Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de carlos
carlos Hernandez

Donde vamos a llegar?

Mi blog, al menos de inicio, tiene más de pregunta que de conocimiento. No busco tener las respuestas, sino llegar a ellas a través de los que sabeis más que yo. También espero abrir, con el tiempo, alguna puerta nueva que os haga preguntaros cosas a vosotros, y que esas preguntas nos acerquen más a las respuestas.

carlos Hernandez

 

Hace unas cuantas semanas leía un artículo de EXPANSION, que hablaba de NADAL

 En dicho artículo se daba una interesante y corta lección sobre lo que eran los VALORES TANGIBLES Y VALORES INTANGIBLES, de una marca, -en este caso el jugador de tenis-, y como estos valores eran una clara atracción para los sponsors, (Clientes), y a su vez como estos hacían subir o bajar el valor de la marca.

Para las marcas que utilizan a Nadal para promocionarse, los valores tangibles son los triunfos y los trofeos. Los intangibles son : el trabajo, la humildad, la constancia, la consideración, la voluntad, la fe en si mismo….. Y no deja de ser curioso que lo intangible, sea más valorado que lo tangible, al menos para el cliente final, que es el que le interesa al que pone el dinero.

No pude dejar de extrapolar ese artículo a los destinos turísticos que nos rodean, y más concretamente a la zona donde vivo Las Islas Baleares. Un lugar absolutamente increíble.

Me puse a pensar en los Valores Tangibles de Baleares, y me salieron: Planta hotelera estupenda, oferta complementaria y de restauración excelente, relación calidad precio mucho más que aceptable, cercanía a países emisores como Alemania o Reino Unido, playas paradisiacas….

Mientras que en los intangibles salían: Servicio, atención al cliente, calidad de vida……

Y me dí cuenta de que, mientras los valores tangibles eran los mismos de hace 30 años, los intangibles han ido perdiendo con el tiempo de una forma espectacular.

Ahora mismo en Baleares debemos estar haciendo una promoción que creo no se ajusta a la realidad de un destino alucinante, (solo hay que viajar un poco par saber hasta que punto lo es). Por poner un ejemplo, hace unas semanas una amiga mía me contaba que en una agencia de viajes de París, dos parejas de veinteañeros hablaban de una impresionante oferta de una semana en Mallorca, todo incluido, por algo más de 250 euros… Y que no iban a venir, porque ese precio no hablaba muy bien de nuestro destino.

Supongo que eso es un valor intangible que estamos perdiendo. Las ofertas puntuales, para mercados y zonas puntuales, se han convertido en una forma habitual de vender Mallorca. Vender mucho o muchísimo a rentabilidad baja o bajísima. Un mal negocio que nos convierte cada año en menos competitivos. Porque esta claro que si bien podemos competir en conceptos tangibles, en los intangibles, estamos perdiendo terreno con países como Grecia o Turquia.

Se que no estoy diciendo nada nuevo. Pero el hecho de leer el interesante artículo de Expansión en el que se hablaba de una marca mundial como es Rafa Nadal, que no solo es de Mallorca, sino que está contratado por la Conselleria de Turismo para promocionar las islas, y que, después de ganarlo todo este año, no hayamos visto una sola referencia a Baleares en las retrasmisiones televisivas, para cientos de millones de posibles clientes, uno no deja de pensar cuanta ineptitud hay en la gestión de los valores intangibles de nuestras islas.

Una pena

Tags: bienes tangibles, bienes intangibles, Rafa Nadal, gestión de destinos
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 17 comentarios
PAZ RISUEÑO VILLANUEVA
#1 PAZ dice:

CARLOS, cuando hablas de que en Mallorca "los valores intangibles han ido perdiendo con el tiempo de una forma espectacular" ¿te refieres a que se han perdido por sí mismos o lo que se ha perdido es su uso como óptimo instrumento de promoción?
Lo digo porque en otros lugares en donde no tenemos vuestra tradición turística sí tenemos la imagen de Mallorca vinculada no sólo a la calidad/diversidad de recursos turísticos sino especialmente a la parte de éstos que compete a los servicios y si dices que han ido perdiendo...¿ cómo pretendemos consolidar la marca España como destino de calidad si los que dentro de ella estaban consolidados la están perdiendo?
¿Estimas que nuestra política turística va más dirigida a las formas que al fondo? ¿ al "ruido" que a las propias "nueces"? crees que promueven el "que hablen de nosotros aunque sea mal" con tal de que hablen?.
Gracias y buen día

Escrito el 11 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Xavier Canalis
#2 canalis dice:

Noticia hoy en La Vanguardia: El tenista español Rafael Nadal desbancó a Roger Federer en la cima del ranking mundial, pero superar al suizo como número uno en ingresos publicitarios fuera de la cancha probablemente sea un desafío mucho mayor.

http://www.lavanguardia.es/deportes/noticias/20...

Esto nos hace pensar de nuevo sobre los valores intangibles. A nivel global Federer parece ser mejor marca que Nadal.

Igual puede suceder con los destinos turísticos. Algunos con menos infraestructuras, servicios, hoteles de inferior calidad, etc, pueden tener mejor marca que otros mejor dotados.

Escrito el 11 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
carlos Hernandez
#3 carlos dice:

Paz, cuando me refiero a que hemos perdido en valores intangibles, es por el hecho de que estamos haciendo una ¿promoción?, pauperrima de nuestro destino cuando se traslada que las quejas mas frecuentes tienen que ver con la calidad en el servicio y la atención al turista. Cuando competimos en precio con Turquía y Grecia, -a años luz de Baleares-; cuando no deja de ser patético que el know how hotelero es copiado, literalmente, en muchos paises, pero en Baleares no somos capaces de trasladar una imagen de destino donde el sol y playa sea de mucha más calidad que de 250 euros/semana, todo incluido.
Esa imagen es desastrosa y aunque es hambre para mañana, lo patético es que ni siquiera es pan para hoy.
Xavi: Federer llevaba cinco o seis años en el número uno, y claro la imagen se ha asentado mucho más potentemente que la de Nadal.
Siguiendo con la extrapolación: En este caso Baleares lleva medio siglo por delante en experiencia turística a la hora de promocionarse: Aunque nadie lo diria.

Escrito el 11 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
David Mora Gomez
#4 morich dice:

Hola Carlos, el debate abierto me parece apasionante y más vinculado a un "multidestino" como es Illes Balears. A priori pienso que estás un poco sesgado por vivir en Baleares, desde la península vemos (veo) muchos más intangibles de los citados en tu post. Variedad, diversidad, tradición, tranquilidad, sabor meditarráneo...

Es probable que Mallorca sea la isla que, junto con Ibiza, acarrea un posicionamiento más "quemado", vinculado a precios bajos si bien esto sólo es aplicable a algunas zonas de la isla. El hecho de tener cuatro islas, bastante diferentes entre sí (y con competencias propias relacionadas con el turismo) hayan dificultado o dificulten la promoción común. Hay turistas apasionados con Mallorca, otros son fanáticos de Ibiza, otros grandes aficionados a Menorca, etc. pero ¿hay fans de Baleares?

A veces la diversidad tiene sus desventajas. En todo caso, ¡seguro que muchos destinos nacionales e internacionales se querrían ver en la misma situación de Baleares!

Escrito el 11 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Francisca Cabot Poppelsdorf
#5 francisca dice:

Hace muchos años que estamos perdiendo calidad en Mallorca..
Trabajo en una central de reservas y me acuerdo hace más de 10 años que vendíamos una pensión del Arenal con desayuno a precio de escándalo, un hotel que el TO tenía en garantía, yo pensaba como se podía pagar cama, limpieza y desayuno a ese precio. Al mismo precio vendo hoy en dia un hotel de 3 estrellas en calas de mallorca con todo incluido. Me sale más caro comerme un menú con mi hija en McDonal's.
En fin, de algún sitio tienen que bajar costes, para poder vender a esos precios... en la comida, en personal, en servicios e instalaciones del hotel..
En fin, sabiendo lo que hay...al igual que el cliente de Paris, no me voy a un hotel que me vende una semana todo incluido a 250€.
A mi forma de ver, Menorca se comercializa mejor, y eso que los hoteles son más antiguos, pero la oferta y los servicios son de mayor calidad..

Ahora puedes coger un avión pmi-mad por 50 euros o incluso por 30 euros. En fin, antes para ir a barcelona y volver el mismo dia, tenía que pagar 18.000 pesetas..sólo podias hacerlo en Business, eso ha mejorado, bendita competencia:)

Escrito el 11 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
juan carlos tejeda

Bueno, yo creo que el problema tiene bastantes más aristas y variables que no se pueden medir tan directamente como los trofeos (tangibles) o el servicio (intangible?).

En el caso de Nadal, la imagen que se proyecta al mundo siempre se ha asociado con el país y no con la región, por ello es dificil que si los turistas que vienen a nuestro pais lo hacen movidos por ambos indicadores (tangibles y no tangibles) que se asocian a un deportista como Nadal, es dificil que esa promocion recaiga en Las Baleares por el simple hecho de haber nacido alli. Un ejemplo lo tenemos en el Guggenheim o el hotel Marques de Riscal, todo el mundo ahora identifica a Ghery con su obra y por ende con el destino Bilbao o Pais Vasco en este caso. Seguro que casi nadie sabe donde ha nacido F. Ghery, pero el destino Bilbao ha sabido sacarle partido a su asociacion con el famoso arquitecto, ¿no?

En cuanto a lo de ofertas todo incluido en Mallorca por 250 euros...creo que es otra cuestion, es un tema de tecnicas de venta, marketing, etc. Creo que no se tiene que ver como algo negativo contra la imagen "per se". si apple hace una campaña especial de promoción de su nuevo ipod con descuentos espectaculares del 50%, alguien pensaria que la marca esta perdiendo valor? No necesariamente. Es muy probable que las tecnicas de Revenue Management que tantos hoteleros usan y promueven, les hayan marcados esos 250 euros como su valor en ese momento porque vendiendo a 350 las habitaciones (de gran calidad, eso sí) estarían vacías.

Quizás como hemos comentado en otros posts anteriormente, el problema es de modelo, y los paises emergentes han copiado lo bueno de nuestro modelo (atraccion por segmentos determinados, venta de valores añadidos: culturales, gastronomicos, meteorologícos, etc) y mejorado mucho en lo malo del nuestro (infraestructuras manifiestamente mejorables, modernizacion de nuestros canales de venta, formación, educación, eficacia/eficiencia en promoción...)

Escrito el 11 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Carlos: Post muy oportuno, que pone en evidencia una realidad que todos conocemos y que sin embargo muy pocos quieren ver.

Como es posible que tras más de cincuenta años de experiencia hotelero, con uno de los más reconocidos “know hows” del turismo mundial, no seamos capaces de reconocer nuestros errores, no nos demos cuenta de que para atender en condiciones a nuestros clientes externos, sean nacionales o extranjeros, no lo podemos hacer maltratando con falta de organización, horarios desconsiderados y bajos salarios a nuestros clientes internos, sean éstos igualmente nacionales o extranjeros, porque nacionales o emigrantes, si no se sienten bien tratados, si no conocen lo que es buen trato, como lo van a ofrecer a aquellos a quienes sirven.

Nuestra sociedad, no es amable en absoluto, no podemos confundir la permisividad que existe en nuestro país, con la amabilidad perdida por las últimas generaciones de pobladores sean autóctonos o inmigrantes residentes, que en la mayoría de casos ven a los turistas mas como un incordio y un problema, que como los elementos que constituyen el sostén de la primera industria nacional.

Estoy de acuerdo con Juan Carlos Tejeda, en lo de que el problema no está en la figura que promociona, si no en cómo se ha promocionado esa figura.

El nombre de una determinada persona sea del ámbito del deporte, el arte, la industria o cualquier otra actividad, veámoslo en nuestro propio ámbito, si hoy se utiliza el nombre de Ferrán Adria como primer cocinero del mundo, no se le asociará con la cocina catalana, pese a estar ubicado en Cataluña El Bulli, ni con la dieta mediterránea pese a estar ubicarse a orillas del Mediterraneo , su figura promociona la imagen de España como destino gastronómico de primer orden; así mismo, pese a verse España como un destino al que la mayoría acude motivado por los precios baratos, no es esa la imagen que va a tener de España quien se sienta atraído hacia nuestro país por la figura de Ferran Adria.

Sin embargo no puedo estar de acuerdo con la segunda parte de su comentario, en cuanto a no ver como negativa para el destino España, la imagen de país barato y tercermundista que puedan dar determinadas ofertas, ni con la idea de que pueda ser positivo que “las tecnicas de Revenue Management que tantos hoteleros usan y promueven, les hayan marcados esos 250 euros como su valor en ese momento porque vendiendo a 350 las habitaciones (de gran calidad, eso sí) estarían vacías.”, porque posiblemente, con el hotel cerrado y las habitaciones vacías, ganarían mucho más que teniéndolo abierto, y forzando los precios a la baja, en una suicida carrera al precipicio, de todos cuantos se empeñan en un objetivo imposible, poder llegar a ganar dinero vendiendo por debajo de costes, sin saber cuanto dejan de ganar, por no tener claros objetivos en sus empresas.

Escrito el 11 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
carlos Hernandez
#8 carlos dice:

Gracias a todos por vuestros comentarios.
-MORICH- Por supuesto que visto desde fuera Baleares da mucha envidia. Tanta como pena vista desde dentro. Te imaginas lo que es ser bendecido con todas las características para ser un destino de cnico estrellas en todos las aspectos y ver que se pierden oportunidades por no saber gestionar el destino de una forma óptima?
Yo creo que la diversidad de posibilidades habla de diversidad en la promoción. Yo solo veo ventajas y ningún inconveniente.
-FRANCISCA- No deja de ser espectacular lo que acabas de decir sobre que cueste más irte a un Mc Donalds que dormir y comer en un hotel de tres esrellas de Mallorca. A partir de aquí, poco me queda que decir. Y si vierais el paraiso natural donde esta un hotel en Calas de Mallorca, y con que playas, me entenderiais.
- juancarlostejedaperez- No me he explicado bien con lo de Nadal.
En cuanto a que nuestra Conselleria de turismo haya contratado y pagado anualmente por el sponsor de Nadal, más de un millón de euros anuales... Mejor te cuento la anécdota ya archiconocida porque ha salido en todos los periodicos:
Nadal ha grabado varios spots televisivos para promocionar Baleares. Se ha pagado a Nadal y a la productora, pero los spots se quedaron duratne meses en cajas, sin emitirse, porque no había dinero para ello.
Y eso antes de empezar la temporada.
Para mí eso es un valor intangible. Pero mejor no le pongo nombre de que tipo de intangibilidad, porque es demasiado fuerte.
Un saludo y gracias a todos

Escrito el 11 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
juan carlos tejeda

Estimado Campo Seoane, muchas gracias por su comentario y critica constructiva. siento que quizás no me he expresado bien o que deberia haber matizado mejor, ya que como usted defiendo a ultranza la calidad por encima de todo y sobre todo como el valor a cuidar para aumentar ventas, salir de la crisis, etc.

Me referia en mi anterior comentario en que un precio "a secas" no es un indicador unico para la calidad y que debe de analizarse viendo otros muchos parametros que afectan a ésta que no solamente es el factor precio. El precio viene determinado en muchos casos por el mercado y para bien o para mal, la ley de la oferta y la demanda suelen ser inexorables, pero esto no es obice de que el bien, servicio, politica o promoción que se este llevando a cabo, tenga el precio como el elemento clave de su propia calidad.

Creo que politicas de calidad integrales y claramente definidas por todos los agentes implicados (hoteles, agencias, TTOO, administracion, ...) son mucho mas importantes en la percepcion de la calidad que ofertas puntuales puedan ejercer sobre el grueso del turismo. La imagen que pueda tener una cadena como Marriott o una empresa como Ford, por citar industrias diferentes, no dependen solamente de que tengan una oferta puntual a un precio determinado, sino de todos los factores que han hecho de esos productos o servicios sean valorados por los clientes.

Tampoco podemos olvidar que destinos como por ejemplo Tunez potenciaron sus destinos en base a precios mas baratos que en España con infraestructuras o servicios mas modernas. Quizás no podemos seguir vendiendo lo mismo o los mismos hoteles al precio que nos gustaria sin haber mantenido la calidad al mismo nivel que la competencia?

Carlos, en cuanto a lo de la promoción y Nadal, tambien de acuerdo contigo. es una pena que no se optimicen los recursos o se malgasten de esa manera...

Escrito el 11 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
MAGDALENA MONTERO
#10 magdalena dice:

Hola a todas/os.
Visto este tema por una vendedora como soy, permitidme decir que lo que sucede ahora con Palma es lo que sucedió hace años con Las Palmas o por qué no decirlo con Ibiza,
Se vendieron en mi opinión mal al exterior. Ahora son islas sobre todo el Sur de Gran Canaria, zonas muy apetecibles ( buenos hoteles y buenas excursiones), Palma, es verdad que depende de la zona suena mejor. Este año hemos vendido muy bién la zona de las Calas y a penas el Arenal/Campastilla, debo decir que el grado de satisfacción de los clientes ha sido muy bueno.
Sucedia que recomendabas el Norte" Alcudia " etc etc.. y el pobre cliente se sentía mal, en muchas ocasiones ni se les hablaba en español y esto llegó a ser un problema a la hora de recomendar a nuestros clientes.
En cuanto a lo que se comenta de la agencia de Paris, estancias a 250€. desgraciadamente no hace falta ir a una AGencia tan lejos, en España saltó este precio cuando la expasión de la ya fallecia Marsans que se lió a sacar todas las islas a 300 euros ¡ desastroso ! para todos.
Estoy segura que las cosas volverán a su sitio, el gran problema es mezclar estancias de personas que van por dos duros con las que han pagado un buén dinero.
besos

Escrito el 11 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Roy Ortiz Hintz
#11 royortiz dice:

Post muy interesante Carlos! Un dato:
INTANGIBLE ASSET AND VALUE CREATION (J.H. Daum)
“…los intangibles se han convertido en los factores esenciales de creación de valor pasando de constituir en 1982 el 38% del valor de una empresa al 83% en 1999.”

Escrito el 12 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Jaime Domenech
#12 TuryTec dice:

El turismo de nivel, ese que realmente puede dar un cambio a la imagen de la isla no tiene ayudas, si no más bien al contrario. Conozco algo la realidad de Mallorca, y es impresionante el poder que tienen los grupos ecologistas tipo el GOB (Grupo Ornitológico Balear) que se dedican a boicotear la construcción de campos de golf y carreteras.

Escrito el 12 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
juan carlos tejeda

Hoy encontré este tweet de @jsobejano, acerca de un restaurante que casualmente también estaba en Mallorca. Yo creo que al margen de casos puntuales como los que comentais, puede exponer mejor mi argumento de que el precio (sea éste alto o bajo) no lo es todo a la hora de definir la calidad y que esta se debe fomentar con politicas y estrategias integrales o innovadoras que pueden en algunos casos utilizar el precio, por que no, sin que se resienta la calidad.

Os dejo el link de esta campaña de un restaurante japonés en Mallorca que hizo la siguiente promoción. A mi, que no conozco este local en particular, me parece atractivo y con la suficiente calidad como para ir a probarlo un día sin que por el precio "barato" me haga sospechar que Mallorca es un destino de restaurantes asiaticos baratos...

http://bit.ly/b6XEEh

si no lo podeis ver, este es el link directo a la info,

http://www.groupalia.es/index.php/menu-degustac...

jctp

Escrito el 13 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Esther Mascaró Puntí
#14 Esther dice:

Muy interesante debate, Carlos. Yo opino que los valores tangibles de cualquier destino son los que objetivamente lo convierten en un destino apetecible, pero también muy parecido a otros destinos, ya hayan sido bendecidos por el clima, por unas playas maravillosas, por unas montañas espectaculares, o bien porque se hayan construido buenos hoteles y la gastronomía sea estupenda... quiero decir que los valores tangibles nos posicionan en una parrilla de salida junto con otros destinos del mismo nivel, sin embargo, pienso que a la hora de elegir, de comprar, tienen más importancia los intangibles, esas sensaciones que se unen a un nombre y que conforman la marca en el imaginario del cliente. Puede que los tangibles sean de alto nivel pero los intangibles sean inexistentes..., por ejemplo, en París también hay hoteles malos y malos restaurantes, pero la cosa es: ¿Qué nos sugiere el nombre de la ciudad?
Baleares directamente no sugiere nada. Y la batalla debería ser evitar que nuestros valores intangibles se vayan perdiendo a fuerza de homogeneización y pérdida de autenticidad.

Escrito el 13 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Hola Juan Carlos: Los comentarios a este post de Carlos van mostrando las preocupaciones que muchos tenemos sobre la deriva que hace ya mucho tiempo ha tomado nuestro turismo, sin embargo no es suficiente la preocupación de unos pocos, si como primera industria del país, no somos capaces de convencer a la mayoría de que hay que cambiar de rumbo.
Bueno es que seamos utópicos y no nos conformemos con tener una vida promedio, ver el post de Rafael Martinez http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-10-13-..., pero para poder avanzar hacia esa utopía que a muchos nos gustaría alcanzar, es preciso que lo hagamos con los pies en el suelo, paso a paso, confiando en nosotros mismos y trabajando en la apertura de ese camino, aceptando las ayudas que en el recorrido encontremos, pero sin pensar que vamos a recibirlas por que el resto estén obligados a dárnoslas, porque pensar que se pueda llegar a

“que políticas de calidad integrales y claramente definidas por todos los agentes implicados (hoteles, agencias, TTOO, administración, ...) son mucho mas importantes en la percepción de la calidad que ofertas puntuales puedan ejercer sobre el grueso del turismo”,

ya que la realidad es que si queremos avanzar lo tenemos que hacer en solitario, porque agencias y tour operadores, tienen miles de hoteles en todo el mundo a los que enviar a sus clientes, y lógicamente los mandarán a aquellos destinos que les ofrezcan mejores garantías para la obtención del beneficio que buscan con su trabajo, y son organizaciones con fácil cambio de ubicación, tanto sean “on line” como “off line”, al fin y al cabo se trata de sustituir una oficina con un coste normalmente razonable, con respecto a administración dada su dependencia del poder político, solo podemos esperar una colaboración puntual, que puede cambiar de dirección en cualquier momento, como consecuencia de su dependencia del poder político, por múltiples circunstancias, como pueden ser la cercanía de unas elecciones y los intereses del partido que pueda ganarlas. Sin embargo el hotel, está atado a su ubicación, y su supervivencia depende solamente de que sea capaz, con ayuda o sin ellas, de ganar lo suficiente para permanecer en el mercado en los momentos de crisis, mirando al horizonte lejano, para que como los buenos marineros, pueda prever la tormenta antes de que la misma afecte a su nave, y pueda tomar las oportunas medidas de seguridad en cada momento.

La realidad es que el hotelero, esta solo ante el peligro, y la colaboración de agencias, tour operadores y administración, debe aprovecharlas mientras pueda, pero su posición en el mercado es tan diferente a la nuestra, que agradeciendo esa colaboración cuando exista, solo podrán estar seguros, cuando tengan la confianza de sus verdaderos clientes, aquellos que utilizan sus servicios, y dentro de ellos, de forma principal los que llaman directamente al establecimiento o usan su página web para realizar sus reservas.

Y ahora si algún hotelero lee este comentario que piense en cómo trata de ganarse la confianza de esos clientes, para que no se los desvíen a otros destinos o establecimientos las agencias de viajes o los tour operadores, si reciben el mensaje de que los servicios que les prestan, no justifican el precio que están pagando por ellos, aunque el hotelero crea, que para la parte que le llega a EL de lo que paga el cliente, les está dando demasiado, y en este momento puede ser de interés leer los post de Chema http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-10-13-... y http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-10-01-...

Escrito el 15 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
juan carlos tejeda

Estoy contigo, Campo_Seoane y quizás sea cierto que es una utopía pretender que los problemas de nuestro sector los tengamos que solucionar de manera coordinada y armoniosa entre todos los implicados...

Leido el post de Chema, siento discrepar un poco en el fondo. Hasta lo que mi entendimiento puede alcanzar los portales de internet, agencias, mediadores, CRS y cualquier otro agente que comercialice habitaciones de hotel, no lo hacen robandoselas a nadie ni rompiendo contratos con nadie, ni creo que sea desconocido para los hoteleros que trivago, hotels.com o quien sea ofrezcan un precio mas bajo que a sus clientes habituales. De hecho, los hoteles han convertido a esos portales en uno mas de sus clientes habituales, pero por volumen de contratacion se han "ganado" un descuento, como los que se le hacen a nuestros mejores clientes.

Que no exista una paridad en el mercado es producto de la oferta y la demanda más despiadada y que los hoteles quieran controlarlo con un acuerdo/gestion o señor de los anillos que vele por el precio de las habitaciones no me parece la solucion. Estoy mucho más inclinado a fomentar el cuidado a ese cliente que comenta Campo_Seoane. Hoy el mercado demanda servicios de reserva online porque los clientes buscan este y otros servicios cada vez mas por esta via. Luego el tema de las tarifas y los precios es "culpa" de los hoteles que son los que acuerdan sus precios con estos agentes mediadores, en esto coincido ocn Chema, en que son muy importantes y su labor es decisiva, aunque hay muchos factores que han ido cambiando con los tiempo y el precio es uno de ellos. Si el hotel X, puede ser encontraro en el portal Y a 50 €, es culpa del portal o del hotelero que se lo ha vendido a 40€?. Si pudiera venderlo a 70, el portal lo venderia a 80, pero si el hotel de enfrente se lo da a 45?

No creo que el precio pueda ser controlable de manera unilateral (los hoteleros) ya que estariamos en lo del negocio solo para 1 que decia Chema.

Adaptación + mayor calidad + mejor servicio + precio me demercado = cliente "algo" más fiel

Escrito el 15 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Juan Carlos, si estamos de acuerdo en la importancia de los intermediarios en nuestra industria, y del respeto con el que debemos tratarlos, no es menos cierto de que algo no funciona bien, como señalo en el comentario #13 - #17 - #20 y #24 al primer post de Chema titulado CSI TURISMO: El asesino de la paridad, que podrás encontrar en el siguiente post http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-08-23-... y que luego ha seguido con otra serie de post tratando sobre el mismo tema.
Problemas de esta índole han existido a lo largo de toda la historia del turismo en nuestro país, y la baja capacidad de comercializar el producto hotelero, ha estado siempre patente en nuestra industria, estoy de acuerdo contigo en que hoy el mercado demanda servicios de reserva on-line, pero eso no está reñido con que el hotelero tenga el control de sus plazas, y pueda exigir a sus intermediarios, que respeten la paridad de precios, y para ello pueden disponer de un arma poderosa, el rappel sobre ventas, tanto mayor cuanto más altas sean éstas, pero dicho rappel abonado a final de temporada y condicionado su abono a que se haya respetado la paridad de precios, porque si como gestor puedo estar dispuesto a que gane dinero quien colabora conmigo, lo que no veo razonable es pagarle para que me haga la competencia con lo que le pago.
Que es difícil conseguir que muchos hoteleros sean capaces de ver a más de un palmo de sus narices, y que antes se irán a la ruina que cambiar de rumbo, CIERTO, PERO TODAVÍA MÁS CIERTO que su falta de perspectiva les lleva paso a paso a la ruina, y que con la suya van provocando la de muchos más.
Si el uso de la reserva on-line va creciendo día a día, y las ofertas de los intermediarios son de un veinte a un cincuenta por ciento más baratas que las del propio hotel, este terminará perdiendo toda posibilidad de acceder al mercado, sin el concurso del tour operador o el intermediario, y siguiendo la senda que se va marcando, si quiere seguir llenando el hotel, tendrá que terminar regalando sus habitaciones por medio del intermediario, y para eso ¿Por qué no le regala ya el hotel y así se ahorra el trabajo y las pérdidas que va a acumular hasta que no le quede más remedio que hacerlo?
Y como ya decía en el comentario #13 a que se hace mención al principio, la culpa no es del portal, es del hotelero, que se coloca en posición de vasallaje frente al portal, situación que me recuerda dichos famosos de nuestro país, como “Así se las ponían a Felipe II” en su caso las mujeres, o “Así se las ponían a Fernando VII” las bolas del billar.
No estoy de acuerdo en que el precio no pueda ser controlable por el hotelero, A MI JUICIO LO ES, como he demostrado en todos los hoteles que he dirigido, y que han pasado de situación de pérdidas a resultado positivo en un solo año, cuando me hice cargo de los mismos, sin embargo lo que no tengo tan claro es que haya muchos hoteleros dispuestos a hacer el esfuerzo de “Adaptación + mayor calidad + mejor servicio + precio de mercado” necesarios para que además con + CONTROL + FORMACIÓN DEL PERSONAL + MAS CAMAREROS EN LUGAR DE TRANSPORTA PLATOS + CALIDAD EN SUS PAGINAS WEB + MOTORES DE RESERVAS PROPIOS GESTIONADOS POR MEDIO DE SUS ASOCIACIONES SI NO PUEDEN HACER FRENTE A SU CREACIÓN DE FORMA INDIVIDUALIZADA logren tener ese control que como gestores de sus establecimientos les corresponde.
Y si como creo que pueda suceder, muchos no son capaces de realizar ese esfuerzo, se merecen el destino que les espera, el problema es que, como casi siempre, la peor parte de la factura de su incompetencia, la van a pagar sus trabajadores.

Escrito el 15 de Octubre de 2010, hace más de 2 años