Muchas empresas siguen temiendo el fracaso a la hora de introducirse en el mercado online. ¿Por qué?
Puede que sea por su falta de previsión en la demanda, por errores en la logÃstica, por un mal asesoramiento profesional, por dejadez, por desconocimiento…
Siguiendo un informe de ONTSI, en España nos encontramos en la siguiente situación:
-12,1% de las empresas españolas ofrece la posibilidad de realizar compras o reservas online. Es poco ¿verdad?
-4,7% ofrece la posibilidad de pago por internet. Escaso.
-94,3% de los usuarios españoles utiliza internet para realizar sus compras. No en todos los sectores.
Teniendo este estudio presente, aquellas entidades que quieran estar presentes online, y que esto les funcione debidamente, deben tener en cuenta los cambios que sufrimos a todos los niveles, de los que son parte muy activa los clientes.
1-Tener web llamativa, relacionada con la empresa para que se recuerde con facilidad.
2-Usabilidad y accesibilidad del sitio: fácil de navegar, actualizada e interesante para los clientes.
3-Posicionamiento en buscadores: localizable rápidamente, uso de redes sociales.
4-Campaña de marketing siguiendo el perfil del cliente con el fin de crear afiliación. Â
5- Uso de landings: esto es, crear páginas para un producto concreto de modo que se agilice su compra.
6-Ofrecer fiabilidad: este tema preocupa mucho al usuario, de ahà que se deba garantizar la seguridad en el pago, aparte de aceptar todo tipo de tarjetas y otras transacciones.
7-Aviso legal: con la descripción de las condiciones de uso, descripción de la entidad…
8-Contacto: mediante el cual el usuario puede reclamar, solicitar información, etc.
9-PolÃtica de uso y buenas prácticas: una descripción detallada del comportamiento correcto, ahora que estamos en la era del 2.0 y los usuarios pueden interactuar con las empresas.
10-Vigilar: aunque este punto no es sólo online, si bien es cierto que muchas empresas descuidan su negocio en la red. Es muy importante saber qué hacen otros, qué se dice de la empresa, quién lo dice, qué tipo de usuario visita tu web, cuánto tiempo permanece en ella, qué preferencias tiene… Todo esto nos ayudará a conocer el perfil del usuario que nos visita de forma que podremos mejorar la calidad, imagen, producto, etc. de la empresa.
Seguro que faltan más pistas y también se puede profundizar más en las detalladas, pero empezando con éstas se puede conseguir mucho, después es cuestión se seguir.
La verdad que los datos son abrumadores si es cierto que son reales... y que la tendencia del online es muy creciente. ¿Dónde puedo descargarme el documento de la ONTSI?
Creo que este informe es demasiado generalista. Los datos de la industria hotelera difieren bastante del pobre porcentaje del 12,1% de empresas que posibilitan el pago vÃa Internet. Creo que se deberÃa complementar con valores absolutos del 100% de las compras en Internet como están distribuidas.
En cuanto a las consideraciones las suscribo todas. :-)
HOla guapa!!
Por qué tanto empeño en las online???.. qué pasa con nosotras?.
No es mas bonito hablar con las personas, hija, siento discrepar contigo en esto, mira que siempre coincido contigo, pero hoy me da rabia ver que cada
vez se provoca mas el paro ( de una u otra manera).
¡ lo siento!
besos
Hola,
Gracias por vuestros comentarios.
Javier - No sé si se puede descargar de su web, yo recibà la información por otra via, a través de una amiga.
De todas formas en la web debe estar disponible el estudio.
Francesc - El estudio es genérico, si se hiciera por sector, por tipo de entidad, etc. los datos seguro que serÃan totalmente diferentes.
Magdalena - Esto sólo es un estudio, no doy mi opinión sobre si está bien o mal. En cuanto a lo de las pistas, es para aquellos que estén pensando hacerlo, para que tengan algunas idas, ya está.
Tampoco hay que estar de acuerdo en todo. Y yo también defiendo el trato cara a cara, me gusta mucho más ;-).
Un saludo