Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de Esther
Esther Mascaró Puntí

La Luna de HTR

Lo que se cuece en la redacción de HOSTELTUR, con los ingredientes del sector y las dudas, discusiones, debates que se plantean habitualmente. Como en un productivo día de escuela.

Esther Mascaró Puntí
Publicado por Esther el 28 de Octubre de 2010

Buenas,

Llamadme ingenua, pero es que cada vez que aparece un responsable turístico -de la Administración o del sector privado- y habla de los precios como baza principal de nuestra competitividad, me entran escalofríos. Leo pasmada la noticia de mi compañera Paola Sánchez hoy en Hosteltur: La rentabilidad cae un 13% en Mallorca, donde la nueva presidenta de la Federación Hotelera asume que la tendencia a la bajada de precios va a continuar, ya que "es un mal momento para subir los precios porque hay que mantener el flujo de la demanda y garantizar las ocupaciones".

Soy realmente pesimista en cuanto al futuro turístico de Baleares. Cada verano constatamos que el precio no nos sirve para competir, que llenar los hoteles a precios ridículos o con turistas en todo incluído es dinero para hoy (poco y sólo para los hoteleros) y hambre para mañana, pero aún así, seguimos empecinados en hacer del precio nuestro único factor de competitividad. Nos da igual si Turquía, Croacia, Grecia o, pronto ya, con los superjumbos, cualquier destino del planeta, está mejor posicionado para competir con nosotros en precio..., nos da igual porque somos incapaces de reconvertir nuestra oferta para adaptarla a la nueva demanda, construir nuestro producto turístico en base a la excelencia y a lo que pide el cliente que queremos atraer, somos incapaces de cambiar nada. Año tras año seguimos con la estadística en la mano: han venido tantos turistas más o menos que el año pasado. Guay.

Este año han venido un 0,5% menos que el año pasado, lo cual es poquito. Pero lo realmente preocupante es que la rentabilidad haya bajado un 13% para los hoteles... teniendo en cuenta que son casi los únicos que se han beneficiado de la llegada de turistas, porque la oferta "complementaria" está que trina con los "all inclusive". Este modelo es suicida por necesidad, pagamos a turoperadores para que traigan aviones llenos de gente que paga precios muy bajos y viene sin un euro en el bolsillo, sólo para que los hoteles se llenen. ¿Es eso lo que queremos de verdad? ¿Es eso lo que puede hacer de Baleares un destino sostenible? Y no hablo de los recursos naturales, sino de la supervivencia económica de los baleares del año 2025.

Aquí nadie quiere ser el primero en cambiar las cosas, en tomar por fin un rumbo que se haya decidido aquí y no en las oficinas de Thomas Cook y TUI. Ni el Govern Balear ni la iniciativa privada están por la labor. Será que tampoco les va tan mal, ¿no os parece?

Tags: precios, hoteles, destino, competitividad, competencia, cantidad, calidad, Baleares, Mallorca, Hosteltur
Añadir comentario 9 comentarios
Miguel Angel Campo Seoane

Lo preocupante no es que la rentabilidad caiga un 13%, lo verdaderamente preocupante es que la nueva Presidenta de la federación Hotelera asuma que la tendencia a la bajada de precios vaya a continuar, porque es un mal momento para subir los precios, porque hay que mantener el flujo de la demanda y garantizar las ocupaciones.

Creo que para lo que realmente es un mal momento, es para mantener al frente de las organizaciones empresariales a personas con esas ideas, cuando se debiera primar y elegir a personas dotadas de capacidad innovadora, incluso visionaria, pero capaz de convertir en números viables el futuro de nuestro turismo, no solo Balear, también el Canario y el Peninsular porque todos ellos sufren del mismo mal, preocupación por la ocupación en lugar de preocuparse por los clientes que sostienen esa ocupación, o por aquellos que en menor número puedan hacer sus establecimientos rentables, y para eso deberán apoyarse en personal cualificado y bien tratado, para que a su vez ellos puedan tratar bien a sus clientes.

Mientras esos dirigentes no cambien su mentalidad, el pesimismo de Esther es natural, las cosas seguirán cada vez peor para todos, ya que se empeñan en vivir en un mundo que ya no existe.

Escrito el 28 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Jesús Fernández García
#2 JFG dice:

Al margen de declaraciones, proclamas, diagnósticos y soluciones oficiales y oficiosas que se constatan reiteradamente el segmento de SOL Y PLAYA está "cogido en un cepo"

>Nadie cita la realidad del mercado: ENORME DESFASE ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA (añadiendo estacionalidad). La consecuencia es lo que tenemos: PRECIOS RIDICULOS que generan un status social BAJO del cliente en nuestros destinos. El cocktail lo podemos "redondear" CON POCO PODER ADQUISITIVO. Los resultados están servidos......con el añadido de CRISIS que vivimos ( que todavia empeora el momento).

>Lo malo del caso es que será dificil recuperar el nivel de precios que habia antes de la crisis y sucesivos incrementos en su caso. En adelante partiremos de lo contratado AHORA (retrocediendo a lo negociado en 2007-08)

>La "pescadilla se muerde la cola" y "mareamos la perdiz". Tengo las siguientes incógnitas:

¿PUEDE MEJORAR LA CALIDAD de los hoteles y oferta complementaria reduciendose la rentabilidad? (La respuesta no ofrece muchas dudas y, consecuentemente el precio-venta será dificil que aumente)

¿PUEDE LA OFERTA COMPLEMENTARIA ajustar precios en función del cliente de bajo nivel que tenemos y que paga, minimos, por el "paquete vacacional"? (Dificil alternativa, si la oferta complementaria intenta obtener en temporada alta lo de todo el año. El Turista compara lo que paga al hotel con lo que pagaria fuera)

¿SE PUEDE ATENDER la petición del T.O. respecto a la necesidad de actualizar el estado de los establecimientos para conseguir mejores precios-venta? (Dificil dilema para las empresas con la situación, actual, del mercado financiero)

>Lo cierto es que para conseguir aumentar precios estamos obligados a mejorar calidad de establecimientos ,destinos y servicios.

>Buscar fórmulas para equilibrar oferta y demanda actuando en ambos casos.

>Reducir la estacionalidad (se ha hablado, mucho, durante años, sin resultados)

¿Quien lo hace y como se hace todo esto?..........¡Ah!

Saludos Esther

Escrito el 28 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Esther Mascaró Puntí
#3 Esther dice:

Vaya, pues tras leer vuestros comentarios, realmente es más preocupante de lo que yo pensaba. Estamos incluso peor! ¿Cuál es el problema? ¿Ningún hotelero quiere ser el primero? ¿Qué hoteles deberíamos desmantelar? ¿Cómo deberíamos comercializar para huir de la dependencia de los TTOO? Demasiadas veces le damos la culpa a la Administración, y es cierto que son malos, y está paralizados, y son cortoplacistas, y en el fondo sólo les importan los votos y mantener el poder..., pero si la iniciativa privada tampoco es capaz de tomar el timón y decidir hacia dónde que remos ir... ¿qué nos queda?

Escrito el 28 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Me gustaría ampliar el comentario de Jesús con unas puntualizaciones que me gustaría no fuesen interpretadas como crítica a sus opiniones, si no como ampliación de las mismas, quizá por verlas desde diferente perspectiva.

Creo que todos estamos de acuerdo en el enorme desfase existente entre oferta y demanda, no tan solo por la oferta propia, ya que con los actuales medios de transporte la oferta compite a nivel mundial, aunque donde realmente quiero incidir es con respecto a las preguntas que se plantea:

¿PUEDE MEJORAR LA CALIDAD de los hoteles y oferta complementaria reduciéndose la rentabilidad? Tal cual se hace la pregunta habría que decir que no, sin embargo, mientras que es muy difícil en el caso de los hoteles, no lo es tanto en el de la oferta complementaria, donde en muchos restaurantes una comida fuera del hotel, puede llegar a costar (que no valer) más que la pensión completa en el hotel, y no hablemos ya de los precios de una bebida de baja calidad en muchos ambientes nocturnos de nuestros destinos turísticos. Primera de sus preguntas que, el mismo, contesta con la segunda.

Es en la tercera de sus preguntas donde más quiero incidir, porque cuando escribe ¿SE PUEDE ATENDER la petición del T.O. respecto a la necesidad de actualizar el estado de los establecimientos para conseguir mejores precios-venta? Porque a mi juicio, como señala a continuación “para conseguir aumentar precios estamos obligados a mejorar calidad de establecimientos, destinos y servicios†, pero a mi juicio no para atender la petición del T.O. si no para atender la demanda de clientes dispuestos a pagar el coste de esa mejora, cosa que nunca hará el T.O. mientras disponga de hoteles de nueva planta por el mismo precio que hoy lo hacen los obsoletos, porque no nos engañemos, hoteles de reciente construcción están vendiendo a los mismos precios que los viejos en su afán de alcanzar el imposible objetivo de llenar en alta temporada, cuando menos en la baja.

Para aumentar precios, es imprescindible aumentar la calidad, pero no con locuras financieras provocadas por nuevas inversiones, si no con los pies en el suelo, realizando un proyecto en varias fases que mediante la renovación parcial de los establecimientos permita a éstos diferenciar servicios, con distintas tarifas, que les permita ir mejorando de forma progresiva y continuada sus índices de rentabilidad, para que sin perder su mercado actual, vayan abriendo sus establecimientos a clientes directos, con la oferta de productos complejos de mayor productividad, con objetivos muy bien medidos, que permitan ir reduciendo la dependencia de los T.O., y que admitidos por una minoría de clientes suficiente para el logro de los objetivos que se hayan podido marcar, sin llenar los establecimientos les permitan ir recuperando el prestigio y la rentabilidad perdidos.

En ningún caso se puede pretender equilibrar oferta y demanda, ya que en el momento que se vean altos niveles de ocupación, aparecerán nuevos inversores dispuestos a provocar el desequilibrio, creyendo que existe un gran negocio, aunque luego les cueste la ruina.

En cuanto a reducir la estacionalidad, hay un camino que los hoteleros no se atreven a transitar, deformados por sus pasadas estrategias comerciales, y es la atención a clientes de larga estancia, que puedan utilizar un establecimiento hotelero, como segunda vivienda, durante los periodos invernales, existiendo un importante mercado potencial con jubilados del centro y norte de Europa, e incluso del norte de nuestro propio país, que podrían pasar temporadas de cinco a nueve meses, con precios razonables y rentables, si el servicio y especialmente las comidas, adquiriesen los niveles de calidad, que hagan ese tipo de oferta aceptable, porque con los servicios y calidad de alimentación actuales, no hay un solo hotel en nuestro país, que haga atractivo permanecer en el mismo, en régimen de media pensión, cuando menos en pensión completa, en estancias que alcancen solamente los tres días, así que para que soñar con estancias de más larga duración.

Escrito el 28 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Chema Herrero Hernandez
#5 CHEMA dice:

Coincido en todo con la visión de Campo Seoane al 100%. Si quien debe llevar el timón de todo esto se limita a decir que para mantener una estructura turistica X debemos perder rentabilidad apaga y vamonos. Creo que esta crisis debes ser también capaz de sacar todas las miserias que todos conocemos y de las que siempre solemos comentar pero en "Petit comite".
Abrimos hoteles como churros,se han dado licencias hoteleras independientemente de saber positivamente que el nº de plazas ofertado esta por encima de la demanda prevista. Se ha priorizado los anuncios de aumentos de plazas hoteleras a los de aumentos en la calidad de servicios hoteleros. Se ha primado el resultado a corto, en lugar de plantear negocios a medio y largo plazo. Se ha especulado. En el sector hotelero, mayorista o minorista se ha aceptado la entrada de personal no cualificado, ni que decir tiene que ha sucedido lo mismo en instituciones y organismos con la filosofia de "NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDAS TRINCAR HOY".etc..etc..

Algunos me tildarán de zumbao !! Pero cuanta falta hacia una crisis así para que todos pongamos los pies en el suelo y las cabecitas a pensar. Creo que es el momento de muchas cosas y que para nuestro sector se presentan una oportunidad perfecta para cambiar el timón ..... o para sumergirnos en las profundidades.
Esther, deberias ser la conciencia de algunos representantes en materia de turismo, Enhorabuena.
Saludos

Escrito el 28 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Javier S.T.
#6 JavierST dice:

Lo peor de todo es que la bajada de precios, tiene por narices que afectar al servicio y a la calidad ofrecida, ya que nadie da duros a pesetas, lo cual afectará también al tipo de cliente que vamos a atraer, y esto nos llevará a aumentar aún más la degradación que se esta produciendo ya en el sector.

¿Tan difícil es intentar competir en innovación, calidad y servicio, en vez de en la reducción de precios?, ¿no es un contrasentido querer hacer a Baleares un destino turistico de primer nivel sin competir en esas tres cuestiones y en cambio competir en precios?.

Si es que el camino más facil en la mayoria de las ocasiones no es el más correcto, pero lo que llama la atención es que sea desde el propio sector desde el que se incentivan este tipo de politicas competitivas en vez de empezar a competir en cuestiones fundamentales para seguir en la primera división turística, y se abogue por estrategias que no llevan más que a degradar aún más la oferta.

No lo se, lo mismo estoy equivocado pero me parece tremendo que se quiera ser un destino referente en la élite de los destinos turísticos y defender estrategias que perjudican precisamente la calidad de la oferta.

Quizá estoy equivocado pero es que no entiendo este razonamiento desde el sector hotelero balear, ¿alguien me puede decir si estoy comentando una barbaridad, o si tampoco es una locura lo que estoy diciendo?.

Un saludo.

Escrito el 28 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Esther Mascaró Puntí
#7 Esther dice:

#Chema, es cierto lo de la crisis, pero fíjate que, en realidad, tampoco así están cambiando mucho las cosas! Respecto a lo que dices de la conciencia... uf! no, yo de todo esto sé muy poco Chema, sólo sé lo que me dicta el sentido común y lo que veo al mirar por encima de nuestro ombligo. El sector tiene personas muy válidas y herramientas de conocimiento y en el fondo sabe lo que debería hacer. Lo que ocurre es que no se decide, nadie se decide.
#Javier, claro que debería ser como dices, y si asistes a un debate entre hoteleros de Baleares, eso será exactamente lo que vas a escuchar. Sin embargo, nadie se pone manos a la obra. ¿Por qué? Yo opino que por varios motivos: comodidad, desconocimiento, falta de ganas de complicarse la vida pensando y haciendo cambios, presión de la cuenta de resultados de este año y el próximo (cortoplacismo), falta de planificación pública y privada, falta de autonomía y poder de decisión sobre nuestro modelo turístico, despiste general y política del avestruz, hoteles obsoletos que difícilmente se llenarían si no fuese con turistas traídos por los turoperadores a precios baratos... en fin, los motivos son muchos. Lo que pasa es que ninguna industria ha sobrevivido con esta política de cerrar los ojos a la realidad y dejarse llevar...

Escrito el 29 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Javier S.T.
#8 JavierST dice:

Eso es lo peor de todo Esther, la última frase de tu comentario que es totalmente cierta, ante la existencia de un problema hay que plantear soluciones que o bien lo reduzcan o bien lo resuelvan de forma completa, no que lo agranden y nos lleven a una situación peor.

Urge la necesidad de llegar a un acuerdo entre las partes implicadas, sector público y privado. Quizá lo que debería pasar es que se pusiera encima de la mesa la verdadera situación del sector sobre todo a aquellos que pueden tener interes en una visión a c/p de la cuenta de resultados como es la propiedad, y hacerles ver que aunque hay políticas que pueden mejorar esos resultados a c/p esas mismas políticas acabaran arrastrando al sector a una situación dificilmente sostenible que no afectará a un establecimiento sino a todo el destino y por tanto a toda la oferta, desde las asociaciones de hostelería deberían darse pasos en este sentido.

Tampoco es tan complicado ver como hay determinados destinos con los que en precios no se puede competir, porque sencillamente sus costes son muy inferiores a los nuestros, asi que esa idea habría que rechazarla. ¿Se puede competir en precio con Marruecos, Tunez, Grecia...? Pues lo más seguro es que no, pero ¿y en calidad y servicio? pues rotundamente si. ¿Y que nos puede llevar a hacer de Baleares un destino de primer nivel mundial, los bajos precios o la calidad, y la excelencia?, yo creo que evidentemente lo segundo.

Lo que más me preocupa es que si los hoteleros baleares piensan como dices, Esther, la presidenta de la Federación Hotelera haga estas declaraciones.

Un saludo y gracias por contestar.

Escrito el 29 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Manuel Gruñeiro Rubín de Celix
#9 manugru dice:

Bueno creo que como comente en mi post sobre el outsourcing y la imporatncia que tiene en los establecimientos hoteleros, no debemos reñir precios con calidad. Aunqyue es verdad que existen mercados turisticos emergentes que estan cambiando el mapa turístico en Europa esto nos debe llevar a un punto de refkxión donde Baleares debería cambiar el concpeto vacacional y conjugar la rentabilidad de los establecimientos sin que afecte a los precios. Yo siempre digo que si uno mismo no valora bien su destino no creereas que los demás lo van a valorar por ti.
Hacer valer tu experiencia en el sector e ir por delante innovando y buscando nuevas formas de gestión en los establecimientos, es una cuestión que las empresas deberían haber adpotado cuando el sector estaba consolidado.
Nada es eterno ni es para siempre cuando algo funciona, empieza a innovar para cambiar las cosas ya que si no alguien de la competencia lo hara por ti.
Un saludo Esther como sempre das en el clavo ..

Escrito el 30 de Octubre de 2010, hace más de 2 años