Como ya apunto Arantxa en otro post, la Consellera de Turismo de la Comunitat Valenciana, Belen Juste, siguiendo la linea de innovacion tecnologica del departamento que dirige, ha abierto un blog
a traves del que conectara con sus ciudadanos y profesionales del sector turistico valenciano, sin duda, una iniciativa valiente e inteligente para tomarle el pulso al sector. De momento su iniciativa a suscitado todo tipo de parabienes. Transcribo la reflexion que he dejado en su blog a cuenta de su magnifico optimismo.
"Sin duda, muy buenas han sido las iniciativas de su consejeria en cuanto a innovacion tecnologica, informacion al ciudadano y apoyo incondicional a las empresas turisticas. Recuerdo en ese sentido la enorme ayuda que me brindo su departamento para publicar contenidos sobre Valencia en el portal de turismo rural para el que trabajaba entonces. Posteriormente conoci el teson a pequeña escala del Convention Bureau de Interior de la C. Valenciana. Todas estas labores son encomiables, pero consellera, que hacemos con los desmanes urbanisticos, con las torres que se llenan de indeseables criaturas en Benidorm, con los cientos de km cuadrados dedicados a urbanizaciones fantasma que no aportan nada a la riqueza y lo unico que hacen es destrozar toda politica de una ordenacion del territorio minimamente razonable y entornos que ya no se pueden recuperar.
Tras el fracaso de Marina d-Or, no entiendo por que se empeñaron en Mundo Ilusion No solamente hay que innovar en promocion, que sin duda en eso Vds. son la punta de lanza de este pais, hay que ser creativos en crear una oferta turistica de minimo impacto. Me gustaria saber su opinion".
No se si recibire respuesta, aunque supongo que si, dado el talante de la consejera, que de momento aunque sea con breves frases, contesta todas las entradas de su blog. De nuevo quiero llamar la atencion de todos los que ensalzais el modelo de gestion de la promocion de turismo valenciana. Os dejo un link de un articulo publicado en El pais en julio de este año que habla de la enesima reclamacion de la Comunidad Europea a poner freno al desman urbanistico de la costa valenciana. De que sirve una promocion ejemplar si lo que despues el turista se encuentra es una barrera de hormigon de dos km de ancho y unos 300 de largo que impide cualquier posibilidad de biodiversidad en la zona, esquilma los recursos hidricos de la comunidad, proporciona experiencias turisticas de dudosa calidad y ademas de no aportar riqueza en el territorio deja las cuentas publicas en estado de desfalco. Ya se que en esta comunidad no hablamos de politica, pero cuando veo que se insiste en el mismo modelo que nos esta llevando a la ruina me cuesta entender que se hable de la Comunidad Valenciana como paradigma de innovacion.
Que opinais
Nota: el texto no lleva acentos por estar escrito desde Blackberry
Magdalena, gracias por tu voto!
Hace tiempo que no te veo por el grupo del turismo responsable.
Un saludo
Yo creo que la Comunidad Valenciana vive un momento de contradicción. Por una parte está lo que se planifica desde la Agencia y otros organismos, que creo que están haciendo un trabajo importante para impulsar la innovación y un turismo más experiencial, apoyado en la cultura, los eventos deportivos, el turismo de interior y en general una oferta complementaria diversa. Pero por otro, está la realidad de los destinos, de los municipios, de los Benidorm, Torrevieja, Cullera, Santa Pola, Campello, etc, etc. En la Comunidad Valenciana el 40% de los municipios están en suspensión de pagos según la sindicatura de cuentas. Municipios de este estilo han pasado de un año para otro de que impuestos como el ICIO financiera el 30% de su estructura de ingresos a que la recaudación de ese impuesto sea cerca a 0. Hay un problema muy grande con estos municipios y van a seguir "vendiendo su alma al diablo" como se anunciaba hace unos meses con noticias como la del Manhattan de Cullera http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-08-20-...
Es insostenible porque cuanto más se construye, más deuda se genera y más se destruye lo que les da de comer, es un poco como "lo que me alimenta me mata", pero mientras no se llegue a un acuerdo justo para la financiación de estos municipios (y en general, de todos los españoles), es que no tienen opciones porque no hay ninguna fuente alternativa a lo que consiguen por la construcción.
Hola Blanca,
Recuerdo el post que mencionas. En cuanto a la financiación de los municipios tropezamos siempre con la misma piedra. Hay alternativas a la financiación a través de la concesión de licencias de obra. Esto me recuerda a la banca, que se dedicaba a dar créditos hipotecarios con un absoluto descontrol de la viabilidad del retorno de la inversión.
- Creación de mecanismos de control de los proyectos de inversión a través de auditorÃas de viabilidad económica, riesgo medioambiental y proyección social en su entorno: auditorÃa de sostenibilidad. Dar licencia a quien propone garantÃas de éxito.
- Colaboración público-privada en la cogestion de tasas de mantenimiento de equipamientos o de programas de responsabilidad del turista ante las necesidades del municipio. En la declaración de Hacienda todos debemos marcar si queremos asignar fondos a la Iglesia o a fines sociales. Dejemos al turista escoger en qúe invertirÃa el céntimo turÃstico. No todo puede ser gratis. ¿Pedaleas para obtener energÃa? Te damos un vale para tu próxima estancia, para visitar una atracción etc.
- Contribuyes a ahorrar agua? Te incentivamos por ello
Hay muchas más pero serÃa objeto de otros muchos posts...En definitiva: CORRESPONSABILIDAD.
Ah, por su puesto, la vÃa de trasladar parte de los costes existe en muchos destinos y personalmente también soy de las que creo que es a la que deberÃamos aspirar en España.
Hoy en dÃa, sin embargo, parece la más lejana, por muchas razones. Para empezar, aunque se quisiera, es imposible para un municipio (que es el que tiene el marrón) implantar tasas turÃsticas, porque no tienen las competencias. A lo sumo podrÃa poner precios a los servicios que utiliza el turista (no a muchos, pero sà a algunos), pero también les serÃa muy difÃcil sin tasar también al residente. Es para evitar eso que la mayorÃa de tasas turÃsticas se llevan a cabo en los alojamientos, pero ni las CCAA ni los municipios pueden imponer una tasa asà porque no entra dentro de las materias que pueden gravar. Lo más parecido serÃa lo que hicieron en Baleares con la ecotasa. Y ahà es donde llega el punto dos de por qué creo que esta vÃa es la más lejana en estos momentos. El sector es el primero que no apoya esta vÃa, como se pudo ver con la ecotasa, siempre excusándose en que penaliza la competitividad, lo que denota, una vez más, que hay una brecha muy grande entre la planificación y la promoción y el dÃa a dÃa. Somos los primeros que no nos creemos eso de que España tiene que ir a por un servicio de calidad y que nuestro turista no es el de ofertones. Seguimos jugando en segunda división, porque queremos y claro, asà nos va.
En cualquier caso, estoy de acuerdo contigo, sólo me muestro algo negativa...
Una expresión que utilizo con frecuencia, es que de poco sirve la promoción, si al cliente al que pretendemos convencer para que nos visite, cuando está entre nosotros, lo que le enseñamos ES A DONDE NO TIENE QUE VOLVER, porque le hablamos de playas maravillosas y rincones singulares, y le enseñamos muros de hormigón que tapan esas playas y los rincones singulares son un recuerdo de viejos tiempos que solo podrán ver en una postal.
Y si de acuerdo con esa idea, de poco sirve la promoción, que necesidad tiene la misma de innovación, mientras no seamos capaces de hacer una planificación acorde con lo que el turismo al que debiéramos aspirar, necesita.
Os paso la respuesta de la consellera tal cual responde en el blog a mi exposición:
"Bettina, la ordenación territorial de la Comunitat siempre ha estado en el punto de mira y nosotros hemos defendido que era equilibrada. Aquà no hay ni voracidad ni depredación urbanÃstica, tal y como nos lo acaba de reconocerle Tribunal Europeo. Es cierto que hay mucha construcción en la costa, pero como también ocurre en AndalucÃa o en Mónaco, por poner dos ejemplos muy diferentes.
Y con respecto a Mundo Ilusión, decirte que recientemente la Generalitat a extinguido esta sociedad, por lo que ya no tienen sentido pronunciarse sobre este tema.
El modelo urbanÃstico valenciano es bueno, respeta las leyes nacionales y comunitarias y, durante mucho tiempo, ha generado mucha riqueza en esta tierra. Creo que eso no deberÃamos olvidarlo.
Pero no te quepa la menor duda que nosotros también compartimos tu preocupación por tener una tierra armonica y sostenible, te lo aseguro"
¿Sabéis a qué se refiere con la resolución del Tribunal Europeo?
Blanca, si tienes información en cuanto a la fiscalidad en los municipios, me gustarÃa que la compartieras.
En los municipios turÃsticos alemanes existe desde hace muchos años la Kurtaxe, que efectivamente se cobra a través de los hoteles y en el norte de Alenaia por ejemplo a través de accesos vallados a las playas. Cada x metros hay un acceso con una garita en la que un controlador (normalmente estudiantes) verifica tu carnet de identidad para ver que eres residente o que tienes el documento que acredita la "Kurtaxe". Si eres visitante del dÃa (hablo en verano) pagas una tasa en metálico por acceder. Si estás alojado por varios dÃas el documento de la kurtaxe te da derecho a significativos descuentos en la utilización de infraestructuras (museos, tratamientos de aguas, piscinas municipales, transporte....) De esta manera se pueden financiar en muchos municipios y regiones una red de transporte público envidiable que te permite desplazarte en un radio de 50 - 100 km con autobuses públicos que están conectados entre sÃ. Vete a los Pirineos, los Picos de Europa o cualquier paraje singular de España e intenta recorrer una región en transporte público, a ver cómo lo haces.
En fin...
Interesante post Bettina.
Algo triste la respuesta de la consellera al no reconocer algo tan obvio como es la mala gestión y ordenación territorial que se ha estado llevando a cabo desde hace ya unas décadas en Valencia. Hasta ahora ha primado el beneficio (especialmente económico y muy casualmente social) a corto plazo, inmediato.
Me quedo con la frase: "El modelo urbanÃstico valenciano es bueno, respeta las leyes nacionales y comunitarias y, durante mucho tiempo, ha generado mucha riqueza en esta tierra." DURANTE MUCHO TIEMPO HA GENERADO MUCHA RIQUEZA. ¿Hablamos del pasado? ¿Y el presente? y sobre todo, ¿y el futuro?
es el momento de plantear medidas innovadoras para solventar este asunto, el de la planificación y ordenación del territorio, pues sino, ¿qué vendes? ¿qué ofreces al visitante? El turista ya no quiere paredes de hormigón enfrente del mar...
Bettina, a lo que me refiero yo es a lo que está especificado en el RLD 2/2004, que es el que regula las haciendas locales en general y un capÃtulo especial para el municipio turÃstico (que no tiene gran trascendencia).
.
Debido al principio de caja única, sólo el Gobierno Central tiene las competencias para legislar sobre los impuestos tanto directos (que gravan la renta, la riqueza o el patrimonio de las personas) como indirectos (consumo). Las CCAA y los municipios recaudan impuestos muy especÃficos (algunos de ellos directos) con prácticamente nada de margen para crear nuevos. En el caso de los municipios, estos se limitan al Impuesto de Actividades Económicas (IAE), Impuesto por Bienes Inmuebles (IBI), Impuesto sobre las Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), Impuesto de Circulación de VehÃculos (el numerito) y el Impuesto sobre el Incremento del Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). A parte de estos impuestos, hay otros ingresos tributarios menores como son los precios públicos (para servicios que se prestan en condiciones de mercado como el transporte público) y las tasas (servicios para los que no hay competencia, no hay alternativa en el mercado, o que gravan el aprovechamiento especial del dominio público, que salvo estas excepciones ha de ser de uso gratuito). En las tasas es donde hay algo más de libertad para municipios y CCAA pero esas tasas tendrán que estar imputadas a hechos concretos.
.
El problema con el turismo es que no es un hecho concreto. PodrÃamos pensar en un conjunto de usos y acciones que generan costes e impacto ambiental. En tu ejemplo, el uso de las playas, es uno de ellos. El problema es que en España las playas forman parte del dominio público marÃtimo terrestre según la ley de costas y como tal, se rigen por la ley de dominio público y tienen que ser de uso gratuito, es decir, no se puede gravar su uso. Y como con esto, pasa con muchas cosas más. Eso es a lo que me referÃa con la dificultad de gravar el turismo, porque no existe algo concreto, y se traduce en un montón de servicios que también son utilizados por los residentes.
.
Por esta razón, la famosa "ecotasa" balear no se planteó como una "tasa turÃstica" aunque a todas luces estuviera gravando al turista porque se recaudaba en los alojamientos turÃsticos. Si se examina, se ve que el tributo estaba afectado a los servicios que se derivan de la conservación y cuidado del medio ambiente (agua, espacios, recursos naturales...). La lÃnea era tan fina que por eso el Estado puso un recurso de inconstitucionalidad, porque entendió que no era competencis de la Comunidad Autónoma de Baleares el crear ese impuesto y si finalmente no se declaró inconstitucional es porque se entendió el tributo como un impuesto finalista, que estaba afectado a materias concretas sobre las que sà tienen competencias las CCAA.
.
No es por defender a los municipios, porque podrÃan haber hecho más, sobre todo presión por mejorar su financiación. Pero es que la ordenación urbanÃstica está en gran medida condicionada por este RDL 2/2004, que previene unas herramientas del todo insuficientes e inflexible para que los municipios se financien y por eso han acabado volcándose en los "impuestos del ladrillo" y generado esa dependencia.