Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de ne0bi0
Carlos Buj

Viaje a la sostenibilidad

Actualidad del turismo responsable, como medio para salir de las crisis económica pero también medioambiental y social

Carlos Buj

 

Reflexión para el día Mundial del Turismo dedicado a la biodiversidad
Por Carlos Buj
Desde 1980  se celebra cada 27 de septiembre el día del turismo para dar visibilidad a la importancia del turismo. La fecha corresponde con el final de la alta temporada turística del hemisferio norte y al comienzo  el hemisferio sur. Este año se celebrará en China y estará dedicado a la biodiversidad, es decir, a la diversidad de la vida en todas sus especies. El equilibrio ecológico es imprescindible para que el planeta funcione bien y se den las condiciones adecuadas para la vida (incluida la nuestra) . Desde el más pequeño microorganismo hasta el más grande mamífero, todos formamos parte de un sistema global interdependiente. Algunos llamaron a este sistema Gaia.
Para algunos, turismo y biodiversidad son “aliados naturales”.  Esto me parece una exageración; sólo hace falta lanzar una mirada a la realidad para darse cuenta de que no es así. Salvo excepciones, el turismo tiene un efecto negativo en la biodiversidad. La sobreconstrucción, la contaminación, los residuos mal gestionados, los vuelos, la erosión, el consumo de agua, etc. todo contribuye a aumentar la presión sobre los ecosistemas.
El turismo y la biodiversidad por tanto, tienen una relación de amor-odio.
Las playas vírgenes, los paisajes intactos y las aguas cristalinas ocupan todas las portadas de los catálogos turísticos. Cuando estos elementos desaparecen, el turismo también. El desastre de la plataforma petrolera de BP ha demostrado el gran impacto que puede llegar a tener medio ambiente sobre el turismo. La visibilidad mediática de los pájaros enfangados en petróleo ha sido enorme y el turista le ha dado la espalda al golfo de México (ver foto). A las pérdidas ecológicas les han seguido las económicas.
Es una paradoja que aunque la biodiversidad sea un imán para el turismo, una vez el turismo llega ésta sufre y se degrada. El turismo masificado y las segundas viviendas pueden producir esta degradación, pero en general el turismo es un devorador de recursos que muchas veces extrae a costa de los ecosistemas.
El turismo, en teoría al menos, puede contribuir a la preservación de la biodiversidad, creando incentivos para su conservación. Lo que suele pasar, sin embargo, es que el turismo llega, destruye y luego pone en marcha algunas acciones paliativas para lavarse la cara. Sin embargo, de momento se estima que como resultado de las acciones humanas insostenibles, el turismo masivo entre ellas, más de 5.000 especies animales y 34.000 vegetales se enfrentan a su extinción.
Esperemos que la celebración de este día sirva para tomar conciencia de la necesidad de un turismo más sostenible, que respete la biodiversidad de nuestro planeta.
Junio 2010: Costas de Alabama en el Golfo de México. Bill Starlin

Desde 1980  se celebra cada 27 de septiembre el día del turismo para dar visibilidad a la importancia del turismo. La fecha corresponde con el final de la alta temporada turística del hemisferio norte y al comienzo  el hemisferio sur.

Este año se celebrará en China y estará dedicado a la biodiversidad, es decir, a la diversidad de la vida en todas sus especies. El equilibrio ecológico es imprescindible para que el planeta funcione bien y se den las condiciones adecuadas para la vida (incluida la nuestra) . Desde el más pequeño microorganismo hasta el más grande mamífero, todos formamos parte de un sistema global interdependiente. Algunos llamaron a este sistema Gaia.

Para algunos, turismo y biodiversidad son “aliados naturales”.  Esto me parece una exageración; sólo hace falta lanzar una mirada a la realidad para darse cuenta de que no es así. Salvo excepciones, el turismo tiene un efecto negativo en la biodiversidad. La sobreconstrucción, la contaminación, los residuos mal gestionados, los vuelos, la erosión, el consumo de agua, etc. todo contribuye a aumentar la presión sobre los ecosistemas. El turismo y la biodiversidad por tanto, tienen una relación de amor-odio.


Las playas vírgenes, los paisajes intactos y las aguas cristalinas ocupan todas las portadas de los catálogos turísticos. Cuando estos elementos desaparecen, el turismo también. El desastre de la plataforma petrolera de BP ha demostrado el gran impacto que puede llegar a tener medio ambiente sobre el turismo. La visibilidad mediática de los pájaros enfangados en petróleo ha sido enorme y el turista le ha dado la espalda al golfo de México (ver foto). A las pérdidas ecológicas les han seguido las económicas.


Es una paradoja que aunque la biodiversidad sea un imán para el turismo, una vez el turismo llega ésta sufre y se degrada. El turismo masificado y las segundas viviendas pueden producir esta degradación, pero en general el turismo es un devorador de recursos que muchas veces extrae a costa de los ecosistemas.


El turismo, en teoría al menos, puede contribuir a la preservación de la biodiversidad, creando incentivos para su conservación. Lo que suele pasar, sin embargo, es que el turismo llega, destruye y luego pone en marcha algunas acciones paliativas para lavarse la cara. Sin embargo, de momento se estima que como resultado de las acciones humanas insostenibles, el turismo masivo entre ellas, más de 5.000 especies animales y 34.000 vegetales se enfrentan a su extinción.
Esperemos que la celebración de este día sirva para tomar conciencia de la necesidad de un turismo más sostenible, que respete la biodiversidad de nuestro planeta.

Tags: biodiversidad, turismo sostenible, turismo responsable
Añadir comentario 8 comentarios
Carlos Gómez Piqueras
#1 Pirineos dice:

Hace unos años tuve la oportunidad de escuchar en un Congreso en Valdivia (Chile) una intervención del ya fallecido Prof. de la UIB Miguel Seguí, probablemente uno de los mayores especialistas mundiales en analizar el impacto del Turismo tanto desde la mirada de la Sostenibilidad (la Europea y Norteamericana), como la de la Sustentabilidad (la de países latinoamericanos).

El Prof. Miguel Seguí, tan eminente como Geógrafo, como agradable y sencillo como persona, expuso un caso de desarrollo turístico sostenible y sustentable en un río de la cuenca del Amazonas (creo recordar). La actuación se centraba en una comunidad indígena en un área de especial protección. Desde el punto de vista turístico se trataba de que unos barcos con turistas pudieran penetrar en la zona protegida y atracar en unos embarcadaderos donde los nativos podían vender sus productos de artesanía.

Los turistas no podían salir del embarcadero y mucho menos penetrar en la aldea o en sus zonas aledañas. Se trataba de preservar su modo de vida, pero posibilitar un pequeño comercio que mejorase sus medios de subsistencia desde un punto de vista económico. Parece que la intencionalidad, tanto desde el punto de vista ambiental como de desarrollo local, era marcadamente respetuosa. Sin embargo, poco tiempo después, contaba el Prof. Seguí, se comprobaron alteraciones en las costumbres. Al disponer de dinero, los nativos empezaron -nadie sabía cómo- a disponer de productos propios de nuestra civilización, incluyendo ropa, etc. Pese a los controles y esfuerzos, hubo cambios no necesariamente positivos.

La moraleja de la historia es que lo hagas como lo hagas, el impacto del ser humano en zonas más o menos vírgenes siempre deja huella. La profundidad de la huella será mayor o menor y podrá ser una catástrofe o tan sólo alterar la situación medio ambiental preexistente (en el término tal vez más amplio anglosajón de Environment).

La diferenciación entre Sostenibilidad y Sustentabilidad (término poco usado en España) radica en que en general nuestra sociedad burguesa occidental, bien acomada en sus niveles de confort y de derroche enegético, etc. tiene mala conciencia y necesita sacar a relucir la "etiqueta verde" tratando de aplicarla más en territorios ajenos a su entorno que en sus propios comportamientos. Mientras que los países con graves problemas de pobreza, enfermedad, carencia de servicios mínimos, etc. les parece que esa mirada está muy bien, pero que el desarrollo económico, social, sanitario, de infraestructuras y servicios también es prioritario, es decir defienden un modelo sustentable no sólo sostenible.

En este mundo, por su propia esencia (Gaia es un bonito concepto, pero la perfección no existe ni en Utopía), es imposible no generar impacto si hay un mínimo desarrollo. Lo hagas como lo hagas. Lo que se puede conseguir es "del mal el menos" es decir, intentar tener una mirada holística, abierta y bien documentada, ajena a postulados ideológicos cerrados, pero sí sustentada en Principios y Valores (no es lo mismo Ideología que Valores). A partir de ahí, hay que analizar, planificar, construir y mantener con criterios sostenibles y sustentables (que incluyan también elementos de esos que al alguno les genera sarpullidos ideológicos como competitividad y rentabilidad). Y, siempre, contando con la población local, aunque a veces haya que hacerles ver los beneficios a largo plazo, no sólo a corto, pues lo del "pelotazo" o enriquecimiento rápido, es una afición universal.

No es una tarea sencilla buscar estos equilibros, que son distintos en cada Entorno, pero forma parte de esa mirada más amplia que denominamos Turismo Responsable. En mi opinión es una buena práctica divulgar casos con un razonable éxito, nunca serán perfectos, pero sí ayudarán a una mejora global de los modelos.

Escrito el 10 de Octubre de 2010, hace más de 3 años
Roy Ortiz Hintz
#2 royortiz dice:

Un ejemplo donde la biodiversidad y el turismo han resultado en un caso de exito para el desarrollo de una región Africana!
http://www.youtube.com/watch?v=hoF4FHCbHwU
Un saludito!

Escrito el 12 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Roy Ortiz Hintz
#3 royortiz dice:

Te dejo link a un post que realize con motivo de la asistencia a la cumbre de turismo de Aventura donde se tratarón mucho de los temas que comentas en tu post y tu blog!
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-10-12-...
Nos leemos!

Escrito el 12 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
FORUMNATURA ARTURO CROSBY
#4 forumnatura dice:

Me vais a permitir solo un breve comentario. Me reafirmo, en lo que he dicho muchisimas veces: El turismo, sea cual sea, como actividad humana y productiva, causa impactos positivos y negativos en el entorno y estos son inevitables, pero si minimizables. Claro, esta, que ademas d etener en cuenta la intensidad de uso, aun mas la fragilidad del sistema, donde se tarbaja, ya sea anivel ecosistema o de sistema cultural. lo que el profesor Segui, comentaba, llevo repitiendolo en numerosos foros y cursos, pero el paternalismo urbano, prefiere seguir sordo y tuerto (porque algo si ve). Pero ademas hay qu etener en cuenta y aqui esta el dilema, que quienes somos o quienes son estos arqueologos o funcioanrios, para tomar decisiones en nombre de una comunidad, en este caso indigena? el proceso que mencionas es la evolucion natural de cualquier comunidad, expuesta a productos y servicios nuevos, pero quien tiene el derecho de impedirles ese acceso?
hay formas y formas y una de ellas es la formacion de la gente, en aras de fortalecer su identidad y vlaores patrimoniales natruale sy culturales, para que tengan la opcion a elegir, pero con conocimiento de causa y no impuesto por otros, que a veces juegan a Dios, con su buena voluntad. Y perdon por el rollo ...saludos

Escrito el 13 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
FORUMNATURA ARTURO CROSBY
#5 forumnatura dice:

Perdon se me olvidaba mencionar un par de editoriales, relacionadas con esto:
http://www.forumnatura.org/blog_proc.asp?ID=795

http://www.forumnatura.org/blog_proc.asp?ID=790

Escrito el 13 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Carlos Gómez Piqueras
#6 Pirineos dice:

Excelentes reflexiones en los links, Arturo (Forumnatura), la primera con un tono irónico muy entretenido y la segunda de una gran solidez argumental.

El link que ha puesto Roy al más que interesante vídeo con el caso del norte de Namibia, ilustra un caso de éxito, magníficamente contado por John Kasoana, en el que se aúna la conservación de la naturaleza, con el desarrollo comunutario o local, contando con la participación activa de las Comunidades Locales.

Ahora bien, como se cuenta en el vídeo es necesario una actuación pequeña de éxito par ir extrapolándolo a ámbitos de mayor tamaño y, por supuesto, el hecho de que participen activamente las comunidades locales, no implica el que no haya un apoyo, formación, asesoramiento, etc. de expertos foráneos.

Es complicado muchas veces estas actuaciones y en un extremo estaríamos en posiciones neo-colonialistas o paternalistas que pueden hacer recordar la máxima "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" y en el otro estaríamos en un voluntarismo idealista de que cualquier Comunidad Humana está en condiciones de actuar responsablemente sobre sí misma y sobre su entorno, lo que lamentablemente desmiente en general la historia de la humanidad y nuestra tradicional capacidad de destruir a nuestros semejantes y a nuestro entorno. Me temo que no hay recetas universales y me reitero de buscar en cada caso del mal el menos, tratando de aprovechar tanto las experiencias de éxito (compartiéndolas y difundiéndolas), como los fracasos (aprendiendo de los errores y solucionando los problemas.

Sin duda cada Comunidad debe ser responsable de su propio destino y de su propio entorno, pero ¡Ojo! el entorno ya no es patrimonio sólo de una Comunidad, sino en mayor o menor medida de toda la humanidad. Igual que los problemas de desarrollo de una Comunidad no son sólo de ella, sino de todos y no sólo desde una mirada Ética / Universal, sino desde nuestro propio egoismo, pues no hay barrera que frene al hambre y las consecuencias de nuestra miopía cada vez nos llegan más pronto.

Por cierto, coincido contigo Roy, me encanta Escocia (algunas fotos colgué de mi estancia en las Islas Hebridas), en una comunidad bien curiosa como es la de la Isla de Lewis, donde el Domingo se celebra a conciencia (religiosamente hablando) y casi todo está cerrado, hasta los autobuses. La multiculturalidad es uns de las joyas de este mundo.

Escrito el 13 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Roy Ortiz Hintz
#7 royortiz dice:

Carlos, como me comento John en Escocia, es muy importante no ir con la convicción de que conocemos el problema y tenemos la solución. Es vital hablar con las comunidades y que sean ellos los que identifiquen los problemas y sugieran las soluciones, de esta manera se potencia el reconocimiento local y se le da el poder a la población local para solucionarlo (Empowerment of the local population). La idea y la estrategia debe provenir de la población local y como decía John esto lleva mucho tiempo de conversación “sentados bajo un árbol” hasta que ellos vean la solución y vean los beneficios de llevarla a cabo. Saluditos y nos leemos!

Escrito el 19 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Carlos Buj
#8 ne0bi0 dice:

Gracias por vuestros comentarios!

Escrito el 6 de Noviembre de 2010, hace más de 2 años