El sector turÃstico español se encuentra en una fase crucial de su desarrollo. Después de años de estar situada entre las tres potencias turÃsticas a nivel mundial, se enfrenta a una fuerte competencia de los destinos del Mediterráneo y una decadencia en cuanto a rendimientos de los resultados alcanzados. Ya la cantidad no vale.
El modelo de sol y playa entró en declive y es necesario poner en valor los inmensos potenciales recursos turÃsticos que tiene el paÃs. España tiene a su favor tener una infraestructura bien desarrollada para ofrecer calidad y esa fortaleza está dando dividendos. Pero la peor de las debilidades está en la poca preparación profesional de sus Recursos Humanos. Según la Revista digital Gestión de Restaurantes, el sector, contrariamente a lo que se piensa, presenta un nivel de formación general más que aceptable.Â
Esto lo ratifican los datos publicados por el IET (instituto de estudios turÃsticos) en su estudio del empleo en la hostelerÃa 2009, donde revela que de los 1,12 millones de personas empleadas en el sector restauración en España, 220.000 es decir un 20% aproximadamente han cursado únicamente estudios primarios, unos 750.000 tiene estudios secundarios (bachillerato o FP) y 150.000 han cursado estudios superiores. Podemos además añadir que cada año cursan estudios de formación profesional relacionados con la hostelerÃa alrededor de unos 14.000 alumnos.
Sin embargo, el problema se presenta cuando muchas de estas personas con estudios medios o superiores quieren especializarse en áreas más concretas de la gestión y les es difÃcil encontrar opciones con titulaciones y contenidos suficientemente atractivos y especÃficos para que puedan ir formándose y subiendo peldaños en la pirámide de las titulaciones y certificaciones, asà como en el del conocimiento especializado, que es en definitiva el que crea valor y utilidad a la empresa y al sector.
Este problema lo sufren en especial y sobre todo las empresas de hostelerÃa organizada, que en la mayorÃa de los casos se encuentran que la puesta en marcha de ciertos proyectos y la expansión de la empresa sufre como cuello de botella el no disponer de los RRHH suficientemente formados y desarrollados para afrontar las estrategias.
La formación universitaria, fundamentalmente privada, se debate en un proceso de adaptar sus atrasados programas a lo que establece Bolonia. Las matrÃculas han caÃdo pues ya no es un atractivo estudiar una carrera, considerada hasta ahora como de segunda, por cuatro años. Conozco de Escuelas Universitarias que priorizan la rentabilidad del negocio que la propia formación, y donde no se inculca el amor por la profesión.
Varios de mis mejores alumnos, ya graduados, están trabajando en Agencias Bancarias justificando estabilidad y mejores horarios.
La estacionalidad del sector obliga a las empresas a reclutar personal para pocos meses, con una alta rotación.
En fin, creo que no estoy diciendo nada nuevo, sólo que me pregunto que como España en el futuro mantendrá su posicionamiento competitivo sin invertir en serio en sus Recursos Humanos??????
Fuente: SerCompetitivos.Com
Â