Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de isaacvs
Isaac Vidal

Marketing Turístico.

Espacio de debate sobre marketing turístico, contenido derivado del blog "marketing turístico", www.isaacvidal.blogspot.com

Isaac Vidal
Publicado por isaacvs el 3 de Diciembre de 2010

 

He utilizado mi blog para gritar en más de una ocasión. Es gritar de hecho una de las prebendas más estimulantes que tiene un blog. Si no me creéis y podéis ejercitarlo, hacerlo de inmediato, veréis como no os engaño.
Ayer, de camino a Madrid, a una reunión que tenía hoy por motivo de la llegada del AVE a Valencia, pude ojear cuatro periódicos distintos incluidas páginas salmón. Era domingo y los diarios venían bien nutridos de información pero una vez más, no encontré en la sección de economía (ni en otras secciones esta vez) ni una sola línea referida a turismo. Se trataba de las cabeceras más importantes de este país.
Trabajo en el sector más bonito del mundo. El sector turístico. Un sector que produce bienes tan preciados como la felicidad, la evasión, la ilusión, el encuentro, la aventura o incluso el amor.
Y sospecho que esta perspectiva en plan “factoría de frivolidades” tiene la culpa de que muchos no acaban de tomárselo en serio.
Pues no se equivoquen amigos, el turismo en gran medida sustenta su calidad de vida, su futuro y su bienestar.
Desde chiquititos hemos oído eso de que el turismo equilibraba la balanza de pagos y de que España en turismo es una de los pocos sectores productivos en los que puede competir con holgura y sostenibilidad. La razón está clara. Tenemos unas cuantas ventajas competitivas: Un precio todavía razonable, el sol, las playas (la joya de la corona), el patrimonio, la cultura, la gastronomía, una vibrante agenda y un carácter único.
En cambio no se si este “rintintin” en plan voz de la conciencia (…..o de la realidad) la hemos llegado a asumir como una creencia absurda o casi supersticiosa a la que no le damos valor alguno por que no nos engañemos, aquí pocos actúan en consecuencia.
Bien, lo que es un hecho es que parece que es el turismo el que esté tirando hacia arriba del desplome sin precedentes que vive nuestro país. ¿¡Es que nadie se ha dado cuenta!?. Soy optimista por naturaleza pero no hace falta ser muy listo para llegar a la conclusión de que la crisis y los ajustes van a seguir siendo protagonistas en nuestro escenario a largo plazo y me temo….que ni el calzado, ni la automoción, ni el sector inmobiliario, ni la agricultura, ni otras muchas bazas clásicas a las que solemos apostar, mitad por inercia mitad por compulsión….nos va a sacar de este insondable agujero negro (no nos engañemos, somos cada vez menos competitivos). Es conveniente cambiar la apuesta y sin olvidarse de otras oportunidades, situar más riesgo en la casilla del turismo, tiene muchas más oportunidades de ganar. Tenemos robustas ventajas competitivas en este sector. En esta categoría si podemos batirnos con furia y no hay chino, ni economía de escala, ni tecnología posible que pueda con nuestro sol y otras ventajas que ya he mencionado en este post. Ha llegado la hora, no podemos perder un minuto más.
Y hoy grito por que los medios hablen más de turismo y para que lo hagan en la sección de economía. Por que turismo tenga su ministerio o al menos para que sea un asunto de estado. Por que se invierta en turismo en función de lo que aporta y de lo que pueda aportar. Por que la universidad de más relevancia, contenido y enfoque a la carrera de turismo. Por que nuestros líderes, hablen más de turismo. Por que el turismo se perciba como algo que forma parte de nuestro bienestar. Por que en los colegios, en los institutos se hable más de turismo. Y Por que turismo deje de ser de una puta vez por todas para muchos una “asignatura María”.
Por que haciendo coches, zapatos o computadores tenemos competidores gigantes y feroces….y lo tenemos difícil, muy difícil….en cambio en sol, playas, vacaciones, nos podemos batir con solvencia……al menos todavía. Ya está bien.

 

Tags: marketing turístico, política turística, estrategia
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 4 comentarios
Manolo Molina
#1 Manolo dice:

Hola Isaac, es un placer tenerte por aquí y que vayas a compartir con nosotros tus grandes conocimientos del marketing y del turismo.
Me ha gustado mucho tu post, pero me gustaría añadirle una reflexión, que no deja de abundar en lo que tú apuntas...y es la necesidad que tenemos todos los actores del sector de extender nuestra prédica más allá de nuestro círculo social, económico y empresarial. Somos demasiado endogámicos, uno de los sectores económicos más endogámicos que uno pueda encontrarse, quizás. Y hablar, como lo hacemos muchas veces, de la importancia y relevancia de nuestra industria no es más que "predicar entre conversos".
Deberíamos ser capaces de extender, de transmitir mejor, la enorme importancia de la industria turística en nuestro país y en nuestro territorio. No voy a entrar a citar aquí los valores que nos acreditan porque tú lo has hecho muy bien. Pero sí es verdad que una gran parte de nuestra sociedad y de sus máximos representantes políticos, no entienden ni comparten (no sé que es peor) la enorme relevancia y el impacto económico, social y laboral que tiene.
Estoy regresando en estos momentos de Madrid donde he asistido a la segunda reunión del grupo de trabajo del Consejo Español del Turismo del que forma parte Hosteltur, dedicado a los destinos maduros y al resposicionamiento de los mismos (donde por cierto he compartido salón y discurso con "vuestra" Victoria). Y si bien ya se ha conseguido elaborar un documento que sorprendentemente ha contado no sólo con la aprobación, si no con el entusiasmo de personalidades tan dispares como Zoreda (Exceltur), Estalella (CEHAT) o Prats (Cámaras de Comercio), he detectado dos corrientes divergentes en cuanto a la forma de ver cómo hay que transmitir la importancia del Turismo a la sociedad y a la clase política del más alto nivel (Presidente y Ministros). Por un lado, la catastrofista que defienden algunos que piensan que es lo necesario para que la gente se ponga las pilas...y la optimista que defiende que "no estamos tan mal aunque tenemos retos".
Dos formas de verlo, una sola realidad. Esperemos que al menos, como tú dices en tu interesante post, seamos capaces de conseguir la mayor...más pronto que tarde. En ello nos va el futuro.
Un abrazo amigo, y bienvenido.

Escrito el 3 de Diciembre de 2010, hace más de 2 años
Pedro Claure

Felicitaciones, me sorprende la forma de exponer sus apreciaciones, concretas, claras y con vision futurista, pero sobre todo realista.

Me animo a escribir y comentar porque en le mes de agosto de este año 2010, tuve la suerte de asistir en calidad de invitado representando a mi pais Bolivia, al CONGRESO DE CALIDAD TURISTICA que se llevo a cabo en Puerto Madrin, Chubut, Republica Argentina.

Previemante se me pidio elaborar una ponencia sobre la CALIDAD TURISTICA EN BOLIVIA, tuve poco que hacer.

Sirvanse leer in extenso el texto de esa ponencia, que fue expuesta en la oportunidad, la misma se explica por si sola y complementa las apreciaciones de estedes en este blog.

LA GESTIÓN DE CALIDAD TURÍSTICA EN BOLIVIA

Dr. Gonzalo Casanova Ferro
DIRECTOR NACIONAL DE GESTIÓN DE CALIDAD TURÍSTICA
SECRETARIA DE TURISMO DE LA NACION

Dr. Claudio Loader Garrido
ENCARGADO NACIONAL UNIDAD DE CALIDAD PARA LOS
SERVICIOS TURISTICOS – SERNATUR - CHILE

Distinguidas autoridades, Señoras y Señores.

Traigo para ustedes un saludo cordial desde Santa Cruz – Bolivia.

Deseo compartir, una experiencia de 23 años de labor ininterrumpida como Agente de Viajes, Abogado y Docente universitario, recorriendo los senderos de la industria del turismo, que se ha convertido en una alternativa de desarrollo en multitud de países.

Desde el punto de vista profesional de la abogacía, debo mencionar que en Bolivia hacen falta, Leyes adecuadas a la realidad nacional con enfoque de preservación de los recursos no renovables, hay ausencia del Estado en temas relacionados al establecimiento de una Política Turística Nacional, Planificación del Desarrollo del Turismo, Promoción e Incentivos para la Actividad, Coordinación entre turismo, impacto ambiental y cultural, ni que decir de los temas de Capacitación y Concientización, Registro de Profesionales y Recursos Humanos del Sector, también hacen falta Entidades que verdaderamente controlen y vigilen la realización adecuada de las actividades turísticas.

En Bolivia, lamentablemente no se ha valorado al turismo como un factor fundamental de crecimiento y desarrollo económico, menos aun la implementación de GESTION DE CALIDAD en el desarrollo de la actividad turística.

Los empresarios del sector hacen grandes esfuerzos por mejorar sus estructuras y sus ofertas, tratan de apostar por la calidad e invierten en promoción, pero, en ocasiones de poco sirve cuando el destino no esta posicionado en el “trade turístico” y menos en el consumidor final.
Particularmente la actividad de los viajes crece considerablemente, se diversifica y profesionaliza a un ritmo vertiginoso, no podemos permitirnos descuidar, ni bajar la guardia en los temas de aplicación de la normativa y más aun cuando la industria turística sufre cambios que están convirtiendo a la educación, formación y gestión de los recursos humanos en una cuestión clave para el futuro.

Esta falta de visión y de consciencia tal como se evidencia por lo expuesto anteriormente, de por si, descuida y no da lugar a la "COMPETITIVIDAD".
La demanda actual nos obliga a adecuarnos con temas de “INNOVACION Y COMPETITIVIDAD”, para adaptarnos a los nuevos consumidores que se informan por medios insospechados, que compran viajes en la agencia o en el supermercado, o sin intermediarios que consumen una hamburguesa y unas horas mas tarde una cena de lujo, estas características nos imponen tomar acciones inmediatas para implementar SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD TURISTICA en nuestras instituciones publicas y privadas relacionadas con la actividad que ha sido considerada desde la década de los cincuenta, como una alternativa para el desarrollo de una gran cantidad de países.

Es bien sabido que los sistemas de calidad ordenan, simplifican y orientan las acciones hacia lo realmente importante para alcanzar su optimización.

La Reingeniería en los Procesos, la Calidad, la Eficiencia y las Nuevas Tecnologías son las metodologías e instrumentos a emplear en este nuevo reto para el sector turismo, que todo el “trade turístico” y seguro de ello, también las principales autoridades publicas del sector, deben tener como base de una buena gestión estos aspectos claves, para lograr una gestión de calidad.

Para finalizar, quiero expresar en nombre del Gobierno Autónomo de Santa Cruz – Bolivia, nuestro profundo agradecimiento al Ministerio de Turismo de la Nación Argentina y una felicitación anticipada por la organización del congreso, en la persona del Director Nacional de Gestión de Calidad Turística de la Nación, mi amigo y colega el Dr. Gonzalo Casanova Ferro, muchas gracias por su contribución al Turismo de mi país.

Dr. Pedro Claure Hidalgo
EXPERTO EN LEGISLACION Y REGLAMENTACION TURISTICA
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD PARA EMPRESAS TURISTICAS
DERECHO DEL TURISMO
BOLIVIA

Reciban mi cordial saludo y un abrazo fraterno adelantado por las fiestas de fin de año.

Aguardo sus sugerencias y comentarios.

Pedro.

Escrito el 3 de Diciembre de 2010, hace más de 2 años
Xavier Canalis
#3 canalis dice:

Si el sector turístico quiere que los otros sectores de la economía, los partidos políticos, la sociedad, etc, le tomen en serio, las empresas tendrán que comenzar a dar sus cifras, magnitudes, facturaciones y beneficios.

Hoy en día esta práctica de transparencia informativa sólo la realizan de manera periódica y exhaustiva cuatro empresas del sector: Sol Meliá, NH, Iberia y Amadeus. Las que cotizan en bolsa.

Quizá porque venimos de donde venimos, esta industria tiene mucha opacidad.

Sabemos los miles de millones que generan al año las empresas farmacéuticas españolas, las de la automoción, las químicas... ¿Alguien sabe cuál es la facturación conjunta de los hoteles españoles?

¿Queremos que el turismo aparezca más en las páginas de economía? ¿De verdad deseamos más atención por parte de los partidos? Pues lo que toca es ser más transparente.

Escrito el 3 de Diciembre de 2010, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Amigo Isaac, me ha gustado este post, en el que junto a unas cuantas obviedades, que parece que precisamente por su obviedad nadie se apercibe de ellas, como podría deducirse de las actuaciones que desde el mismo día en que se publico este post han sucedido.

Que el turismo ha sido la actividad que ha ayudado en el transcurso de una sola generación, a pasar de ser un país de emigrantes, a convertirse en uno de los países con más alto nivel de inmigración del continente europeo, pasando del subdesarrollo a codearse con los países más desarrollados, es un hecho que nadie puede discutir.

Sin embargo, es posible que los españoles hayamos nacido para pobres, y si no supimos sacar partido de las riquezas que traían a España los galeones, durante los primeros siglos de la edad moderna, dejando una parte del oro y la plata a los corsarios y dejando pasar el resto por nuestra geografía para desde Sevilla por la Ruta de la Plata, hacerla llegar a Flandes para la compra de encajes y brocados, y financiar guerras en la que al pueblo español nada se le había perdido, aunque entonces fuimos capaces de mantener un imperio, que producía riqueza al mismo tiempo que nos desangraba, durante varios siglos, parece ser que en la actualidad las riquezas del turismo no seremos capaces de mantenerlas ni medio.

Desgraciadamente puede que ese turismo que con tanta rapidez nos ha enriquecido, sea a su vez la causa de una nueva decadencia de un país, cuyos gobernantes y clases altas, pocas veces han sabido estar a la altura de su pueblo, ni trabajar seriamente para el mismo.

De que sirve la aprobación y entusiasmo de personalidades tan dispares como Zoreda (Exceltur), Estalella (CEHAT) o Prats (Cámaras de Comercio), si luego a la hora de la verdad se dividen entre catastrofistas y optimistas, para dar pie a lo mismo con lo que se hacía mofa de nuestra situación en los ya lejanos años de nuestra posguerra, con un chiste que decía que después de hacer una encuesta para saber lo que opinaban los españoles sobre la situación de España, se había llegado a la conclusión, y perdonen lo escatológico de las expresiones que siguen, de que los españoles se dividían en dos grupos, el de los optimistas, que pensaban que al paso que se iba, terminaríamos todos comiendo mierda, y el de los pesimistas, que pensaban que no habría mierda para todos.

¿Sera una vez más ese nuestro destino? Como podemos pretender que la sociedad nos tome en serio si no somos capaces de cuidar la vaca que nos da la leche, dándonos cuenta de que ya no somos el país tercermundista de los años sesenta e inicios de los setenta cuando muchos de nuestros padres tenían que emigrar, y que no podemos competir por precio en nuestra actual coyuntura, sino en calidad de servicio y respeto a nuestros clientes y visitantes, a los que tan mal se ha tratado durante el pasado fin de semana.

Amigo Isaac, si todo lo que podemos hacer es un brindis a nuestro sol y nuestras playas, sin cambiar la mentalidad cainita de nuestros políticos, empresarios e incluso trabajadores de poco va a servir el cambio de apuesta, ni la transparencia a la que hace referencia Xavier, porque posiblemente el futuro de nuestros hijos, no sea el turismo, si no la emigración que conocieron sus abuelos.

Escrito el 6 de Diciembre de 2010, hace más de 2 años