Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo IDEAS ORIGINALES CONTRA LA CRISIS

Blog del grupo IDEAS ORIGINALES CONTRA LA CRISIS

carlos Hernandez
Publicado por carlos el 19 de Febrero de 2011

Es muy probable que a primera vista, el video que viene a continuación, no parezca tener mucho sentido aquí, en COMUNIDAD HOSTELTUR,  un lugar donde se supone que se habla de turismo. Y mucho menos en un grupo como este, donde se habla de IDEAS ORGINALES PARA SALIR DE LA CRISIS.

Pero yo creo que si. Yo pienso que el discurso que el día 13 de febrero del 2011, el saliente, Presidente de la Academia del Cine Español, Alex de la Iglesia, llevo a cabo en menos de siete minutos, dice mucho de los tiempos que estamos viviendo. Y sobre todo dice mucho del cambio de mentalidad que se está produciendo, -muuuuy poco a poco, pero de forma inexorable-, y que se está viendo hasta en sectores tan absolutamente cerrados y cerriles, -me refiero a la actitud para con internet, las descargas y todo lo que lo rodea-, como es en el mundo del cine, (español).

Uno se congratula y se reconcilia un poco con el mundo de nuestra cultura, al ver que algunos van abriendo los ojos a la realidad que nosotros, humildes y pobres "gentes" (que diría Julio Iglesias), vivimos cada día.

La frase de Alex de la Iglesia "Internet no es el futuro, internet es el presente", es algo que muchos de nosotros tenemos muy presente, hace una decada. Pero bien está lo que bien empieza.

La primera piedra para salir de las crisis profundas es reconocer que se está en ellas, y el porque se está en ellas. Ojala que las palabras de este señor sean un acicate para los de su ramo... y un espejo para muchos del nuestro.

PD: A las ocho horas de emitirse el discurso, ya, en twitter, se llevaban más de 3500 RTS, y en FACEBOOK, más de 6000.  En este momento, solo esta versión del video que yo cuelgo aquí, tiene casi medio millón de visitas. Creo que las últimas películas de Alex de la Iglesia no se han visto tanto, ni han tenido tanto eco, todas juntas, como estos siete minutos de discurso... en la red, claro está.

 

Tags: Alex de la Iglesia, Innovación, realidad, cine
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 8 comentarios
#1 __1549901__ dice:

La invención de los barcos para transporte fue una "MALDICIÓN"
La invención de la imprenta fue una "MALDICIÓN"
La invención de la máquina de vapor fue una "MALDICIÓN"
La invención de la televisión y medios de comunicación fue una "MALDICIÓN"
La invención de internet es una "MALDICIÓN".

Quizás deberíamos cambiar el concepto de MALDICIÓN, por "Mal dicción" (hablado mal) y cambiarlo por "MAL COMPRENDIDO".
Todo avance requiere una adaptación al mercado, a las nuevas normas y los que están "asentados y dominantes" en un área no suelen querer cambios.

--> La excusa contra las máquinas de vapor era que NADIE TRABAJARÍA, todo lo harían las máquinas....

Internet es, casi el pasado. Hoy en día vamos hacia otros conceptos, hacia otras formas de comunicación y por tanto de mercado.

Las grandes empresas que tienen su base en la voz, en la comunicación, como Movistar está bastante preocupada por su negocio de voz, de telefonía, y de hecho ya está intentando introducir un nuevo concepto: PAGAR POR LA RED.
¿Qué pasaría si Google (o cualquier otra empresa) consiguiera que yo recibiera llamadas en mi móvil, sin SIM, sin un número de teléfono y sin utilizar las líneas de telefonía?
¿Qué pasaría si para recibir llamadas sólo fuese necesario un terminal y un e-mail?....
¿Será esto factible?, yo apuesto porque SI....
La sociedad y los modelos de negocio cambian y hay que amordarse a ellos, no intentar eliminarlos, sino asimilarlos.

Escrito el 19 de Febrero de 2011, hace más de 2 años
Toni  Martín-Avila
#2 ToniMartin dice:

Desde luego Carlos que Alex sólo ha dicho algo que en la calle, y nunca mejor dicho, se lleva tiempo diciendo a gritos. El cine español en 2010 generó sólo el 75% del coste de las películas que produjo, evidentemente vive de subvenciones y encerrado en un lobby donde actores y demás "viven" precisamente de eso. Las artes escénicas como otras siguen en su brecha digital encabezonándose en no aliarse con Internet porque en su opinión es su enemigo, cuando en realidad podría ser precisamente la llave para generar ingresos.

Escrito el 19 de Febrero de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Pienso que el cine español, sufre del mismo mal endémico del resto del pueblo español, su exceso de orgullo para admitir que pueda estar equivocado y cambiar el rumbo, por mucho que reciba constantes avisos de su error, ya que en nuestra industria, siendo la mas importante que ha tenido el país, para pasar de la emigración de sus habitantes a una fuerte inmigración, a pesar de ser la industria que más y mejor utiliza las nuevas tecnologías, sigue comercializando sus productos, prácticamente igual que hace cincuenta años, antes dependiendo mayoritariamente de los tour operadores, ahora dependiendo de aquellos, mas los GDS y los operadores "on line", con un aprovechamiento mínimo de los muchos cambios tecnológicos que podría explotar directamente, la unica diferencia con el cine, es que no dispone de las subvenciones de éste.

Escrito el 19 de Febrero de 2011, hace más de 2 años
Eduardo Serrano Martínez
#4 7812074 dice:

Carlos, gracias por el post y el video. No pude ver el discurso antes y me ha gustado el contenido, al igual que las caras de muchos espectadores (los enfadados y los que estaban de acuerdo).

#3 campo_seoane Querido Miguel Ángel:

Permíteme discrepar y al hilo de lo que intercambiábamos en el post del otro día sobre las recetas para salir de la crisis, nuestro sector ha estado durante años "hipersubvencionado" tanto en su vertiente rural, como en su vertiente playa, como en su vertiente urbanita.

Podríamos decir que efectivamente lo que se ha subvencionado han sido los inmuebles, pero siempre que tuvieran la característica de un uso hotelero.

Creo que Alex de la Iglesia, que si no recuerdo mal no tenía esta postura al principio de su presidencia, hizo lo que hacen los sabios. Un día escuchó y se dio cuenta de que o cambiaba el chip o se quedaba fuera. No me extrañaría que este hombre acabara montado su propio Spotify de cine y ganando dinero a mansalva, tal y como ha ganado en popularidad con estas historia.

Reconozco que yo descargo películas y series, de forma ilegal, pero no tanto porque sienta placer en e ello, sino porque coincido con este buen hombre en que quiero la comodidad de ver lo que quiero y cuando quiero, en la tranquilidad de mi casa y la calidad de la pantalla de mi I-Mac.

Hasta la fecha y aunque lo he buscado, no he encontrado algo como Spotify (versiones originales, de calidad y por una cuota mensual con o sin alguna derrama puntual) aplicado a las artes audiovisuales (salvo una productora iberoamericana independiente que sólo ofrece on line y mediante suscripción sus propias producciones, siendo estas muy limitadas).

Creo que el futuro de la mayoría de las compañías y actividades en internet, pasan por cobrar por suscripción un tramo fijo (lo que ya están haciendo las telefónicas), y tener una base fiel de clientes o club. El cine antes o después tendrá que entrar en ello.

Eduardo Serrano Martínez

Escrito el 19 de Febrero de 2011, hace más de 2 años
carlos Hernandez
#5 carlos dice:

Lo primero es gracias por vuestros comentarios.
Como decia en el post, la intención no es tanto seguir el tran tran de los señores del cine, (120 millones subvencionados en el 2010, 77 millones recaudados en entradas...., y no creo que sea el más pirateado, pero es otra historia); ni seguir con la estupendísima ley Sinde, (que pena pasar a la historia de este país por recortar libertades para "proteger" ... no se muy bien que, pero estará protegido).
Para mí la cuestión, y el debate, está en el hecho de que unos señores con poco eco para atraer a la gente con su trabajo, y que o viven del estado, o no salen adelatne; primero han sido capaces de que un gobierno cambie las leyes para que no tengan que cambiar ellos; que nosotros paguemos su negocio, la ley, y hasta un canon por si nos da por hacer algo, que la mayor parte no hace, pero paga..... y por fin, en una de las mayores crisis económicas e institucionales del cine, su presidente sale en la mayor palestra que tienen, diciendo todo lo contrario que pretende la ley que ya nos han escupido.... Que hay que espabilar, que no se puede poner puertas al campo, que se están muriendo de inanición, (han perdido siete millones de espectadores en un año...), y que pretendan lo que pretendan, lo que tienen que hacer es apretar y empezar a desarrollar otro modelo de negocio.... O mejor dicho, a ver si desarrollan un modelo de negocio, que no tengamos que pagar los que si nos curramos el nuestro.
Y esta parte si que es extrapolable al turismo, (no el de las subvenciones, ni el del canon), pero si la forma de comercializar, el de las nuevas oportunidades, el de mirar un poco más allá y como dice MACANUDOS.... dejemos de pensar que la imprenta, la máquina de vapor e internet, va a terminar con el mundo y el universo conocido.... A ver si de una vez espabilan y nos dejan avanzar a todos. Y el que no quiera venir, que no venga... pero que no nos pase la factura a los demás.

Escrito el 19 de Febrero de 2011, hace más de 2 años
Joan Ballester Moragues

Álex ha visto lo que otros antes han visto.

Pero no os creáis que el resto no lo ven... es evidente que lo ven, lo que sucede es que si tú, sentadito en el sofá puedes ganar 10 millones, y levantándote de él "quizá" puedas ganar 11... no les compensa.

Con ello quiero decir, que no es que no se den cuenta, es todo lo contrario, si se dan cuenta, pero no quieren dejar morir su forma cómoda de seguir ganando cantidades ingentes de dinero.

Soporte tras soporte (físico) es otra entrada de dinero, canon tras canon, royalty tras royalty... Esa es su forma de generar esos ingresos, y claro, si hasta ahora les les ha ido bien, ¿por qué cambiarlo? Quieren seguir igual...

¿Qué sucede? Que no se pueden poner diques al mar, y que poco a poco -Álex es un ejemplo- todo cae por su propio peso, y así como otros negocios han ido evolucionando, el suyo tendrá que hacerlo...

Y aquí jugamos un papel clave, todos nosotros, si queremos que internet siga siendo tan neutral y libre como lo es ahora.

Un saludo, buen post.

Escrito el 19 de Febrero de 2011, hace más de 2 años
Manuel Colmenero Larriba
#7 manel dice:

Discurso cargado de razón y argumentos.
Ojalá todos los sectores de nuestro país aprendieramos la misma lección
Gracias Carlos por traerlo aqui, yo tampoco lo había visto.
Como decía el anuncio del detergente: ESTO DE LAS SUBVECNIONES SE VA ACABAR ¡¡,
No hay mas vuelta de hoja, los recursos son escasos y no se pueden estar dando a industrias que parecen no tienen el beneplacito del mercado, y creedme que me duele, porque he visto peliculas españolas francamente buenas y creo que debemos mantenerla a capa y espada.
Pero tengo claro que no se puede mantener solo con subvenciones... es algo que ya no nos podemos permitir.
Estos dias estuve haciendo talleres de creacion de producto enogastronomico en tierras tarraconenses, un proyecto que creo que ha hecho sus deberes con cabeza pero que tiene que hacer una parada tecnica por falta de financiacion pública, lamentable.
Pero para mi lo mas lamentable es que la iniciativa privada no coja el testigo de algo que se aparentemente se ha hecho bien.
No todo puede recaer sobre la administración, cuanto mas administración mas engordamos la factura que tenemos que pagar por ella... y eso es insostenible, tenemos que perder la costumbre de tener que acudir a papa estado para que nos resuelva los problemas, para que nos proteja ante nuestros miedos al cambio y que nos de la sopa boba...
Demasiados años hemos vivido comodamente, creo amigos que llegó el momento de movernos del sofá aunque sea por muy pocos ingresos, la cosa no esta para despreciar cualquier ingreso que proceda de nuestro propio esfuerzo o ingenio.
No nos queda mas remedio, cambiar de actitud como cambio nuestro amigo Alex de la Iglesia.
Seguro que su discurso no habrá caído en saco roto.
Yo personalmente lo aplaudo y lo respeto.Como dice mi admirado Einstein.
Si quieres resultados distintos no hagas las cosas de la misma manera. Es puro sentido común ¡¡¡
Por cierto os habeis fijado en los ojos de la ministra cuando escucha la frase de que INTERNET no es el FUTURO sino que es el PRESENTE?
A quien estará buscando? (su pasado?)

Escrito el 20 de Febrero de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Estimado Eduardo, en mi caso no hay posibilidad de que discrepe con tu visión, porque en el fondo del asunto estamos de acuerdo, cuando en mi comentario escribo “la única diferencia con el cine, es que no dispone de las subvenciones de éste.”, no quería decir que en el turismo no haya habido y todavía haya, sino que éstas, no estaban tiradas, como a mi juicio lo están las que se dan al cine, para pagar servicios prestados “al grupo de la ceja” y publicidad subliminal de determinados intereses políticos, ya que no son subvenciones que creen riqueza, ni en muchos casos ayuden a la economía real, ya que en el cine se dan subvenciones a proyectos que no llegan a facturar en muchos casos, ni la mitad de lo que han costado, mientras en el turismo, las subvenciones en tiempos de Fraga las proponía el estado para desarrollar ciertas zonas del país, y más que subvenciones, se trataba de créditos hoteleros ofrecidos en condiciones beneficiosas, más o menos como el actual ICO, con plazos más largos de amortización, y también con subvenciones, en los casos de especial interés, para impulsar el desarrollo de una costa mediterránea sin infraestructuras, con claro potencial turístico en determinadas zonas deprimidas a las que era necesario dar vida para evitar se quedasen despoblados a causa de la emigración.
La diferencia con las subvenciones al cine, es que con esas ayudas, para animar a realizar inversiones en turismo, España paso del subdesarrollo y la emigración a convertirse en un país desarrollado, con un turismo, que es la industria con la mayor aportación al PIB español, aparte de que posiblemente pueda ser de las más intensivas en creación de puestos de trabajo estructurales, quiero significar, que sus puestos de trabajo gozan de mucha mayor estabilidad que los que ofrece la construcción, la industria más intensiva en creación de trabajo temporal.
Por otra parte, en el momento actual, me parece inmoral que se puedan seguir dando subvenciones para seguir construyendo hoteles, y casi diría que ni para actualizar los que van quedando obsolescentes, no estaría mal que desapareciesen unos cuantos, si no han sabido destinar una parte de lo mucho que ganaron en otros momentos para poder estar al día, hoy solamente podrían entenderse la subvenciones para formar a un empresariado anclado en viejos moldes de comercialización que no tienen sentido en el siglo XXI.

Escrito el 20 de Febrero de 2011, hace más de 2 años