¿Se pueden asociar al turismo, las siete clases de españoles que definió Pio Baroja en los inicios del pasado siglo XX?
Fijándome en lo que en una tertulia celebrada el 13/05/1904 en el Nuevo Café de Levante, dijo Pio Baroja, definiendo a los españoles, me ha dado la sensación de que en más de 100 años, poco han cambiado las cosas.
Pio Baroja dijo: “La verdad es que en España hay siete clases de españoles… si, como los siete pecados capitales. A saber:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.
Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos” y a veces hasta “intelectuales”
Hoy en día, yo hubiese ampliado el último párrafo diciendo:
Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos” y a veces hasta “intelectuales y empresarios”
Al mismo tiempo las circunstancias que vivimos en el turismo de nuestro país, podrían hacernos ver figuras que, con independencia de las tres primeras, que todos podríamos encontrar con bastante facilidad, a la vista de cómo actúan, hay otras que encajarían perfectamente en algunas de las otras clases de españoles, de la cuarta a la séptima:
4) los que sufren por no saber; gran cantidad de españoles que han dedicado los mejores años de su juventud a formarse en los estudios de turismo, sin haber recibido unas enseñanzas adecuadas para que, al final de esos estudios, puedan encontrar un puesto de trabajo en esa industria, y de los que podemos encontrar una amplia muestra en esta Comunidad.
5) los que aparentan que saben; muchos de los expertos en nuevas tecnologías y consultores hoteleros que ofrecen bálsamos y recetas milagrosas, y que en lugar de sacar las empresas a flote, terminan por hundirlas cada día un poco más.
6) los que triunfan sin saber; mas de un directivo turístico cuyo único pasaporte al triunfo, es ser hijo o familiar de …, o tener suficiente capacidad de convicción para hacer ver que dispone de una adecuada formación, en la realidad inexistente, para sacar adelante una empresa.
Posiblemente sea una visión un tanto pesimista de nosotros mismos, de nuestra industria y de la capacidad que podamos desarrollar, para pasar de una vez por todas, a ser un país y pueblo que perdiendo atávicos complejos de inferioridad y envidia, podamos sentirnos orgullosos de nuestros logros tanto a nivel personal como nacional, haciéndonos conscientes del potencial de crecimiento que tenemos en un ambiente de cooperación y colaboración, como el que tantas veces se demuestra en esta Comunidad.
Es triste ver, como un país que puede sentirse orgulloso de poseer la mejor planta hotelera del mundo, considerando la calidad media de la misma, en comparación con la de cualquier otra nación, en lugar de ponerla en valor, potenciando la calidad del servicio prestado en la misma, mediante el aprovechamiento de los conocimientos teóricos y en más de un caso prácticos de tantos miles de estudiantes formadas en el gran número de escuelas de formación profesional hotelera, de turismo y centros universitarios, en un afán de reducir costes, solo les ofrecen contratos temporales de trabajo en prácticas, para explotar su ilusión por aprender, en el desarrollo de un puesto de trabajo, por el que en más de un caso, se abona la mitad del salario que pudiera corresponder al mismo o es un trabajo sin remuneración alguna, al tratarse de prácticas obligatorias del plan curricular del centro en el que están estudiando, que se planifican mediante acuerdos entre dicho centro y determinados establecimientos y/o asociaciones empresariales, sin que en muchos casos se pueda demostrar voluntad alguna de formarlos de forma adecuada para que permanezcan en la empresa, como demuestra el que la mayoría de esos contratos en prácticas, sean repetidamente sustituidos por nuevos alumnos que con remuneración mínima ocupen puestos de trabajo, que debieran ser de plantilla.
Me pregunto por qué no luchamos para ampliar los siete tipos de españoles que Pio Baroja, creo que con bastante acierto definió hace más de un siglo, comparándolos con los siete pecados capitales, con tres nuevos tipos, que considero que hoy en día los hay, a los que podamos comparar con las tres virtudes teologales:
8 los que quieren aprender;
9 los que saben;
10 los que triunfan porque saben.
Considero que es importante que se empiece a valorar estas tres nuevas tipologías de españoles, para poder ver nuestro futuro, con algo más de optimismo, ya que si las otras siete siguen existiendo, bueno es que nos hagamos conscientes de que nuestra sociedad ha ido ampliando el abanico, con nuevas generaciones de españoles, y que algunos de ellos pueden mejorar nuestras perspectivas de futuro, si somos capaces de aprovechar su formación, dándoles las oportunidades que en tantos casos se les niegan.
Muy buen post!! Me ha gustado mucho cómo has relacionado las 7 tipologías de Españoles con los 7 pecados capitales...
Totalmente de acuerdo en que en España, no siempre quien tiene formación y talento, está donde realmente se aprovecha como "patrimonio nacional", sino muchas veces es quien está mejor relacionado, quien tiene las oportunidades...
Te tomo prestado el post para THinktur, es muy dado a plantear la reflexion.
Un Abrazo :)
salu2.0
David, encantado de que tomes prestado el post, aunque yo no he sido el que ha relacionado las 7 tipologías de españoles con los 7 pecados capitales, solo he buscado la relación con los que trabamos en el turismo (primera industria de nuestro país, mal que les pese a algunos), y considerar que hoy en día, debemos tratar de valorar tres nuevas tipologías, que he relacionado con las tres virtudes cardinales, esa parte si es mía, y que podríamos relacionar:
La FE de los que quieren aprender, para que puedan creer, que su esfuerzo les será útil.
La ESPERANZA de los que saben, para que puedan esperar, que sus conocimientos, antes o después, seran reconocidos y valorados.
La CARIDAD de los que triunfan porque saben, para que el triunfo no les deslumbre, y sean capaces de compartir su saber en un espiritu de cooperación y colaboración, que nos ayude a triunfar como sociedad.
Es esta última la virtud, que menos valoro, por cuanto no sería necesaria si hubiese justicia social y honestidad en las relaciones humanas.
En cualquier caso, mi esperanza es que nos ayude a reflexionar a todos.
Me parece muy acertado amigo Seoane. Comparto gran parte de lo que comentas y ciertamente tenemos un problema que podriamos segmentar en 7 o en 107 tipos.
Es realmente lamentable que no pongamos en valor nuestros puntos fuertes y diferenciadores como industria. Es cierto que en España solemos ser algo conservadores para muchas cosas y se termina notando.
Creo que la culpa de que la formación de muchos profesionales que llegan a nuestros sector no sea la optima esta en la ambición que otros muchos tienen en hacer caja.
¿La parte de los salarios? Ni que decir, que no tiene sentido alguno.
Y por ultimo estoy contigo en una visión que trás este FITUR he visto acentuada, los "Smoke sellers" ( Vendedores de humo jejej) cada vez hay más. Me encanta la gente que te dice lo que haces mal pero que cuando tiene que concretar te da ideas tan generales, que coño, permiteme el palabro son capaces de tirarse a la piscina y salir secos.
Es cierto que hay otros muchos que han pisado el barro y que saben de lo que hablan y que sin tener la solución mágica intentan mantener lineas de trabajo coherentes.( hay muchos gracias a dios) y siempre es un lujo poder hablar con ellos e intercambiar formas de ver las cosas.
Ten fe en la gente de este sector, creo que haces bien llamando la atención sobre estos problemas.
Saludos
Buenas tardes,
Me encanta este post Miguel Ángel, pienso que es muy acertada la comparativa entre los pensamientos de Pío Baroja y los modelos de personas.
Estoy de acuerdo con las 7 definiciones planteadas desde el inicio, y con las 3 añadidas, pero me atrevo a agregar una más:
11 los que triunfan a costa de los que saben: ésos que tienen el poder heredado por ser hijo de... o lo que sea, y que se aprovechan del conocieminto de los demás para sacar tajada, mientras que los que saben sacan las castañas del fuego hasta que son útiles a los primeros, después adiós y a exprimir a otro que también sabe.
Un saludo
Gracias Chema y Estefanía.
Como podreis ver la FE no me falta ya que sigo al pie del cañón, con la ESPERANZA de que algún día se acaben los españolitos número 11 que apunta Estefanía, porque de ellos hay mas de uno, como en el caso de las meigas en Galicia, "haberlos, haylos".
Con respecto a la CARIDAD ya he expresado mi punto de vista, prefiero que no sea necesaria, para ser sustituida por honestidad y justicia social.
A ver si alguien se anima y nos descubre una tipología mas, para llegar a la docena.
Encantado de leer el post ; ha sido un placer.
12 - Podría ser - los que CREEN que SABEN ?
Saludos.
Luis creo que ya tenemos la docena, ¿que opinais? por mi parte tampoco hace falta llegar a los 107 que señala Chema que podríamos buscar, aunque alguno mas pudiera haber, ahora solo falta ponerlos en un orden que tenga cierta racionalidad ¿Quién se apunta a ordenarlos?
Buenas
Muy buen comentario, da gusto leer tus post, perfectamente expuestos. Yo creo que lo que comentas de las 7 definiciones de Pio son muy correctas y que tus nuevas aportaciones están muy bien. Por otro lado nunca desaparecerán determinadas tipologías en España, ya que creo que parte de la base de Pio para sus tipologías que tienen que ver con la picardía española, que siempre nos acompañara! Nos guste o no!
Spain is diferent!