Leyendo un post que habla sobre los cruceros ecológicos, me ha parecido interesante dar mi visión sobre el tema. Según este interesante artículo, La Carbon War Room (CWR), una organización civil propiedad del empresario Richard Branson, presentó en la Cumbre del Cambio Climático de Cancún una base de datos a través de la cual se podrán consultar los niveles de contaminación de más 60.000 barcos en el mundo. La CWR fomenta soluciones de mercado para combatir el cambio climático y asegura que la base de datos contiene información “de casi todas los grandes cruceros que navegan los océanos”.
Aunque los cruceros, son un medio de transporte donde se controlan mucho todas las emisiones que producen, el CO2 que emite el barco sale a la atmósfera libremente, tal y como cualquier otro medio de transporte. Varias navieras como Holland America Line, parte de Carnival Corporation, Royal Caribbean o NCL, publican informes anuales sobre sus planes de sostenibilidad y aunque hacen grandes esfuerzos por mejorarlas emisiones de sus buques, se puede hacer más.
Varias líneas aéreas como Easyjet o Air Canada, ofrecen la posibilidad de compensar las emisiones de CO2 al comprar el vuelo. Incluso existen algunas de ellas, como la costaricense NaturAir que compensa el 100% de lo que emite.
Pero éste modelo no se está aplicando en la industria de los cruceros, pero que es posible replicar. Varias organizaciones como Carbon Neutral, Carbon Foot Print o ZeroFootPrint ofrecen, mediante programas de cálculo de emisones, la posibilidad de compensar estas emisones.
En Australia, donde su conciencia ecológica va mucho más por delante de la nuestra, existen agencias de viaje concienciadas con el medioambiente, como CleanCruising, que ofrece la posibilidad de comprar un certificado que compense las emisiones producidas por el crucero que vas a contratar. Según me comentan, empezaron aportando ellos mismo esa cantidad, pero prácticamente se gastaban su beneficio en compensaciones.
La pregunta sería: ¿pagarías por compensar las emisiones de CO2 que tu crucero emite?.
Yo añadiría, ¿Cómo y qué pagarías? Por que al final, con lo que pagamos no es cuando damos ese dinero (que no sé bien a dónde va) si no en nuestra propia vida con los efectos negativos que tienen...
Por otro lado, el tema de la sostenibilidad está tan de moda actualmente.. que habría que empezar a valorar económicamente los efectos negativos de no sólo el turismo, si no el día día. Algo que por cierto, se va olvidando... "turismo sostenible"=moda (recordemos la turismofobia), pero y la industria sostenible?, la prensa sostenible?, las compras sostenibles?, ...
Hola, creo que es un problema de conciencia, no de una moda. No estamos sufientemente concienciados sobre el daño que producimos al medioambiente. El CO2 sale al aire, no se puede almacenar, como otros residuos. La únicas maneras que se me ocurren son:
1. O emitir menos, en lo cual estamos
2. O buscar energías limpias que no contaminen, en lo cual estamos
3. O compensar lo que emitimos y ésta es una propuesta
Un saludo
Hola Juan, ¿sabes quién recapta el dinero y cómo se gestiona?
Saludos!
Hola:
Como dice Magdalena, ¿a quien le pago? ¿a la Madre Naturaleza? ¿o pago por comprar derechos de emision de mas toxicos a paises que no los emite? eso no es la solucion, los estados gestionan esas "Ecotasas" no en producir menos, sino en comprar derechos de emision a otros paises de economias miseras que apenas contaminan para desinfectar sus conciencias.
Me inclino por las opciones 1 y 2 que propone Juan y trabajar duramente por conseguirlas, la tres siempre me ha parecido un bluf.
Saludos
#3, Deben ser entidades independientes. ¿Te imaginas no donar lo que se colecta?. La que se puede montar
#4, Creo que se puede, y se debe, hacer todo. Simplemente plantando un árbol compensamos emisiones, pero la compra de derechos de carbono no es la solución. Si los que más emiten compran los derechos de los que menos emiten sería un circulo vicioso, nunca mejor dicho, ;-)
Lo que si es verdad es que una transporte, a día de hoy, es difícil que sea 100% sostenible (vela, bicicletas, vehículos eléctricos, etc...), pero debemos trabajar para mejorar, ¿no creeis?
Hola Juan, me gusta tu post y tu postura! Yo creo que aunque somos pocos, cada día somos más los que empezamos a tener una conciencia de nuestras acciones y buscamos alternativas para reducir nuestro impacto en el entorno. Yo pagaría a cualquier organización sin ánimo de lucro de las que hay muchas para que planten o protejan zonas. Además, como bien indica Juan hay empresas que operan con Zero emisiones que se incrementarán cada día si hay más consumidores que demandan este tipo de servicios. En cuanto a lo de compra de derechos de emisiones yo no entraría en ese caso ya que las complicaciones son mucho mayores.
Con las herramientas de “Carbon Neutral”, entre otras; puedes identificar tú mismo el número de árboles necesarios para compensar tu viaje.
Gracias por compartir y nos leemos! ;-)