El diario Expansión publica hoy una interesante entrevista con Germà Bel, catedrático de EconomÃa Aplicada de la Universidad de Barcelona, que recientemente ha publicado "España, capital ParÃs" (editorial Destino) donde analiza el sistema de transportes de nuestro paÃs.
Según advierte este experto, el proyecto de privatización parcial de AENA anunciado por el Gobierno tiene un problema de partida: no introducirá competencia en el sistema de aeropuertos españoles.
De hecho, entre los paÃses europeos con un mÃnimo tamaño, sólo RumanÃa tiene un sistema centralizado de gestión aeroportuaria, heredado de los tiempos comunistas.
Y además, sostiene Germà Bel, "la situación empeorará cuando se produzca la privatización total del monopolio central sin haber introducido competencia".
Este economista también se muestra muy crÃtico con la construcción de centenares de kilómetros de lÃneas de alta velocidad en España.
"ADIF dice que su objetivo es garantizar la igualdad de condiciones de todos los ciudadanos españoles en el acceso al ferrocarril. Sólo se entiende en el sentido de que todos los españoles son iguales porque están igual de conectados con Madrid", explica Bel.
Si quieren profundizar más en estas cuestiones, les recomiendo también la lectura del reportaje El AVE llega a Valencia en medio de crÃticas a su rentabilidad, elaborado por nuestra compañera de HOSTELTUR Diana Ramón Vilarasau.
Lo cierto es que, en plena crisis y con los problemas que tiene nuestra imagen exterior, resulta chocante que sigamos construyendo tantos kilómetros de alta velocidad por toda la PenÃnsula, o manteniendo e incluso abriendo aeropuertos en lugares con poca demanda y que siempre serán deficitarios. ¿Podremos sostener este gasto por mucho más tiempo?
Si ya estás registrado identifÃcate
blogTurComentarios y análisis sobre la actualidad turÃstica
Licencia: Reconocimiento
|
|
la respuesta es NO. Ya he oÃdo a Bel hablar de esto en otras ocasiones y con mucho sentido. La anécdota del AVE a Cantabria y cómo Blanco se entiende con Revilla es ilustrativa por que para contentar al presidente cántabro se ha hecho un aumento de presupuesto significativo, y ello en un entorno donde nos miran con lupa cada partida.
España suma más kms. de alta velocidad que varios paÃses como Alemania, UK,... juntos. Lo mismo pasaba con el número de agencias de viajes abiertas al público y mira la corrección que estamos sufriendo
Creo que con las inversiones en el AVE, pasará como con tantas otras inversiones que se realizan sin una clara visión de su futura rentabilidad, sin necesidad urgente de las mismas y haciendo la competencia a otras inversiones ya realizadas y no plenamente amortizadas.
Esa conducta económicamente suicida por parte de un inversor privado que se juega su fortuna, podrÃa ser considerada inmoral, si quien la realiza lo hace poniendo en juego la economÃa y bienestar de todo un paÃs.
Puestos a ser los primeros, más importante que serlo en kilómetros de AVE, en una red radial que en la mayorÃa de sus tramos no alcanza los 500 kilómetros, serÃa hacerlo en ayudas a la pequeña y mediana empresa que generasen la creación de empleo que necesitan los cerca de CINCO MILLONES de desempleados que en realidad tiene el paÃs, si se contabilizan todos aquellos que con subterfugios de distinta naturaleza se dejan sin contabilizar como personas en paro.
Menos de 400 kilómetros tendrÃamos en la recién estrenada lÃnea de Valencia con 352 o las futuras a Santander 393 o Bilbao 395, con solo 401 la de Badajoz que solo se justificarÃa como parada de una lÃnea internacional Paris-Burdeos-San Sebastian-Madrid- Badajoz-Lisboa.
Entre 400 y 500 kilómetros estarÃan Alicante 422 o San Sebastián 464.
Entre 500 y 600 kilómetros la primera construida a Sevilla con 538, con desvÃo desde Córdoba la de Málaga 544, o una a La Coruña con 600.
Cualquier análisis de la posibilidad de que tales inversiones pudieran ser rentables, ni siquiera a largo plazo, nos llevarÃa a una conclusión negativa, siendo más rentable para la economÃa del paÃs, ampliar los servicios ferroviarios de mercancÃas y de los actuales Alaris, Alvia, Avant o Euromed y mejorar algunos tramos de carretera como podrÃa ser la salida de Santander a la meseta y cualquier otra que se encuentre en parecidas condiciones, lo que permitirÃa mantener más cohesionado y con menos deudas a todo el paÃs.
Aeropuertos y red de AVE nunca serán económicamente sostenibles, si polÃticos de uno u otro signo se empeñan en construirlos donde no se necesitan, para dar satisfacción a los caciques de cada una de las 17 autonomÃas en que se ha dividido un paÃs de poco más de medio millón de Km2, y cuarenta y siete millones de habitantes.
Para poner las cosas un poco en perspectiva:
Nos permitimos tener 614 cargos polÃticos 350 Diputados en el Congreso y 264 Senadores, con una repercusión de un representante por cada 76.547 habitantes, mientras que un paÃs como USA tiene solamente 535 representantes, 435 Congresistas y 100 Senadores (2 por cada estado) para una población de trescientos siete millones de habitantes, con una repercusión de un representante por cada 573.832 habitantes, y tiene estados como Alaska con más de un millón setecientos mil Km2, mas de tres veces la superficie de España, Texas tiene casi setecientos mil Km2 casi un 140%de la superficie española o California casi cuatrocientos veinticuatro mil Km2, más del 80% de nuestra superficie.
Cada Congresista o Senador USA representa 7,5 veces más ciudadanos que uno español, asà no es extraño que la productividad y potencial económico de ese paÃs se sitúe muy por encima del que podemos presumir nosotros, y a sus representantes no les quede tiempo para pensar en como fastidiarse unos a otros, ya que bastante tienen con hacerlo con los del resto del mundo, mientras que a los nuestros como no tienen capacidad para fastidiar a los del resto del mundo, no les queda más remedio que hacerlo entre ellos, el problema es que lo tenemos que pagar el resto de los ciudadanos.
Muchas gracias por sus comentarios al post y por hacernos ver el problema con una dimensión mucho más global.