorias. Asi que dificilmente podemos criticarlo si lo estamos fomentando desde dentro.
Paloma,
Tu pregunta "Que pasa que por ser mas permisivos y dejarles hacer lo que les da la gana nos van a proporcionar mas rentabilidad????" es muy buena.
Y tu comentario "Con esa mentalidad es dificil poder aplicar medidas resolutorias. Asi que dificilmente podemos criticarlo si lo estamos fomentando desde dentro." va en la misma línea que he querido dar al post, aunque obviamente lo he explicado con otras palabras.
La administración tiene mucho que decir en todo esto.
Creo que la dicotomía no solo se debería centrar entre lo público y lo privado. Es obvio que la unión de los esfuerzos mejora y potencia los objetivos de todos los actores del destino involucrado. Estos procesos no se diferencian entre la mejora de un problema local o la imagen externa de un país.
Un ejemplo podría ser el Ajuntament de Barcelona y su campaña de "A Barcelona tot hi cap però no tot s'hi val". Algo así como, todos son bienvenidos pero no todo es posible.
Aquí tenéis la noticia (en catalán) aparecida en el mes de julio.
http://bit.ly/8ZNQKL
Esta campaña también ha suscitado mucha polémica desde la ciudadania y la incongruencia en la falta de medios o la poca implicación en materializarla.
Al fin y al cabo es "civismo" y como dice otra campaña "civismo somos todos".
Hola Francesc,
Me parece muy acertada la campaña del A. de Barcelona, y si realmente funciona mucho más. Quizás podría tomarse como ejemplo, para empezar a diseñar algo en la misma línea... No sé, es una idea que me viene después de leer el contenido del enlace que nos dejas.
Gran aportación, muchas gracias!