Ayer por la tarde tomaba un café con unos amigos, y en una mesa cercana a la nuestra se sentaron dos parejas extranjeras, finlandeses en concreto.
Mis amigos y yo estábamos a lo nuestro, cuando pasados unos minutos oímos decir al camarero "pues si venís a España de vacaciones aprended español", no gritó, pero sí subió el tono de voz lo suficiente como para que todos los que nos encontrábamos allí lo mirásemos.
Este comentario iba dirigido a los finlandeses. Por lo visto hablaban en inglés, pidieron una variante de lo que está incluido en la carta, al explicárselo al camarero éste no les entendía y su respuesta no fue otra que la frase citada anteriormente.
Sentí vergüenza ajena por este señor, no porque no sepa inglés, que en cierto modo también porque si trabaja en el sector turístico y en un lugar como Mallorca... qué menos ¿no? Sino por la forma tan maleducada de tratar a unos clientes, extranjeros o no, eso me da igual porque su actitud me lleva a pensar que si no entiende algo que le digo con este acento andaluz me contestará de forma similar.
Este hecho me llevó a pensar varias cosas, que resumo en dos.
Por un lado en el déficit de idiomas que tenemos en España, inglés es la asignatura pendiente por excelencia, ya no digo otras lenguas. Lo veo todas las semanas en mis clases de francés, cuando empezamos allá por el mes de octubre éramos unos 30 alumnos, hicimos el segundo examen escrito el martes de la semana pasada y nos presentamos 15 personas, los mismos que el jueves siguiente para el oral, el resto lo ha dejado.
¿A qué se debe? Quizás el error está en los profesores, en los planes de estudio o en quienes los hacen, en los alumnos, en la sociedad... ¿Una mezcla de todos?
Y mi otro pensamiento está relacionado con aquellos a los que nos gusta viajar.
La frase de este camarero "pues si venís a España de vacaciones aprended español" me lleva directamente a relacionarla con "si venís a Japón de vacaciones aprended japonés", o chino, o finlandés... ¿Y en España? Si vas a Galicia de vacaciones, aprende gallego, o si vas a País Vasco aprende euskera...
Teniendo en cuenta que apuesto y defiendo el aprendizaje de otras lenguas, así como el conocimiento de otras culturas, me pregunto: ¿lo hacemos? No, obviamente. Si vamos de vacaciones a un lugar no aprendemos ese idioma, otra cosa es que lo estemos aprendiendo y visitemos el país, comunidad, etc.
Esto es España y desgraciadamente nos encontramos con este tipo de situaciones en el sector con más frecuencia de lo que nos gustaría. Al menos a mí, y sé que a mucha otra gente.
Finalmente quiero compartir una reflexión: si España es el modelo a seguir, como alguna vez he oído y leído, y si Mallorca es la cuna del turismo en España, como también he oído y leído, ¿por qué seguimos con este lastre? ¿Nos hemos acomodado en la cima? ¿O qué? ¿Ahora pagamos las consecuencias?
Post original en http://estefanialfonso.wordpress.com/
No se si nos hemos acomodado en la cima, aunque, si así ha sido, nos han bajado al cuarto peldaño desde la cumbre, sin que al parecer nos hayamos enterado.
Mi preocupación, en estos momentos, esta en averiguar cuando o en que vamos a dar el traspies final que nos haga despeñarnos, porque la impresión es que estamos en camino de eso, si todo lo que ponemos en juego para solucionar los problemas del turismo, es apostar por la promoción y las nuevas tecnologías, en lugar de hacerlo por la profesionalización y la atención a nuestros clientes.
Hola,
Estoy con Campo Seoane, hay una fuerte corriente hacía nuevas tecnologias,olvidando ló básico como puede ser este ejemplo que pones o tantos otros.
Independientemente de lo que sepamos cada uno, que vete a saber, las condiciones de esa persona para formarse en idiomas o en tantas otras cosas,
hay algo que no cuesta dinero, y es la buena educación unida a la profesionalidad.
A mi, me pasó algo parecido en Grecia ( Atenas ); Estamos en una terraza, pedimos, café con hielo, se lo pedí de todas las formas que me fué posible, y al final el camarero me dijo: Hablas Usted Criego??..
Para mí, es el vivo ejemplo de amargura. Corren tiempos difíciles, y en muchos y diferentes momentos queda patente la situación.
Besos
Gracias a los dos por dar vuestra opinión.
Demasiadas veces se "maltrata" al cliente, se le da de lado en beneficio de otras cosas como las que indicáis, incluso en favor de otro tipo de cliente porque "ahora interesa más".
En cuanto a la profesionalización, la verdad es que en muchos segmentos es bastante escasa, quizás más en el sector servicios, o al menos es mi experiencia.
Y si hablamos de la formación, obviamente no sabemos cuáles son las circunstancias de cada persona, tampoco las posibilidades de estudiar o no, etc. pero una cosa es eso y otra bien distinta es el desprecio, la mala educación, la falta de respeto... A mí se me han quitado las ganas de volver a este lugar, simplemente no me sentí a gusto ante lo sucedido.
Doy mucha importancia a la formación, por supuesto, de hecho estoy buscando trabajo y veo requisitos de este tipo todos los días, pero en la práctica me encuentro con situaciones como las que he comentando aquí.
Eso de ser el tercer idioma del mundo, despues del Mandarin y el Inglès, nos ha hecho creer que el Español es casi obligatorio que se tiene que aprender para venir de turistas....el ejemplo puesto lo pone en evidencia.....pero el caso es que en nuestras escuelas de hosteleria y Turismo el Inglès no es una asignatura fundamental...........bueno tampoco lo es en bachillerato.
Desgraciadamente esta es una de las asignaturas pendientes que tenemos si queremos mantenernos en la cima del turismo internacional.
Otra es por ejemplo que aquellos extranjeros que trabajen en España o monten un negocio en nuestro pais deberian aprender nuestro idioma........no hace muchos meses, en un chiringuito me atendiò un camarero que su español era tan simple que no pude comer lo que yo queria y tuve que conformarme con lo que me trajo............al menos se esforzò pero aquì en la provincia de Malaga hay zonas donde no puedes tomar nada porque solo se entienden en Ingles y aunque levantes la voz en Español no se enteran.
Estoy de acuerdo con tus palabras Luis, y además pienso que no se hace nada por remediar este hecho, es decir, a día de hoy sigue siendo una asignatura pendiente, la cosa ha mejorado sí, pero seguimos estando atrás.
Y como dice Miguel Ángel... ¿a ver cuándo y/o dónde vamos a caer?
Por otro lado, la situación del chiringuito que comentas también la he vivido muchas veces... Quizás es lo mismo pero desde el otro lado ¿no?
Gracias por tu aportación.
Luís, yo no creo que por el hecho de que seamos el tercer idioma más hablado mundialmente, nos hayamos creído que podemos pedir como obligatorio que conozcan nuestro idioma...no, eso ya lo hacíamos antes de tener en cuenta que eramos el tercer idioma en el ranking. El caso que cuenta Estefanía tiene más que ver con la idiosincrasia nuestra de tener el orgullo muy alto, el honor a la par del orgullo, y a su vez tener proporcionalmente a la inversa nuestra capacidad de hacer uso del sentido común.
La falta de profesionalidad en el sector tiene muchas culpas o motivos: falta de formación (en el caso de idiomas, falta de formación en los mismos), aceptación social de dicha falta de profesionalidad (en el ejemplo, nadie se sorprende en España por el hecho de que no se maneja una segunda o tercera lengua), falta de aspiraciones profesionales a tenor de una realidad inmovilista (al camarero la dará igual saber que no saber inglés, porque va a cobrar lo mismo y su jefe no lo va a tener en cuenta), falta de incentivos para mejorar (muchas empresas quieren que aquellos que sepan idiomas les saquen las castañas del fuego, pero se lo agradecen con palmaditas en la espalda....), perspectiva empresarial no ya localista, sino microcósmica (la internacionalización de una empresa o un negocio...muchos todavía se han quedado en su nariz y no ven más allá) y así un largo etcétera.
Y eso que solo es el ejemplo del idioma. Por añadir leña al fuego: unos grandes almacenes a los que acuden por su reputada fama muchos extranjeros que viven el Palma para hacer sus compras, reformas del hogar, e instalar sus electrodomésticos en sus casas de playa, no atiende por teléfono en su centralita a clientes que hablen alemán o inglés, transferiendo las llamadas a la central de Madrid...
Evidentemente, algo falla cuando ni siquiera empresas de peso son capaces de discernir que hace falta gente preparada hasta para puestos aparentemente irrelevantes....y a todo esto, ¿dónde están los departamentos de Recursos Humanos?
tienes razon.....pero como invitas a que añadamos leña al fuego........¿donde està el departamento de recursos humanos en la policia tanto nacional como municipal en los Municipios turisticos ?......en algunas comisarias le piden a los turistas que tienen que solicitar sus servicios que se presenten con un traductor........¿ Donde està la Q de calidad que la administracion valora en las empresas privadas?
Efectivamente Juan Miguel, hay muchos motivos que dan lugar a la falta de profesionalidad en nuestro sector. Lo que me preocupa mucho es que pocos lo quieren reconocer, porque está claro que se ve.
En cuanto a lo de los departamentos de RRHH que comentáis... ¿Qué queréis que hagan si siguen los mismos conceptos? Si tampoco ven más allá de sus narices y no les preocupa. Por poner un ejemplo, me hicieron una prueba oral de inglés y el director de RRHH no lo hablaba como para examinar a nadie, lo reconoció después de haberme contratado, de hecho en aquella empresa era yo la que hacía las pruebas de inglés a los candidatos. Y este hecho es otro de los motivos por los que sé con seguridad lo mal que se lleva esta parte de la formación en España, entre otros aspectos claro.
Luis la política y sus departamentos... ufff bendito tema has ido a tocar. Entre los enchufes, la falta de formación, la poca experiencia laboral en cualquier puesto, los ineptos, la actitud y aptitud de muchos... Y voy a parar...
Estoy totalmente deacuerdo con vosotros, los idiomas son una asignatura pendiente en España, es más, puedo decir que incluso en la carrera de Turismo en Sevilla, cuando yo estudaba no era obligatorio al menos 2 idiomas hasta el último curso. Y puedo decir, que el nivel de estas asignaturas era de niños de primaria.
Me gustaría contar algo que me ocurrío hace un par de años en Islacanela (Huelva) en un restaurante inglés, pero esta vez fue el propietario del estableciemiento y sus "amigotes" allí presentes los que despreciaron al cliente (en este caso yo). Llegué después de 2 horas de carretera y unas 10 horas de trabajo hasta este fabuloso destino (al que no lo conozca, se lo recomiendo, sobretodo en invierno por la tranquilidad) sobre las 16.00. El hotel no tenía servicio de restaurante a mediodía, así que busque por la zona un restaurante y sólo había uno inglés y en el cual me dijo la camarera que teían abierta la cocina. Pues bien, nos sentamos mi mujer y yo, justo al lado de unas mesas de unos súbditos de Isabel II (Isa para los amigos). Cuándo estos oyeron que pedíamos para comer, empezaron a hacer comentarios entre ellos, con las consecuentes risas pensando que éramos los típicos españoles que no tienen ni "papa" de inglés. Debo decir que la carta era la típica de un bar inglés (fish & chips, fried chicken, hambugers, and so on...) por lo que decidimos tomar "fried chicken". Yo al principio me tomé bien que los ingleses, acostumbrados a comer a eso de las 12.00, pues a las 16.00 ver que alguien pide pollo, les resulatará gracioso ( y más después de unas 5 "beers" por "beard" que pude contar por encima).
Pues bien, salió el propietario-cocinero (unos 35 años, musculado, camiseta blanca de tirantas, vaqueros y gomina en el pelo, por lo que pense que en vez de cerveza me iba a tener que tomar una "diet-coke") y dicíendoles a sus "amiguetes" por lo bajini "Listen to me!" me soltó en inglés y en voz alta " You are going to eat the best fried-chicken in the world" (no veáis el desojone del personal). Bueno, mientras comíamos, los ingleses sólo hacían pedir cervezas y unas 14 hamburguesas cada vez que venía el sonriente cocinero a atenderles y soltar gracietas acerca de nosotros. Pues cuando comimos "the best fried-chicken in the world" y pedimos la cuenta, me la trajo personalmente el "perla" y me preguntó en español "¿Qué tal el pollo?"...... (Léase silencio de mis colegas ingleses a ver qué respondía el españolito) A lo que yo le respondí "I´ve eaten better, it smelt like fresh shit, but I was hungry. Ah! I´ll pay all my new friend´s hamburgers". La cara del tío, parecía una casa recién encalada y los amiguitos, creyendo que les iba a decir algo, se levantarón cómo si me debieran dinero y salieron por piernas.
Algo que aprendí hace muchos años y que va en la naturaleza humana: CUANDO ALGUIEN QUEIRE HABLAR DE OTRA PERSONA QUE ESTA PRESENTE, AUNQUE SEA EN OTRO IDIOMA Y DÉ POR SUPUESTO QUE NO LO ENTIENDE, AUTOMÁTICAMENTE TENDEMOS A BAJAR EL TONO COMO SISTEMA DE AUTOPROTECCIÓN, SUPONGO QUE ESTOS AMIGOS TENÍAN ESTE SISTEMA "OUT OF ORDER".
Salu2! y BUEN FIN DE SEMANA!!!
Alberto.
Alberto, gracias por contarnos tu experiencia y gracias por recomendar Isla Canela, ciertamente es un sitio inmejorable para relajarse, de hecho colgué unas fotos de esa playa hace unos meses en esta Comunidad.
Qué buena la anécdota que cuentas, me gustaría haber visto la cara... Yo he vivido situaciones similares en Mallorca, reconozco que en su momento no me hicieron gracia alguna, pero según la forma de contarlo y visto desde la distancia sí.
En cuanto a lo de los idiomas en este país, lo cierto es que es lamentable, tuve el "honor" de comprobar lo que comentas en mis estudios de turismo, después hice Filología Inglesa y obviamente la cosa cambió.
Pero este problema no sólo está en el sistema, sino también en el estudiante en sí porque en líneas generales no le preocupa lo más mínimo, y en la cultura de este país, cerrada a cal y canto hasta hace muy poco tiempo.