Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de Innovahotel
Innovahotel Gestión de proyectos SL

Innovahotel

Innovahotel Gestión de proyectos SL

Permitirme que hoy no os hable ni de redes sociales ni de posicionamiento web, ni de lo maravilloso que son las cerraduras inalámbricas o las bondades de la televisión interactiva,  hoy me gustaría hablar de la realidad y de la situación de muchos pequeños hoteles españoles.

Por motivos laborales en tan solo 20 días y durante el pasado mes de Diciembre, un mes supuestamente tranquilo para el sector hotelero, he tenido la suerte o la desgracia depende de cómo se mire de visitar 4 países y 19 ciudades 12 de ellas españolas.

Tengo que decir que la visita a algunos hoteles de estas 12 ciudades españolas y las largas conversaciones con los propietarios de los mismos son las que han propiciado que me decida a escribir este post.

Después de tanto viaje y de reflexionar viendo las cosas desde la distancia y con más calma y tras recuperarme de una fuerte tortícolis todo hay que decirlo, me gustaría contar la cruda realidad con la que me he encontrando que es bastante más dura de lo yo mismo podía llegar a pensar poniéndome en la situación mas pesimista posible.

Las palabras mas repetidas durante las conversaciones con muchos de los propietarios y amigos de estos pequeños establecimientos durante estos 20 días  han sido “véndeme esto” y “estoy cansado de este hotel”. Después de escuchar tanto estas frases a lo largo de toda la geografía española, muchas noches en la habitación de mi hotel he llegado a pensar que me he equivocado de negocio que quizás tenía que haberme dedicado al sector inmobiliario en concreto a la venta de hoteles y no a una empresa de innovación ya que todos los que nos dedicamos a esto de la innovación sabemos que desde fuera suena muy bien pero son muchos los esfuerzos que hay que dedicarle y  muy pocas las recompensas.

En los años de bonanza económica muchos pequeños empresarios emprendedores realizaron inversiones millonarias con la mejor de sus intenciones apostando por un sector en “auge” como era el turismo en España en la mayoría de los casos realizando inversiones económicas desorbitadas para hoteles de muy pocas habitaciones en lugares recónditos la gran mayoría de las veces sin ser conscientes de que cuando hablamos de un hotel de estas características estamos hablando de autoempleo, siempre y cuando no vaya acompañado de un negocio de restauración, menú del día, bodas, banquetes, etc. (Siempre he pensado que un restaurante puede alimentar un pequeño hotel pero nunca al revés).

De la noche a la mañana estos emprendedores se han encontrado con negocios con grandes cargas financieras, que en el mejor de los casos han podido negociar con su banco y este les ha concedido unos años de carencia para asegurarse el cobro mensual de la cuota. En otros casos, y una vez se ha hecho frente al pago de los créditos, el problema de muchos de ellos ya no es que no sean hoteles rentables sino que están generando perdidas y en poco tiempo sin darse cuenta se han convertido en “negocios cárceles” que exigen plena dedicación dado que algunos de sus propietarios se han visto obligados a recortar personal por la actual situación económica.

En mi humilde opinión la causa que ha llevado a esta situación a muchos emprendedores españoles ha sido un desconocimiento total del sector, muchos de ellos atraídos por el encanto y el glamour de la palabra “hotel”, otros muchos pensando que el negocio hotelero era y es un negocio fácil, descuidando la parte comercial tan importante de cualquier negocio, eso sin hablar de las previsiones de ocupación y precios de algunos planes de negocio que se hincharon como globos para poder demostrar la viabilidad económica de proyectos que no lo eran.

Tengo que decir que el primer titular para este post era “se regala hotel en Asturias”, pero son tantos ya los hoteles en venta. (Andalucía, Extremadura, Madrid, Castilla León, La Rioja, Cantabria, Asturias y  País Vasco) que pensé mejor en no personalizar.

Para terminar este post solo decir que "nada es lo que parece".

Tags: hoteles, inversiones
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 31 comentarios
Annabel Balaguer
#1 OPCIOJOVE dice:

Hola Emilio, reconozco que el contenido de tu post me entristece. La gente monta sus negocios con muchísima ilusión, pero en la mayoría de los casos sin un estudio de mercado, que para muchos es innecesario. Lo importante no es abrir un negocio, sino abrir un negocio que en cierto modo sea necesario por algo en concreto.No considero que la palabra Hotel tenga ningún glamour en sí misma, el glamour lo pone el nombre, el lugar donde se encuentra, la gente que lo frecuenta o los servicios que ofrece. El propietario ha de conseguir que la gente le busque y eso no se consigue sólo con dinero o ilusión. Yo pertenezco al sector de agencias y todos sabemos que aquí ha pasado lo mismo, con la ventaja a nuestro favor de que las inversiones suelen ser muy bajas.
Animo para todos ellos, imaginación y no desestimar nada por extraño que parezca, nunca se sabe dónde puede estar el filon para nuestro negocio.

Escrito el 9 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Innovahotel Gestión de proyectos SL
#2 Innovahotel dice:

Hola Annabel,.
Con este post no trato de desanimar a nadie gracias a dios muchos pequeños hoteles funcionan de cine, tan solo quería contar una parte de la realidad con la que me encuentro en el día a día de mi trabajo y dar un toque de atención y de algún modo si se puede tratar de evitar que se sigan cometiendo los mismos errores año.tras año.

Escrito el 9 de Enero de 2011, hace más de 2 años
#3 __1549901__ dice:

Curiosamente en otro post he realizado un comentario sobre que el HOTEL quizás debería cambiar de nombre y concepto. Como dice Annabel, "hay que atreverse..".
El marketing está para eso, para abrir nuevas puertas cuando las vemos todas cerradas, y un hotel es (perdón por la comparación) un "laboratorio" perfecto para probar nuevas fórmulas de comercialización turística.
Cuando digo "laboratorio" no me refiero a hacer tonterías sin argumentaciones, sino a analizar todos los elementos del Hotel y buscarle su lugar. Suena a ilusión, pero no lo es, es cuestión de análisis...
Reitero mi experiencia, no en el ámbito hotelero, sino en el inmobiliario.Año 2006: 100 inmobiliarias en mi ciudad, sólo abría por las tardes, y en apenas seis meses conseguí crear un nuevo producto: VENTA/ALQUILER DE ISLAS PRIVADAS, bueno y puse en traspaso un "país"...., del que me llevaba el 4% de comisión que, según mis cuentas, me ganaba 33 millones de euros de comisión ;-)..., pero, a pesar de lo "ridículo" que pueda sonar, aseguro que recibí propuestas bastante solventes de muchos países, incluídos España......
Por mi parte, Emilio, si alguno de estos hoteles quiere atreverse a aceptar un reto, estoy dispuesto a asesorar, y además, sólo cobro si hay rentabilidad. Lo que me apasiona es el reto ;-).
Eso sí, sólo uno!!

Escrito el 9 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Alex Roga
#4 Alex_Roga dice:

Acabo de leer tu post y pienso que la causa principal de estos casos es la falta de estudio de mercado que se ha citado anteriormente. Creo que quien no elabora uno, se puede permitir esta caída en su negocio, cerrar el chiringuito y abrirlo en otro lado con otras perspectivas e incitados por la moda actual de los sectores.

Son pruebas empresariales con mucho riesgo y que entiendo que vienen coordinadas principalmente por empresarios que pueden permetirse estos fracasos...seguramente habrá de todo, dentro de los casos que te has encontrado, pero yo personalmente no invertiría en algo sin hacer un estudio previo para conocer mi nicho de mercado, es lo mínimo creo yo.

A pesar de todo, es bien sabido la situación actual y el esfuerzo que supone llevar un negocio por el buen camino sin caer en la trampa de la crisis...una lástima tener que leer la cara dura de nuestro sector

Escrito el 9 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Javier S.T.
#5 JavierST dice:

Hola!
Puede ser que se haya producido un importante "boom hotelero", en el que mucha gente ha invertido y en el que muchas empresas se han fijado para diversificar su negocio, quizá esto ha hecho que la oferta hotelera se haya incrementado hasta tal punto que ya esta desequilibrada con respecto a la demanda existente y esto unido a la entrada en el sector de gente que quizá no se ha informado lo suficiente puede haber producido que muchos proyectos hayan fracasado.

No entiendo mucho del tema, pero leyendo el post y los comentarios veo que por ahí pueden ir los tiros, el final o crash de la burbuja ¿no?.

Un saludo.

Escrito el 10 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Montse Ferrer Sans
#6 montse dice:

Emilio te iba leyendo y me iban pasando por la cabeza nombres de establecimientos de menos de 20 habitaciones ubicados todos más o menos lejos de capitales de comarca, uno detrás de otro... En todos mis casos no existe estudio de mercado alguno, ni gran conocimiento de normativas hoteleras; inversiones perdidas y los ánimos más, a causa del enorme esfuerzo que significa caer en la cuenta de que te encuentras en lo que tan bien llamas "negocio cárcel". Si el inversor no trabaja en la propiedad, el establecimiento queda cerrado sin más, pero cuando el inversor sí trabaja en el mismo, la agonía es larga y desesperante, sin norte.
Luego conozco casos de inversiones millonarias en inmuebles más o menos nobles realizadas por personas fuera del sector (todas venidas de personas con profesiones liberales de más o menos prestigio...) que se detuvieron durante el pasado 2010, pero ya a mitad de la obra, al comprobar que aquella ilusión era una completa quimera sin ningún tipo de retorno de la inversión. Por otro lado, dos veces han habido más o menos propuestas, de llevar la comercialización de otros tantos establecimientos cuando la obra estuviera finalizada. Ambas veces, ya en los prolegómenos prefería no continuar la conversación. Ya desde un mínimo principio, todo era desde cualquier punto de vista inviable puesto que estaba basado en la ilusión y ya preveías cual sería la conversación al cabo de un par o tres de años, cuando la ilusión se hubiera esfumado y su cuenta corriente bancaria estuviera sin casi ingresos.
Respecto al poco glamour de la palabra “hotel” no creo que se trate de ello, es que en muchos casos de establecimientos pequeños rurales, ubicados en lugares apartados, la palabra no ayuda demasiado. Suele crear confusión ya que no se tocan servicios similares a los de hoteles ubicados en zonas céntricas que son los que todo el mundo conoce: sin desayunos a horas tempranas, ausencia de vigilante nocturno (los hoteles de menos de 12 habitaciones, por lo menos aquí, en Catalunya, se encuentran liberados de este servicio cualquiera que sea su categoría), y me han comentado que en alguna autonomía no es necesario que haya restaurante independientemente también de su categoría, etc etc
Tan triste como real lo que tan bien explicas.

Escrito el 10 de Enero de 2011, hace más de 2 años
PAZ RISUEÑO VILLANUEVA
#7 PAZ dice:

EMILIO, estoy de acuerdo con compañeros como ALEX o MONTSE porque, ciertamente, en la mayoría de los casos no se hicieron ni estudios de mercado ni algo siquiera iguald de fundamental: FORMACIÓN "ad hoc".
Hablo de mi propia y triple experiencia al frente de programas comunitarios de desarrollo rural( como técnico de grupos de acción local , como técnico para su seguimiento y evaluación para la Administración , y como técnico independiente haciendo proyectos para emprendedores)
!Cuantos hicieron hoteles, restaurantes y bares como quien hace paredes y paredes de ladrillos¡ sin más.
"Zapatero( y no estoy nombrando a nadie) a tus zapatos". Y si no lo eres, tienes la oportunidad de serlo, pero aprende antes.
Recuerdo un maestro albañil que me encargó hacerle un proyecto para un antiguo molino que había comprado.Y sí, se lo hice en función de sus capacidades y también de la demanda-oferta local. Pues bien, se empecinó en que quería un hotel y hotel hizo: de 9 habitaciones. Hoy se lo está comiendo, y ni siquiera con patatas, las que se criaban en la entonces rica huerta donde estaba ubicado el molino.
¿ Es achacable este fracaso a la mala suerte? ¿ no conocéis casos similares?
Sí, ya sé que no se puede generalizar pero ni en TURISMO ni en cualquier aspecto de la vida todo vale.

Escrito el 10 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Muchas veces he oido dichos como el de "El que vale, vale, y el que no a derecho, o a medicina", cuando con mucho mas realismo se podría haber dicho en este pais "a hostelería", ¿Cuanta gente piensa que como va a un bar y pide una copa, considera que el tambien podría servirla sin ningún problema?, lo mismo en un restaurante, cuando comiendo fuera de casa, piensa mi mujer cocina estupendamente y yo puedo servir los platos, así que vamos a montar un restaurante, y teniendo un poco dinero, no digamos los pensamientos sobre construir y dirigir un hotel.
Asi, cuantos al perder un trabajo con una indemnización de cierto nivel, y cobrando el desempleo en una sola vez, no han tenido otro pensamiento que montar un bar o un restaurante, o alquilar un pequeño hotel, unos pocos han podido salir adelante, pero muchos otros han fracasado en el empeño, y no digamos los múltiples casos de constructores que se han introducido en el negocio hotelero, realizando inversiones sin sentido alguno, con mucha tecnología moderna, sin sentido alguno de como ésta va a afectar a la viabilidad económica, usando materiales con la idea de que sean "para toda la vida" sin darse cuenta de que un hotel necesita ser renovado y actualizado de forma constante, y por tanto los materiales a utilizar en el mismo, deben tener la calidad justa y necesaría para que puedan ser amortizados en el plazo en que el mismo deba ser renovado.
Invertir y gestionar un establecimiento hotelero, no es un problema de sueños e ilusiones, que también, gestionar y dirigir un hotel, es pensar en las personas que van a trabajar en el mismo, en los clientes que lo van a ocupar, en el precio que podrán pagar y en que dicho precio pueda ser rentable para el inversor, muy fácil, para el que sepa hacerlo, pero muy dificil como demuestra la triste realidad, para todos aquellos que consideran que ellos pueden hacerlo todo, porque no es verdad, y la realidad se impone antes o después.

Escrito el 10 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Luis Yanes
#9 Puravera dice:

Buenas!
Cuanta razón tienes con este post. Pues en mi experiencia de este año, en la que me he movido mucho por diferentes países y zonas de España, sobre todo entornos rurales. Coincido contigo en que la frase más oída es la de "me lo puedes vender o esta en venta". Sin duda se han hecho muchas inversiones importantes en hoteles años atrás, como tu dices y en muchos casos en zonas un poco recónditas. Y es verdad que hemos visto como mucha gente después de hacer la inversión poco más que se han sentado en el sillón a esperar que venga la los clientes o turistas. Y como cualquier actividad el turismo es una actividad profesional y tiene su proceso.
Por lo que veo que dos factores para que pase.
1) Poca o escasa estrategia comercial. Como has comentado.
2) Falta de profesionalidad en el sector.
Este último considero que es un problema generalizado en España, ya que no creo que nuestra calidad hotelera la cual es muy alta no estaal mismo nivel encuanto al personal de nuestros hoteles, falta profesionalidad. Mucho más en los entornos rurales.

Escrito el 10 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Innovahotel Gestión de proyectos SL

Buenas tardes Alex.

Te aseguro que los casos que yo conozco no son pruebas empresariales y no vienen coordinadas por empresarios que pueden permetirse estos fracasos.
Desgraciadamente son emprendedores que acaban hipotecando sus bienes o su vida para sacar el negocia adelante.

Saludos.
Emilio

Escrito el 10 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Como continuación del comentario #8 Tú, y ampliación de los puntos de vista de otros comentaristas, el gran problema de esta industria, sobre todo cuando se habla de hoteles, de un cierto tamaño, que requieren grandes inversiones, creo que al contrario de lo que opina Gabriel en el comentario #3, el hotel no es un "laboratorio" perfecto para probar nuevas fórmulas de comercialización turística, por mucho marketing con el que se pretenda hacerlo rentable, porque en el hotel, se juega con perspectivas de disfrute, se juega con sentimientos e ilusiones de clientes a los que no debemos defraudar, como defraudan en la mayoría de ocasiones las expectativas creadas por el marketing agresivo de muchos establecimientos, que necesitan estar en una continua búsqueda de nuevos clientes al haber defraudado a los que les habían visitado con anterioridad, por lo que no es un problema de probar nuevas fórmulas, porque en probaduras se puede descapitalizar y seguir defraudando clientes, sin embargo si puedo estar de acuerdo en que el problema es de ANALISIS, que solo requiere saber las necesidades del establecimiento, y definir la estrategia más adecuada para poder hacerlas frente con total seguridad, y para ello no es necesario hacer pruebas, solo requiere tener suficientes conocimientos de la industria que se gestiona y del mercado en el que la misma desarrolla su actividad, para acertar con la estrategia más adecuada.
El problema no radica en el exceso de oferta existente, si no en que la mayoría de establecimientos ofrece los mismos servicios en lugar de diferenciarse de sus competidores, algo que he podido verificar es que cuanto mayor sea la competencia, mas fácil encontrar suficiente número de clientes insatisfechos de los servicios de la misma, para hacer rentable un determinado establecimiento que sepa diferenciarse de los demás, en línea con atender las expectativas defraudadas de sus clientes.
Si se ofrece lo mismo que los demás, el único hecho diferencial es un precio más bajo, para atraer al cliente, por lo tanto la receta para el éxito, se basa en diversificación y diferenciación.
Como le dijo Eugenio D’Ors a un torpe camarero que al abrir una botella de champan, en su torpeza le derramo el preciado líquido sobre su chaqueta “Los experimentos con gaseosa joven” y no son los hoteles el mejor ejemplo de inversión que se pueda sacar adelante con experimentos, análisis derivado de un adecuado estudio de mercado y profesionalidad, por parte de la dirección y toda su plantilla de colaboradores, porque el trabajo hotelero es un trabajo de EQUIPO.
Lo que si debe tenerse en cuenta, es que por bueno que sea un profesional no podrá hacer milagros, si las cargas financieras y el exceso de inversión hace inviable el proyecto, por mucho marketing y pruebas que se pretenda realizar.
No puedo entender el último párrafo del comentario de Luis en el comentario #9, cuando dice “ya que no creo que nuestra calidad hotelera la cual es muy alta no está al mismo nivel en cuanto al personal de nuestros hoteles, falta profesionalidad. Mucho más en los entornos rurales”, porque siendo una empresa de servicios, su calidad en ningún caso puede ser alta, si al personal le falta profesionalidad, es posible que haya querido decir que las instalaciones son de mucha calidad, lo que desgraciadamente queda degradado por la escasa calidad del servicio que se ofrece en las mismas, y ese problema más que al personal, debe achacarse a empresarios y directores incapaces de formarlo adecuadamente, o pagarles lo suficiente para que estén adecuadamente formados.

Escrito el 10 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Estefanía Alfonso Gómez
#12 EAG dice:

Hola Emilio,
Hace tiempo que no participo en Comunidad. Hoy entro y me encuentro con esta dura realidad que reflejas...
En primer lugar quiero felicitarte por el post, no lo haré por tanto viaje en tan poco tiempo (me alegro que te hayas recuperado de tu torticolis).
También quiero decir que tristemente esto que comentas es cierto, he tenido la oportunidad de comprobarlo durante las vacaciones de Navidad, y además tengo varios amigos que gestionan hoteles y sus frases son similares a las que comentas.
Pienso que no sólo se llega a esta situación por "un desconocimiento total del sector" como indicas, sino también por estar cegado por ese glamour, por no saber administrar las "vacas gordas", por no cuidar lo que se ha ganado: no sólo económicamente, sino también en capital humano, reputación, clientes y otros muchos factores y valores que hacen que nos guste más un establecimiento que otro.
En resumen, todo forma parte de una estrategia empresarial que ha sido descuidada por completo o que ni siquiera ha existido.
Repito, me parece un buen post, para nada desalentador, sino más bien un reflejo de lo que hay, y de lo que me consta que debes encontrar cada día en tu trabajo.
Un saludo,
Estefanía

Escrito el 10 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Luis Yanes
#13 Puravera dice:

Correcto Miguel Angel, me exprese mal, pero has explicado perfectamente lo que queria decir. Y estoy contigo que es fundamental el apoyo por parte del empresario de formar a sus empleados.!

Escrito el 10 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Alex Roga
#14 Alex_Roga dice:

Buenas Emilio, de los errores se aprenden, supongo que esos empresarios habrán descubierto que su sentencia de muerte ha sido la falta de una estrategia empresarial previa, es una pena que nadie les hubiera advertido a estos empresarios antes de abrir el negocio de que aquello no tendría futuro...

Un saludo y genial el post!

Escrito el 10 de Enero de 2011, hace más de 2 años
PAZ RISUEÑO VILLANUEVA
#15 PAZ dice:

ALEX ¿una pena? Se sobreentiende que aquellos que emprenden son adultos y, por tanto, responsables de sus actos.
¡Conoces el refrán que dice "NADIE ESCARMIENTA EN CABEZA AJENA"? Pue es real y te lo digo por mi experiencia pues yo misma informé a muchos emprendedores previamente a que ellos se aventuraran y ¿sabes que me decían? que era su dinero y su voluntad.
Si hoy se lamentan-y lo hacen ante mí-les recuerdo que estaban advertidos pero, insisto, hay que ser más humildes, porque no todos servimos "para un roto y para un descosío".
Se puede ser un excelente albañil, pero no un excelente hostelero.Para todo hay que nacer, o , siquiera, hacerse y ello requiere FORMACIÓN( en ella se incluye estrategia y capacitación)

Por supuesto, todos los casos de fracaso no son éstos y sí, ha habido emprendedores con mala suerte !vaya si lo sé¡ pero, siquiera, hay que poner todas las garantías previamente, sembrar porque si, haciéndolo no se recoge todo ¿cómo si ni siquiera se hace?Es como pretender que te toque la Lotería sin tener ni una mínima participación.

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Innovahotel Gestión de proyectos SL

El gran problema de todo esto es que acaba de comenzar el 2011 y se siguen cometiendo los mismos errores.

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Estefanía Alfonso Gómez
#17 EAG dice:

#14 Alex_Roga - Tu frase "es una pena que nadie les hubiera advertido a estos empresarios antes de abrir el negocio de que aquello no tendría futuro" da a entender que la culpa es de quien no advirtió al empresario, y sinceramente pienso que eso dista mucho de la realidad. ¿Te has parado a pensar en lagente de no se deja aconsejar, o en los que no hacen caso a nada que no sean sus propias ideas, o en los que sólo ven lo que quieren ver, etc? Si hay un culpable en esto no pienso que el camino para encontrarlo vaya por cargar la espalda del que en teoría advierte al empresario.

#15 PAZ - Se supone que son adultos y responsables...

#16 Innovahotel - Emilio, otra vez estoy contigo. Además, es una cualidad innata del ser humano y lo peor es que muchos no hacen nada por evitarlo.

Saludos

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Alex Roga
#18 Alex_Roga dice:

Pero si yo estoy de acuerdo en que el fracaso en su totalidad corresponde al empresario, que al fin al cabo está pagando su ''capricho'', pero también reconozco que el empresario, sino tiene conocimientos del sector porque no se haya formado como debe ser, se debe dejar aconsejar por quienes quieren ayudarlo.

Viendo lo que todos habeis dicho saco la conclusión, por tanto de que ellos (no todos) han llegado a esta situación porque no se han dejado ayudar y porque no han llevado a cabo una estrategia empresarial coherente, más allá de su ilusión y sus ganas de triunfar...

Saludos

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Innovahotel Gestión de proyectos SL

Alex yo pienso que cada caso es un mundo y hay de todo como en botica, de lo que se trata es de que esto empiece a cambiar y cuanto antes mejor incluida la situación económica del país.
Es hora de quejarnos menos y hacer más

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Alex Roga
#20 Alex_Roga dice:

Hombre Emilio por supuesto que cada caso es un mundo, lo ideal sería que quien se metiera en este tipo de negocios tuviera una formación de nuestro sector y que hiciera las cosas bien desde el primer momento que nace la idea en su cabeza.

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Alex, como lo ideal es practicamente imposible de lograr, yo me conformaría con que los estrepitosos ejemplos de empresas que quiebran o suspenden pagos, o que simplemente desaparecen del mercado, sirviesen para que los demás aprendiesen, aunque tristemente sea bien cierto el dicho castellano de que "nadie escarmienta en cabeza ajena".
Pero el hecho no debemos verlo solo en los que crean un hotel, un bar, un restaurante o una agencia de viajes, porque también debieramos pedírselo a muchos de los que se dedican a la consultoría, y no les ayudan de forma responsable y con un coste razonable, con el agravante de que sus errores de planteamiento, no los pagan ellos, sino aquellos que han contratado sus servicios, y que por desgracia, son los que hacen que se desconfie de forma generalizada de cuantos nos dedicamos o hemos dedicado al mundo de la formación y la consultoría, ya que desgraciadamente en más de un caso me he encontrado con empresas que habían gastado grandes cantidades de dinero en asesoramiento, la confección de un plan de negocio y proyecto estratégico para llevarlo a cabo, y lo único que he encontrado de los mismos, al hacerme cargo de su dirección, eran unos manuales operativos sin viabilidad práctica alguna, y con un alto nivel de contenido teórico, cuya única practicidad era servir de elemento de decoración en el despacho del director.

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Luis  Blazquez Chamorro

Buenas, Emilio y compañeros.
El post además de 'hotel' podíamos añadir 'casa rural' 'hostal' 'posada' 'pensión' y así sucesivamente ............. es la triste realidad.
Los motivos,los que habéis enumerado ; en los casos que yo cocozco de 'alojamientos familiares' el principal es el desconocimiento del séctor y demasiadas horas de trabajo para la rentabilidad de los mismos : señores,miren que les avisamos ............ esto es una forma de vida/un autoempleo ............ o lo amas o lo odias ¡¡
Saludos y con entusiasmo a por el 2011

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
delia mato paez

Hola compañer@s,

Soy Delia, la casi nueva. He querido leerles ha todo pero me he desesperado y solo he leído más o menos a diez. Y es que el motivo de mi desesperación es el nervio que se me ha metido en el cuerpo cuando has comentado Alex tan lastimamente como los directivos con los que te encontrabas querían abandonar sus negocios o estaban cansados. Yo no soy nadie, no tengo nada, sólo muchas horas de tren y de pateo por los hoteles; pero compañer@y lo digo en el sentido que tiene la palabra socialmente y también políticamente y así verás que soy rojilla en lo personal y liberal en lo económico a, vulgarmente dicho, amarrarse los marchos y continuar. Perdona tu y todos los que me leen por ser un poco.......... poco delicada; pero a.....
La vida hotelera no es fácil y si no lo sabían antes ahora lo saben; el mundo es grande, está llena de gente, de sueños y de deseos sólo hay que buscarlos y si no lo encuentras cerca te coges la maleta, dos mudas y a caminar se ha dicho. Recomiendo el film "un franco a cinco ptas, me parece que se llamaba". Pues lo mismo.
Recuerdo cuando trabajaba en Escocia y un día de asueto yo y mi ex- decidimos ir a.......ahora no recuerdo el nombre:"Donde juegan el golf los ricos y los hijos del príncipe Carlos hicieron su carrera"; en cualquier caso de camino, el cual era muy bucólico, pero tengo que decir, que a mi personalmente no me gusta Great Britain, paisajísticamente. Bueno a lo que iba de camino miramos a la izquierda y detrás de unos arboles vimos como una casa antigua, hicimos una parada y fue paradójico porque al lado había unas caravanas pero cubiertas. Al principio me pareció triste y tenebroso pero cuando entré me dí cuenta de que era un hotel lleno de calor y color. Lleno no de amabilidad porque los británicos no son amables pero si de cortesía y buen hacer. La verdad que, profesionalmente, sentí como un bofetón; cómo podía ser tan crítica y prejuiciosa. Luego hablando y preguntando me enteré de que la caravana era para los polacos que trabajaban en el hotel. Cobraban aproximadamente 600 euros pero era sus principios en un nuevo país, porque no piensen que los polacos se iban a quedar ahí, que yo ya conozco a unos cuantos que son managers en Inglaterrra. Pues bien nuestros paisanos
que tanto invirtieron que no lloren que se atragantan con las lagrimas; que compren un poco de incienso, unas velitas por la noche con musica de Janis Llopin para dormir y al día siguiente corbata, traje y nuevos clientes.

Fuerza, mucha fuerza y también la que yo necesito para continuar
Os saluda con mucho afecto desde Canarias
Delia

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Innovahotel Gestión de proyectos SL

Hola Delia.
Respeto tu idealismo sobre la vida y tu forma de pensar pero permíteme decirte que creo que te has desviado totalmente del tema, cuando dices que el mundo está lleno de gente, de sueños y de deseos sólo hay que buscarlos y si no lo encuentras cerca te coges la maleta, dos mudas y a caminar se ha dicho".
Eso es lo que haría un idealista pero desgraciadamente quien mas quien menos tiene una hipoteca o creditos que pagar.
En este país si no eres hijo del Príncipe Carlos y quieres sacar un negocio adelante solo tienes dos opciones hipotecar tus bienes o hipotecar tu vida, dejémonos de idealismos y de vender motos y seamos realistas.

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Carlos Gómez Piqueras
#25 Pirineos dice:

En primer lugar, enhorabuena por el post y el debate generado y a los/as comuner@s por sus intervenciones.

Sin duda muchos de los argumentos aportados, la mayoría, en especial los de M.A. Campo Seoane, son muy atinados, sin embargo estamos ante un problema complejo con respuestas complejas. No hay una única respuesta y ni siquiera se puede estar de acuerdo con un sólo diagnóstico de la situación del Sector, pues es -y sin duda así pretende ser- nada más que una buena opinión sustentada en una experiencia. Lógicamente para hacer un diagnóstico tendríamos que basarnos en un análisis más riguroso con una metodología que permitiera emitir opiniones sustentadas en datos sobre todo cuantitativos. No es ni mucho menos una crítica al post y a las opiniones, sólo es que tendemos a elevar a un diagnóstico general lo que son ejemplos y percepciones individuales.

Dicho esto, hay que partir de un hecho estadísticamente demostrable y es el de que la mayoría de los negocios en general fracasan, concretamente más del 50% de las empresas cierran en los primeros años de su creación (Datos anteriores a la crisis, fuente Consejo Superior de Cámaras citado en el siguiente enlace:

http://www.baquia.com/posts/la-mitad-de-las-emp...

Como podréis ver en el informe las que más resistían eran las de menos de 5 trabajadores, pero no porque sean más rentables, sino porque suelen estar asociadas al empleo de sus propios promotores y entonces aguantan hasta que les cierran (los bancos habitualmente) o hasta que consiguen con mucho esfuerzo salir adelante.

Un informe más reciente reitera el dato de la mortandad de las empresas en sus primeros cinco años de vida:

http://www.pymesyautonomos.com/actualidad/la-mi...

¿Es un tema de falta de competencias profesionales? ¿De ausencia de un buen Plan de Negocio?... Sin duda ambos factores ayudan a tener menos problemas que algunas aventuras empresariales, pero no son en modo alguno una garantía. Hay muchos factores y, sin duda, los financieros son los más determinantes (falta de recursos propios, endeudamiento…). Hay que tener en cuenta el concepto denominado “Barreras de Salida” en el que una empresa tiene dificultades de cambiar de actividad sectorial o de cerrar, en esos casos en situaciones de crisis la empresa tiende a aguantar hasta reventar, pero antes va dejando cadáveres en su entorno, bien entre competidores vendiendo con pérdidas, no pagando a proveedores o al personal, etc. Casi siempre se salvan sólo los bancos, si se han preocupado de conseguir avales personales frente a los riesgos de la empresa u otras garantías.

Hay valores y competencias que ayudan al éxito, como trabajar intensa e inteligentemente, la imaginación, la innovación, la credibilidad o reputación, etc. Pero nada garantiza el éxito, excepto tener mucho dinero y estar dispuesto a perderlo durante mucho tiempo, lo que no es muy habitual.

Recordar los elementos de un análisis DAFO: Fortalezas y Debilidades de la Empresa + Oportunidades y Amenazas del Entorno. Por ello, ni se puede achacar el fracaso al Entorno exclusivamente, ni pretender el éxito sólo con las Fortalezas. Increíblemente, ni una empresa con amplias fortalezas tienen garantizado el éxito en un entorno lleno de Oportunidades, hay siempre factores internos y externos inesperados que pueden dar al traste con el mejor proyecto.

Por eso la persona emprendedora asume un riesgo y basa parte de sus decisiones en un cierto componente emocional sea intuición o fe, en definitiva una creencia que debe superar su fase inicial de entusiasmo para llegar a una fase si queremos más racional, pero no por ello con menos esfuerzo y dosis de entusiasmo.

De otro lado, un factor de nuestro entorno turístico y económico: salvo los destinos que se basan casi exclusivamente en mercados emisores extranjeros que pueden estar económicamente mejor (p.e. Alemania, de momento), los destinos y establecimientos que dependen del mercado español lo van a seguir pasando mal y me temo que los “ajustes” van a seguir bastante tiempo, acompañados de más cierres y caída de la rentabilidad. En ese entorno hay dos alternativas: el Marketing de Guerra o supervivencia entre competidores o la Colaboración Sectorial e Intersectorial, el esfuerzo colaborativo que tanto nos cuesta.

Por último, en estos tiempos de crisis, tal vez no deberíamos reflejar tanto las situaciones negativas, como los casos de éxito, especialmente los derivados de la colaboración, de la innovación y otras buenas prácticas. Ya tenemos la mayoría de los Medios para divulgar malas noticias, sembremos optimismo creativo entre todos.

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Innovahotel Gestión de proyectos SL

Lo has explicado perfectamente Carlos, solo una puntualización, con este post no trato de desanimar a nadie y mucho memos a un sector que esta dando de comer a mucha gente entre ellos a mis empresas, lo único que trato es de contar lo que esta pasando para que no se repitan los mismos errores en el futuro.

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
delia mato paez

Estimado 24 innovahotel,

Gracias por el cumplido de idealista, pero a mi edad de 42 años me lo tomo no tan bien pues idealista fui a los 20 cuando físicamente cogí las maletas en busca de eso mis ideales en el mundo de la hotelería.
Es tarde y estoy cansada y desgraciadamente no tengo ni fuerzas ni energías, ni ganas de escribir mucho; pero decir que financieramente de deudas, cargas, hipotecas, responsabilidades entendemos todos los que nos hemos arriesgados. Pero bueno uno se han arriesgado adquiriendo esas cargas y otros se han arriesgado con su propia salud como algun@............ y querido cuando dije coger las maletas era una metáfora; ya ves en eso si que soy idealista pienso que los libros técnicos de formación continua y el cinco días y el spiegel de los domingos y el le monde diario y el washington post de los lunes debe de alternarse con poesía y también con un libro que te recomiendo "la sociedad líquida", autor ???? a buscar.
No me lo tomes a mal la vida es así...
Saludos
Delia

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Innovahotel Gestión de proyectos SL

Estimada Delia, gracias por lo de querido pero no me gustaría convertir este debate en un enfrentamiento personal, me parece muy bien que tu a los 20 años cogieses las maletas, otros durante los últimos 15 años no las hemos deshecho y a pesar de todo este sector me sigue apasionado.
PD: no me lo tomo a mal.
Saludos.
Emilio

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Carlos Gómez Piqueras
#29 Pirineos dice:

Estoy de acuerdo Emilio en aprender de lo errores, especialmente de los nuestros como elemento básico para el aprendizaje y, lógicamente, también a nivel sectorial.

No obstante, como la realidad es que las malas noticias son las noticias que llenan los Medios, también sería bueno aportar ejemplos ilusionantes, casos de éxito y superación, como los que expone Pilar Jericó en su libro "Heroes Cotidianos". Seguro que entre tus empresas asesoradas tendrás buenos ejemplos.

Saludos cordiales

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Innovahotel Gestión de proyectos SL

Efectivamente que los hay Carlos, muchísimos y muy rentables, hace unos meses hable de ellos en un post "una apuesta por lo diferente" del cual tuve que quitar los nombres de los hoteles para no ser considerado como publicidad:
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-03-15-...
Salu2.

Escrito el 11 de Enero de 2011, hace más de 2 años
Carlos Gómez Piqueras
#31 Pirineos dice:

Genial Emilio la inicitaiva, por ahí efectivamente iba, podemos a proponer en la Comunidad que se otorguen premios a ejemplos de empresas, establecimientos, destinos, agencias, profesionales... que aporten al sector turístico un soplo de aire fresco, por su capacidad innovadora y/o por sus sostenibilidad / Turismo Responsable... Igual hasta se puede promover un Premio.

No me parece que sea publicidad, aunque para evitar un envío másivo de ejemplos que se convierta en publicidad tal vez habría que votarlos o buscar algún medio.

Saludos

Escrito el 13 de Enero de 2011, hace más de 2 años