Buenos días,
Acabo de leer un artículo titulado "Las mujeres y las TICs, todavía lejos" del cual os dejo el enlace:
Ciertamente no sé cómo tomármelo... De entrada el título ya me parece completamente inacertado, al igual que el resto del contenido. Iba a citar sólo la frase en negrita, pero el párrafo en sí no tiene desperdicio:
"Menos del 25 por ciento de los puestos de trabajo relacionados con las telecomunicaciones están ocupados por mujeres en los países desarrollados, según un informe publicado por la OCDE. Irlanda es el único país que se encuentra por encima de esa media. Además, las tareas desempeñadas por hombres y mujeres difieren bastante en el marco de estas empresas. Mientras que ellos se dedican a cuestiones más técnicas y comerciales, ellas están implicadas en temas más administrativos".
Sólo quiero hacer una pregunta: ¿no se dará esta circunstancia porque en realidad seguimos viviendo en un mundo gobernado por hombres y que gran parte de culpa es de las mujeres que se conforman con ello?
Podríamos olvidarnos de ciertas imágenes ya ¿no?
Preocupante, la verdad. Sobre todo por las implicaciones que tienen las TIC en el desarrollo profesional y social. La brecha digital sigue aumentando y es algo que debería ser primordial en un país que pretende ser desarrollado.
Creo que hay factores que condicionan y tienen que ver con cómo sigue funcionando nuestra sociedad.
Por ejemplo, el reparto del tiempo. Las habilidades de comunicación en las TIC precisan tiempo, muchas horas frente al ordenador. Tomar cursos, hacer tutoriales, echarle horas aprendiendo un nuevo programa, leer, navegar, hacer redes, etc. Cuando trabajas fuera y dentro de casa, con niños encima, me parece casi una broma decirle a una mujer que busque tiempo encima. El primer paso sería tomar en serio el equilibrio en el reparto de tareas y la crianza de los hijos. Porque, excepto en las familias monoparentales, el cuidado es cosa de dos.
Luego entran otra serie de factores relacionados con la socialización de hombres y mujeres (vinculado este tema al por qué hay menos mujeres en carreras científicas). Son muchos siglos diciendo que somos un cero a la izquierda (desde el querido papá Aristóteles) y es normal que sigamos con una autoestima por los suelos. Cobramos menos por el mismo trabajo, tenemos que demostrar una y otra vez que valemos... Eso afecta a la hora de enfrentarse a retos tecnológicos. Poder podemos, perfectamente. Pero, ¿lo sabemos?
Transmitir el mensaje de que romper la brecha digital es una prioridad, ofrecer más recursos para que la población desarrolle este conocimiento, facilitar formación que concilie con la vida familiar (con guarderías o espacios con cuidadores), tener más referentes femeninos que dominen este ámbito...
El paso es imprescindible darlo. Con más empuje de las administraciones, de las empresas y por supuesto, de las propias implicadas. Luchar por la conciliación de la vida laboral y familiar es fundamental, creo yo. Nos jugamos mucho.
Hola Carmen,
Gracias por tu aportación, muy interesante.
Quiero destacar una frase de tu cometario: "Son muchos siglos diciendo que somos un cero a la izquierda (desde el querido papá Aristóteles) y es normal que sigamos con una autoestima por los suelos", me parece que con ella se define muy bien el comportamiento de mucha gente, y no me refiero sólo a las mujeres.
Estefanía, la verdad es que es indignante pero real!! Carmen estoy de acuerdo contigo, creo que luchar por la conciliación laboral tendría que ser una prioridad, aunque creo que faltan varias generaciones para que se haga realidad.
¿Leísteis hace unas 2 semanas en el Pais Semanal un reportaje sobre el "Retrato del Poder" en España? Se hacía un retrato en los despachos de 10 de las compañías más influyentes del país, y prácticamente no había mujeres en los altos cargos de dichas compañías, reflejando la falta de equidad profesional en una generación (la de los nacidos en los albores de los años 40 y principios de los 50).
De todas formas, pienso en positivo, y creo que este mismo reportaje dentro de unos 15 años, sería muy diferente, seguramente mucho más igualitario.
Un abrazo a los dos!!!
Hola Elisabet,
Sí lo es. Además estas cosas son signos de mentalidad 1.0 en vez de 2.0 por llamarlo de alguna manera.
Sí leí el reportaje que comentas, y la verdad... Una cosa más de tantas otras que veo al cabo del día.
Gracias por tu comentario, muy interesante como es habitual ;-)
Que errores¡¡ Que poquito os conocen (..... a las 'mujeres' ).
Un saludo.
Gracias Luis. Lo cierto es que me gusta mucho tener la opinión de un hombre aquí.
Un abrazo
Recuperando todas las lecturas perdidas de post de Hosteltur y me encuentro con esta reflexión Estefanía. Es increíble, no puedo dar crédito. Aunque estoy lejos de diferencias por género, realmente que algo así tampoco sabría como tomármelo. Gracias.
Hola Montse,
Gracias a tí por dar tu opinión.
Me alegra que estés poniéndote al día en Comunidad, y sobre todo que comentes en mis aportaciones.
Lo cierto es que yo tampoco soy partidaria de las diferencias de género, pero estas cosas no sé cómo debo tratarlas.
Un abrazo
Un poco en consonancia con el tema que tratamos aquí... Acaba de llegar a mí esta noticia: http://www.diariodemallorca.es/sociedad-cultura...
Débiles y mujer en la misma frase :-(
No acabo de comprender determinados artículos y comentarios, que solo demuestran el gran desconocimiento que hay en la sociedad machista de lo que representan las mujeres, pero todavía entiendo menos el poco sentido de su propia importancia que demuestran muchas de ellas y de la realidad que poco a poco se va imponiendo en la sociedad moderna.
Quizá por ser descendiente por parte materna de una familia de gentes del mar, entre las que existe un fuerte matriarcado, siempre he visto a la mujer como eje y fundamento de la vida familiar y social, y de su importancia en el mundo de la empresa, con muchas mujeres empresarias en la familia, desde mi abuela que murió con el teléfono en la mano, haciendo lo que mejor sabía hacer, vender y comprar pescado desde Santander, en cualquier puerto fuese del Cantábrico, el Atlántico gallego o andaluz, o en el Mediterráneo, moviendo cargamentos de uno a otro o a los principales mercados consumidores.
Muchas veces pienso lo que habría sido capaz de hacer aquella empresaria excepcional, que gestionaba personalmente todos los negocios en tierra, disponiendo de los medios tecnológicos de hoy en día.
Alguna de vosotras cree que los actuales movimientos pro igualdad, son concesiones que os empiezan a hacer los hombres que creen que mandan en la sociedad actual, porque si pensáis así, estáis equivocadas, con una tasa muy superior de mujeres en la universidad, que normalmente obtienen mejores calificaciones que sus compañeros de estudios varones, esos movimientos pro igualdad, están más enfocados a conseguir mantener, para éstos, al menos el cincuenta por ciento de los puestos de responsabilidad en el futuro, que ha cedéroslos a vosotras en la actualidad, porque los que no son tan tontos como la mayoría, hace algún tiempo que se han dado cuenta de que el futuro es vuestro.
Sin necesidad de ir a cazar o a la guerra, propia de tiempos pasados, en la que la fuerza bruta del hombre era necesaria, en la actualidad donde lo que verdaderamente cuenta, es la inteligencia, la capacidad de sacrificio personal y la tenacidad, en no más de dos o tres generaciones, todo el poder estaría en manos de las mujeres, si antes de que eso ocurra, no se han dado pasos que lo impidan mediante una legislación que en lugar de primar la valía y capacidad del individuo, prime la paridad de ambos sexos.
Si no habéis visto esta realidad, es que con tanto luchar por la igualdad, podéis estar empezando a admitir determinados roles de los hombres, que pudieran terminar por haceros perder el futuro de dominio que os correspondería vivir por mucho tiempo en un inmediato futuro, quizá no disfrutando del mismo vosotras mismas, pero a mi juicio, indudable para vuestras hijas y nietas, si no se lo estropeáis, copiando nuestros estúpidos modelos machistas.
Durante muchos años como gestor, en la selección de personal, a igualdad de formación, siempre he elegido a la mujer, dándole el mismo sueldo que a los hombres, fuese para el puesto de trabajo que fuese, dado que había detectado, que mientras los hombres pensaban que se merecían el puesto de trabajo, la mayoría de las mujeres pensaban que se lo tenían que ganar, y eso generaba en ellas un gran plus de productividad.
Montse, Estefanía con vuestros comentarios #7 y #8 estáis demostrando que pertenecéis a ese grupo de mujeres, en las que creo, para las que lo que debe contar, no es, ser hombre o mujer, si no la valía personal y profesional.
Un abrazo
Hola Miguel Ángel,
Primeramente muchas gracias por tu aportación.
En segudo lugar, me gusta que un hombre de tu generación vea las cosas como describes en tu comentario, ya que entenderás que es poco común, aunque conozco a algunos más, pero no es lo "normal" (y no me gusta usar este término).
Finalmante, no creo que las cosas que se han conseguido sean concesiones, pienso que todo va mucho más allá, de hecho creo en las personas independientemente del género, condición sexual o cualquier otro tipo de discriminación, porque no nos engañemos, eso es discriminar. Pienso que casi todas lo hemos sufrido en algún momento, o incluso lo seguimos soportando cada día pr el simple hecho de leer/ver/escuchar cosas como las que he incluido en este post.
De verdad, muchas gracias por tus comentarios.
Un abrazo
Hola Estefanía, creo que en el comentario anterior quedaba muy claro que no se trata de concesiones, si no de una estrategia para no perder, el poder mantenerse en una situación de paridad, si se mantuviese una irreal situación de posición originada por méritos, porque en esa hipotética irrealidad, quedarían pocos años de un mundo gobernado por hombres.
Hola,
Sí me quedó claro en tu primera intervención, yo sólo contestaba a la pregunta que planteabas... Al menos lo entendí como una pregunta, quizás no lo era o puede que no me explicase en mi respuesta.
En cualquer caso tu planteamiento estaba claro para mí.
Un saludo
Yo también lei el artículo del país y las críticas al respecto en el magazin a la semana siguiente.
Después de leerlo con atención, lancé la pregunta a varias de mis compañeras de trabajo, que por actitud y conocimientos bien podrían estar ocupando cargos de mayor responsabilidad en la empresa: ¿creéis que existe realmente tanta discriminación de genero? ¿será que las mujeres no queremos cargos de responsabilidad porque preferimos dedicar más tiempo a nuestra familia?, su respuesta fue rotunda, estarían dispuestas a tener cargos de más responsabilidad, pero no a invertir más horas de la que ya invertían, es decir a permanecer 24 horas sin posibilidad de desconexión.
Y no sé si estaréis de acuerdo conmigo pero que lo que sigue primando en muchas empresas es precisamente esa "dedicación exclusiva". Poco importa si somos o no realmente productivos, el caso es echarle horas, sino parece que no trabajamos.
La empresa en la que trabajo es una multinacional sueca, en la cual la gran mayoría de cargos directivos son hombres, todo el consejo de administración está formado por hombres.
Sobran más palabras.
Buenos días Estela,
Respondiendo a tus preguntas... pienso que sí existe. En absoluto una mujer elude cargos de responsabilidad, por supuesto hay excepciones, como en todo, y además en este tipo de cosas entran temas como la edad, cultura, educación... aspectos de este tipo influyen en el comportamiento, obviamente hablo por mí, por mi forma de ser, mi experiencia como mujer y como profesional.
Por otro lado, no pieno que un puesto de más responsabilidad requiera 24h. de dedicación, una cosa no tiene por qué estar relacionada con la otra.
Finalemente, desde mi punto de vista es un grave error pensar que por estar más horas hay mayor rendimiento, lo que se obtiene es más cansancio, se pierde la concentración...
Gracias por aportar.
Slds
totalmente de acuerdo Estefanía,
saludos
Muchas gracias, me alegra saber que cada vez somos más subidas en el mismo carro ;-)