La salida de la crisis pasa por ganar competitividad en los mercados exteriores, tanto más en una industria globalizada como la del turismo. Y para vender fuera, para atraer turistas, necesitamos una marca país potente. Esa marca, dejémonos de frivolidades localistas, es España. El problema es que la marca España (el Made in Spain) es un recurso que, como cualquier otro, hay que gestionar bien, y me temo que, cuando menos, esa gestión la hemos descuidado. Si no lo hacemos nosotros, proactiva y deliberadamente, lo harán otros, y no precisamente en función de nuestros intereses. Estamos hablando de imagen, de valores evocados por la marca, de la reputación del país. Y esto es importante, porque puede ser una palanca que apoye a nuestras empresas, que las ayude a vender, o una rémora para ellas.
En el turismo, España siempre ha tenido una gran fuerza como marca evocadora de ciertos atributos con capacidad de atracción, con capacidad para diferenciarnos (manteniendo unos costes razonables, competitivos).
A este respecto, merece ser retomado, porque mantiene plena vigencia, el informe publicado por el Circulo de Empresarios en Julio de 2009 titulado “El Posicionamiento Estratégico de la Marca España”, elaborado por Raúl Perlaba.
En él se reflexiona sobre nuestro reciente modelo de crecimiento basado en “el ladrillo y el turismo”, con las consecuencias bien conocidas (y sufridas). Y se dice, “mientras España se ha orientado a estos sectores masivos y poco cualificados, los países avanzados se esforzaron en la generación de tecnología y know-how y en el desarrollo del conocimiento”. Me pregunto, ¿no será que tenemos que empezar a cambiar esa asociación turismo, baja productividad, escaso valor añadido, poca cualificación? No será que hemos de aplicar mucho más intensamente conocimiento y tecnología al turismo, con profesionales de alta cualificación? Otra forma de hacer turismo, distinta al de los oficios de antaño (con todo el respeto a los mismos, que seguirán estando ahí porque son necesarios), generador de nuevas tecnologías, de nuevas soluciones, de innovaciones para las empresas del sector.
Pero ese cambio de modelo exige un apoyo decidido y duradero en el tiempo a la investigación en turismo, de carácter multi e interdisciplinar. Y también a la formación, alimentada por los resultados de esa investigación, para recualificar los recursos humanos. Resulta paradójico que una primera potencia mundial en turismo como España no cuente con una institución internacional de formación en turismo de gran prestigio, o que no exista una revista científica de impacto internacional que dé cobertura a los esfuerzos investigadores. En este último ámbito, desde el Grupo de Investigación que dirijo en la Universidad de Huelva, GEIDETUR, hemos tomado la iniciativa de lanzar una revista para empezar a cubrir ese “gap”: “ENLIGHTENING TOURISM. A PATHMAKING RESEARCH JOURNAL” (http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/et). Será la primera en España en su género dedicada a la industria del turismo: 100% en inglés, online y bajo el denominado Open Journal System.
Además, ese tránsito choca con un caldo de cultivo no muy propicio en nuestro país, que hemos de ir mutando con señales claras desde todos los niveles con alguna capacidad de influir en la sociología colectiva. Un fragmento del referenciado informe es enormemente ilustrativo:
“Son muy pocos los españoles a los que les importa el escaso nivel científico de su país; sin embargo, la sociedad española se admira y sorprende cuando sus jóvenes científicos, que se ven empujados a emigrar a otros países por la falta de medios para desarrollar su labor, triunfan en Inglaterra o Estados Unidos.
Esta es la consecuencia de una sociedad más preocupada por temas frívolos y superficiales que por la actividad, calidad y cantidad de los jóvenes investigadores, cuya labor, en muchas ocasiones, se ve entorpecida también por Universidades poco adecuadas a tiempos modernos, que en lugar de facilitar entorpecen con trabas burocráticas y especulaciones monetarias. Como dato indicativo de esta actitud baste decir que España es el único país de la OCDE que gasta, cada año, aproximadamente lo mismo en I+D que en juego y lotería.
Por eso no parece lógico que ahora por voluntarismo de la clase dirigente se proponga que España haga I+D.
…
Parece que está muy claro; para mejorar en eficacia operativa hay que cambiar. En lugar de constructores y restauradores u hoteleros masivos hay que promover innovadores y emprendedores”.
En suma, el turismo ha sido siempre un vector con un gran peso en la construcción de esa marca país, de forma que la imagen de España ha estado muy ligada a la de su turismo. Cierto es que cuando se habla de turismo los estudios muestran que hay una percepción de cierto liderazgo, especialmente en “sol y playa”. Sin embargo, como se refiere en dicho informe, “no hay grupos empresariales ni marcas de destinos turísticos que hayan logrado vincular el alto grado de satisfacción que siguen mostrando los turistas que visitan España con nombres o marcas españoles.” En todo caso, el efecto Made in Spain se ha mostrado bastante positivo en el sector del turismo (como también en los de alimentación y bebidas, diseño y moda, y servicios financieros).
Ahora que llega el gran escaparate de FITUR quizás éste puede ser un buen tema para la reflexión, ligado con la progresiva (y peligrosa) dilución de la “Marca España”. ¿Podremos recuperar la cordura?
Enhorabuena por el post. El tema de la Marca - País es muy importante, tanto a nivel turístico como en general de todo el comercio internacional.
Lamentablemente el panorama en Turismo y en otros ámbitos es malo, como consecuencia de la forma en que se está desarrollando el estado de las autonomías.
Comparando con otros países nos encontramos con distintos modelos, desde el británico, donde las marcas Inglaterrra y Escocia tienen una fuerza mayor que la de UK, en detrimento de la de Gales que queda en una segunda categoría, sin entrar en la de Irlanda del Norte por otras razones. Sin embargo Gran Bretaña no tiene una tradición federalista, de hecho el (nuevo) Parlamento de Escocia es de 1998, pero sí en diversos ámbitos como el deportivo apuestan por sus cuatro marcas regionales o nacionales (no quiero polemizar con el término de marras).
En el otro lado, países con Estados Federales como Alemania o USA, tienen marcas estatales o nacionales (más polémica con la terminología) mucho más fuertes en general que las de sus Länders o Estados Federales. La más fuerte de Alemania: Baviera no puede compararse a la de Alemania en peso. Suiza, que es una República Federal (Confederación Suiza o Helvética), con cuatro lenguas oficiales y 26 estados (Cantones) en un país del tamaño de Extremadura (menos de la mitad de Andalucía), también lo tiene claro la marca Swiss, pese a que no corresponde a ninguna de sus lenguas oficiales (Schweiz, la Suisse, Svizzera y Svizra) es la internacionalmente conocida, como su antigua compañía aérea de bandera se llamaba Swissair, actualmente Swiss International Air Lines (aunque sea de Luftansa usa la denominación inglesa).
Sin duda la marca Spain y, en menor medida, España, tiene fuerza, pero la tendencia es que sigan creciendo las marcas turísticas fuertes como Andalucía y Catalunya y se siga invertiendo (o derrochando recursos públicos, según se mire) en marcas autonómicas que internacionalmente tienen su competencia en su propio territorio o un lío tremendo con la lengua a usar internacionalmente o incluso en el mercado español, por razones no precisamente turísticas. No pongo ejemplos por no entrar en polémicas, pero, entre otros, el lío en los dos archipiélagos por razones distintas es considerable.
Tenemos un problema serio de identidad, que no es nuevo por otro lado, pues lo arrastramos desde la Edad Media (donde en la parte cristiana habían al menos 4 reinos + Portugal y en la musulmana llegaron haber 20 Taifas), no obstante a finales del Siglo XI trovadores occitanos hablaban de España (Espaigna en provenzal) y de sus 5 reinos (incluían a Portugal siguiendo la tradición latina), pero como vemos, pese a nuestra historia común, siempre nos han unido más -casi siempre a la fuerza- los de fuera (romanos, visigodos, bizantinos, árabes, austrias - augsburgos, borbones franceses...) que nosotros por nosotros mismos.
Por ello, más que recuperar la cordura, que nos hemos tenido históricamente casi nunca, debemos buscar lo que une, aunque sea por interés, pero no será fácil, no, 2000 años de Historia compleja nos contemplan.
Buenos días,
Me ha parecido un post muy interesante, justo en estos días estoy haciendo un curso de Gestores de la Innovación y han tratado los puntos que mencionas, sobre todo haciendo hicapié en el cambio de módelo económico.
Espero que seamos muchos los que pensemos que estamos en un momento de cambios, que hay que modificar mentalidades , que tenemos que ser una sociedad en red y apostar por el conocimiento.
Gracias por la inspiración.
Un saludo
Lidia
Hola, yo veo enormemente necesaria la creación de la marca-país, aunque sea por el mero hecho de que competir juntos sabiendo lo que queremos, lo que somos, ofrecemos y hacia donde vamos es hoy en dia una enorme ventaja.
Para ello probablemente unos de los primeros pasos serían la creación o reinstauración de un ministerio de turismo que pudiese tener competencias a nivel de todo el Estado, (no se si el anterior tenía muchas o estaban todas cedidas), una adecuada y necesaria puesta en común entre las diferentes autonomías para crear un modelo común en el que se basase nuestra oferta y una importante reflexión sobre el modelo actual, que es lo que queremos cambiar, y que es lo que queremos mantener.
Otra asignatura pendiente es la de hacer propias las siglas I+D+I y aplicarlas en el sector. Hace tiempo escuche un comentario un poco despectivo en una conversación entre amigos que no me hizo nada de gracia inicialmente pero que luego me hizo reflexionar sobre el concepto que muchos españoles tienen de una industria tan importante como la turistica en nuestro pais.
Hablando sobre la situación en España, la economía y en general el modelo de crecimiento que hemos tenido en estos años a alguien se le ocurrió decir algo como lo siguiente, "lo que han conseguido bajo una falsa idea de crecimiento es esquilmar el pais, dentro de unos pocos años los ingenieros que diseñan nuestros coches, los farmaceuticos que fabrican nuestros medicamentos etc etc no nos verán a nosotros (los españoles) como colegas o competidores sino como los camareros que les sirven refrescantes tintos de verano durante sus vacaciones"
¿De verdad es esta la opinión general del que seguramente ha sido el sector más importante del pais en los últimos 40 años?, si es así es frustrante.
Otra pregunta es si la marca España, a pesar de ser necesaria por lo que he dicho anteriormente, en el contexto actual, a nivel internacional, suma o resta.
Creo que estamos en un momento en el que todo es complejo.
Me gustaría llamar la atención a algo que me ha impactado de forma negativa en parte del contenido de este interesante post, y es la idea de que considerando a España como una primera potencia mundial en turismo, se considere necesario la creación de una institución internacional de formación en turismo de gran prestigio, incluso que se cree una revista científica de impacto internacional que de cobertura a los esfuerzos de los investigadores, y para eso desde GEIDETUR han tomado la iniciativa de lanzar una revista para empezar a cubrir ese “gap”: “ENLIGHTENING TOURISM. A PATHMAKING RESEARCH JOURNAL” (http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/et). Será la primera en España en su género dedicada a la industria del turismo: 100% en inglés, online y bajo el denominado Open Journal System.
Con el mayor respeto a otras opiniones, me gustaría llamar la atención sobre algunos puntos:
• A finales de los años sesenta, la Escuela Sindical Superior de Hostelería de la Casa de Campo de Madrid, gracias al nivel de sus antiguos alumnos, estaba considerada la segunda Escuela de formación en hostelería a nivel mundial, a continuación de la de Lausanne, rango que desgraciadamente perdió cuando a partir de mediados los años setenta, hubo cambios de su titularidad y los programas de estudios, durante la transición a la democracia.
• Tengo mis dudas de que la marca país, si éste es España, se vaya a mejorar mediante la creación de una revista 100% en inglés, salvo que la marca que se pretenda mejorar sea la inglesa, la americana o aunque un poco más lejana sea la nueva zelandesa o la australiana.
• Que siendo España la cuna de un imperio que como el inglés dominó medio mundo, y que aún hoy en día existen gran cantidad de países de habla hispana, en América Central, del Sur y el Caribe, todos ellos con un gran potencial de desarrollo turístico y económico, y un alto porcentaje de ciudadanos con la misma lengua en los Estados Unidos, consideremos que para dar cobertura a los investigadores deba utilizarse por parte de una institución española una revista editada en lengua inglesa.
Si esa es la creencia que tenemos de lo que nuestro turismo representa en el mundo, y todo el análisis que se hace en el ambiente universitario de lo que representamos, creo que sería mejor que dejásemos que sean instituciones extranjeras las que cuiden de mejorar nuestra marca país, porque casi seguro que lo harán mejor que nosotros, ya que al menos, saben sentirse orgullosos del suyo, como no somos capaces de serlo nosotros del nuestro.
Porque puedo estar de acuerdo en que “para mejorar en eficacia operativa hay que cambiar. En lugar de constructores y restauradores u hoteleros masivos hay que promover innovadores y emprendedores”, pero considero que puede hacerse con la misma eficacia en la lengua de Cervantes, ya que como dice Carlos “debemos buscar lo que une, aunque sea por interés” y eso puede ser la lengua que compartimos a nivel patrio y como ya he señalado con gran parte de América.
Campo Seoane:
Nos guste o no la ciencia va en inglés. Y no hay prácticamente ningún investigador puntero que no la domine, más que nada porque no se enteraría de los últimos avances de cualquier ámbito académico.
Alfonso Vargas:
Me parece que los países no tienen sólo una marca. Puede que Alemania tenga mejor imagen en cuanto a técnica, pero como destino vacacional estamos muy por delante. Ahora, yo creo que hay que transformar la imagen de "sol y playa" en "mucho más que sol y playa". El 95% del territorio no se entera de que España es una potencia mundial. Enormes zonas son totalmente ignoradas por los flujos turistas a pesar de tener enormes activos turíticos. Teruel por ejemplo. Pero la realidad es que el las camapañas de marketing que venden España como destino (que creo que son las q tienen mayor presupuesto del mundo) no hacen más que reforzar estos estereotipos y pocas veces se atreven a vender un destino realmente diferente donde el turismo hace verdaderamente falta
Creo que España tiene una deuda con el territorio de interior, no sólo en cuanto a turismo sino a muchas más cosas. Rural, envejecido y sin mucho dinamismo, necesita recursos para poder regerarse.
Por último, quería apuntar que sí exista una revista española sobre turismo: http://www.pasosonline.org/ que no sé por qué no ha sido mencionada.
Saludos y felicidades por el artículo
Carlos es bien cierto que en las nuevas tecnologías así como en otras muchas ciencias, domina el idioma inglés, pero hablamos de turismo donde España es una potencia mundial, con una lengua, el español o castellano que es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU, la segunda lengua más hablada del mundo, por el número de personas que lo tienen como lengua materna, al ocupar la primera posición tras el chino mandarín, y el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, idioma este último que ocupa el tercer lugar, por el número de personas que lo tienen como lengua materna, tras el chino mandarín y el castellano.
Si se tiene en cuenta el número de castellano hablantes y el potencial turístico de toda América del Sur, Central y el Caribe, más el creciente número de los que hablan la misma lengua en los Estados Unidos, me parece vergonzoso por nuestra parte, que aceptemos que no sea nuestra lengua la que lidere la investigación turística, sin que ni siquiera lo intentemos.
Tienes razón en cuanto a que tenemos la mayor parte de nuestro territorio abandonado turísticamente, sin aprovechar la enorme riqueza del interior del país para un turismo cultural, con rutas turísticas que aprovechen la importancia del arte mudéjar de Teruel, que TERUEL EXISTE, y de tantos destinos de interior en el resto de Aragón, Castilla, Extremadura o Andalucía, el románico del Pirineo Catalán, Oscense o Navarro, la belleza de las Lagunas de Ruidera, la Ruta de la Plata, el Camino de Santiago y tantos y tantos lugares de nuestra geografía poco conocidos incluso por nuestros propios connacionales.
Por otra parte señalar que revistas y prensa española especializadas en turismo hay bastantes, lo que no hay tantas cuya principal misión sea la investigación y el análisis de las formas de gestión del turismo.
Estimado Migue, nos guste o no, si queremos aportar algo a la comunidad científica internacional y ser influyentes, lo podemos hacer en inglés y llegar al 100% de los científicos o podemos hacer lo en español y llegar al 4%. Cifras a ojo. Ahora si queremos escribir un artículo para público hispano hablante, que no es poco, puede ser buena idea publicar en español.
Y la revista que he mencionado sí es de investigación y además en español, portugués e inglés.
Estimado Carlos: Perdona el nuevo comentario, ya que me parece que las cifras son muy a ojo, pero aunque fuesen ciertas, analizando las posibilidades de cualquier trabajo de investigación, el número de CIENTIFICOS que a nivel internacional se puedan ocupar del turismo, pienso que no son excesivos, otra cosa, es el caso de profesionales del turismo que dedican tiempo a la INVESTIGACIÓN de los fenomenos que afectan a la industria turística, que realizando una gran labor, no pienso que se les pueda definir como CIENTÍFICOS.
Aunque a mi, no me preocupa tanto que podamos aportar algo a la comunidad científica internacional, como aportar algo a la mejora y desarrollo de un mejor modelo de gestión de nuestro turismo, si lo hacemos bien, ya se encargarán de copiar nuestro modelo.
Por otra parte para que nuestros trabajos se lean, y lleguen a los usuarios que a nosotros más nos pueden interesar, que son los españoles, solo es necesario que tengan calidad suficiente, y no me preocuparía en exceso, que solo se publicasen en castellano, porque si gozan de calidad, no me cabe duda que los posibles científicos dedicados al turismo, pedirían autorización para traducirlo al ingles o a sus respectivos idiomas, aunque tampoco vería negativo que se pudiesen publicar en versión bilingüe castellano/ingles, el único problema sería el consumo de algo más de papel.
Ningún ejercito que se considere derrotado antes de entrar en batalla, estará en condiciones de ganarla.
Totalmente de acuerdo con el mensaje de Vargas, y es un tema que tenemos que profundizar, ya que la marca España no es tan representativa como la Marca en misma de otros paises como Francia, Italia.
En un articulo de la revista emprendedores hace unos meses se hablo sobre el tema de la marca España, y se hablaba de que la marca España en si, estaba un poco desfazada en el tiempo, y que no hemos sabido vender otras cosas con el nombre de españa, más que toros, fiesta, buen tiempo y comida.
En el articulo se hacia incapie en necesirtamos promocionar otros potenciales de España para mejorar nuestra marca.
Cosas como: España tiene a 6 empresas dentro de las 10 empresas mas grandes del mundo de Infraestructuraas.
De cada 3 aviones en el mundo, 2 llevan sistema de navegación español.
Somos punteros en Bioquimica.
Energias eolica y solar.
Referencia en alta velocidad.
Y más cosas, que bueno son un reflejo del progreso de nuestro pais, que posiblemente no este bien reflejado en la Marca España.
Un saludo