Según el INE (Instituto Nacional de EstadÃstica) en España hay 14.300 alojamientos y unas 131.000 plazas de turismo rural. Haciendo una comparación, diez años atrás, habÃa 5.500 establecimientos y unas 43.000 camas turÃsticas rurales. Pero es que hace algo más de 2 décadas, quizás habrÃa unos 2.000.
Bueno esto es lo que dice el INE, a nivel estatal, pero claro, nos olvidamos de un dato: ¿Qué es turismo rural para el INE? O ¿qué alojamientos turÃsticos, se consideran rurales? ¿Todos los localizados en el medio rural? Desde luego que no, porque entre otras cosas que es o que comprende el medio rural y en España?  Pueblos o municipios con menos de 10.000 habitantes? ¿Por qué?
Esto incluye los campings, por ejemplo? O es que los campings, no son alojamientos rurales?
Creo que la motivación principal, es la que define el segmento turÃstico y no la definición geográfica, nos guste o no. La demanda es quien decide, si un establecimiento lo considera rural, de naturaleza, verde,…o no. En otros sectores productivos, esta cuestión está muy clara desde hace ya, bastantes años. En esté, parece que todavÃa nadie se atreve.
Pues si aplicásemos este concepto el número de camas turÃsticas rurales, muy seguramente pasarÃan las 160.000 y a pesar de sobresaturación en ciertas zonas, todavÃa siguen apareciendo nuevos inversores.
Hace unos dÃas, leà un artÃculo de Xavier Canalis, que hablaba de esto y de la problemática de la categorización o más bien de la necesidad urgente de una clasificación, que ayude al mercado, a sobrepasar las diferentes normativas de las comunidades autónomas. Yo dije hace tiempo, que hace ya unos 8 años, una gran mayorista de unos grandes almacenes españoles, algunos portales, en especial de otros paÃses europeos, también lo habÃan resuelto, homogeneizando las categorÃas, de tal forma que sus clientes lo comprendiesen.
Pero vuelvo a insistir, la apuesta por una “marcaâ€, “emblemaâ€, “logotipo†o “seña de identidadâ€, deberÃa ir enfocada mucho más al branding que a la normativa.
Si Vd tiene un negocio turÃstico, busca una rentabilidad. ¿DÃgame que prefiere: un logo institucional o asociativo, que obviamente paga por él y debe seguir después? O digamos, un logo de un operador turÃstico fuerte, que le puede traer clientes y le da prestigio y credibilidad en la demanda potencial?
En otros paÃses europeos con más tiempo, en este sector, existen establecimientos con más de un logo, local, nacional e internacional, que conviven y que cada uno le da acceso a segmentos y mercados diferentes.
La calidad es obligatoria, pero no tiene porque ser la impuesta y siempre debe ser voluntaria y desde luego el turismo rural, necesita una o varias marcas, que le ayuden a definirse mejor, ante el mercado nacional e internacional.
Un cordial saludo
Â
Hola Arturo, excelente reflexión sobre la necesidad de una marca que sea verdaderamente capaz de consolidar la oferta de Turismo Rural dentro del mercado turistico. Creo que es un gravisimo problema creado por la necesidad imperiosa de crecer en la oferta a costa de cualquier cosas por parte de muchas comunidades Y ahora quién le pone el cascabel al gato ?
El cascabel no se lo pondra nadie,almenos por ahora.
El Turismo Rural goza de poco credito antes los poderes establecidos,creen ellos que somos un sector de aficionados que ya nos podemos dar con una canto en los dientes por habernod subvencionado.
Tendremos que ser los empresarios que creemos en el futuro de este sector los que tomemos la riendas del futuro..y esto sera cuando las subvenciones Europeas dejen de aumentar plazas.
Pero llegara,yo soy optimista y creo que Arturo lo sabe...solo hay que trabajar .
Saludos desde Jiniebro
Pienso que todo lo que, en este sentido, pueda venir de la Administración, nacerá adulterado por la propia naturaleza del hecho administrativo, donde van a primar los intereses polÃticos sobre los profesionales, y pensar en que estos últimos se pongan de acuerdo para realizar un esfuerzo, aunque solo sea de autodefinición y clasificación, es una utopÃa de muy difÃcil logro, salvo que como apunta Ino, la iniciativa parta de un PEQUEÑO GRUPO de empresarios que crean en el futuro del sector, y sean capaces de unirse a nivel nacional, para homologar ellos mismos una marca y un logo que les defina de forma clara, sin preocuparse de querer convencer al resto de empresarios, ya que el mensaje, no es para los empresarios, si no para los potenciales clientes.
Pudiera ser más fácil aceptar las clasificaciones ya instituidas y consolidadas, sean de operadores turÃsticos o existentes en otros paÃses, y homologarlas a nivel nacional por medio de las asociaciones del sector, pudiendo disponer de más de un logo que pueda ser reconocido por sus clientes.
Bueno, los que me conocen, sabe que todavia no desisto, que las cosas en el TR puedan hacerse bien, porque hay gente que vale y quiere, pero tiene que luchas contra la desidia de muchos otros, el conformismo generalizado, amparado en el paraguas riesgoso de la subvención, y del interés puntual y coyuntural de las Administraciones, siemrpe y cuando les de rédito o no sean un estorbo politico.
Pero lo tremendamente cierto, es que no tiene peso especifico y el sector, acostumbrado a las migajas del veintitantos por ciento de ocupación, se conforma, si sube algun punto y se sobrevive, unos porque no lo necesitan, otros porque no les supone un riesgo vital y los demás, porque están atomizados y solos gremialmente hablando.
Pero sigo siendo optimista, porque en caso contrario, no estarÃa en el tema, aunque admito que he repelido, estas tentaciones, mas de una vez.
Veo muy dificil que un grupo de empresarios opte por arriesgarse de forma conjunta dar un impulso al sector.
Arturo ya estuvo en un proyecto y yo en otro que realmente solo sirvieron para demostrar que no estamos todos en el mismo barco y que la microempresa es dificil de aglutinar.
Esta es una oferta irregular,y las motivaciones son distintas.
Son poco los que creemos que de este sector se puede vivir y eso hace que lo hayamos convertido en algo marginal y anecdotico.
Creo sin embargo que en su conjunto esta mejorando y que aunque caera mucha gente al final la oferta se consolidara para unos pocos.Y tendra esos niveles de ocupacion optimos,muy similares a los del resto del turismo,que estan en torno al 50%60%.
Cuando nos volvemos pragmáticos, nos acercamos mucho mas en reflexionar sobre la problemática.
Pero Ino, leete, cuando puedes el comentario que acabo de dejar a Chema, que sigue mucho, con lo que acabas de escribir.
Muchos saludos
Nosotros estamos también en la lÃnea de Jiniebro, sobre todo con esto: "Tendremos que ser los empresarios que creemos en el futuro de este sector los que tomemos la riendas del futuro". Marcas, emblemas, logotipos, señas de identidad... pueden estar muy bien y ser de gran ayuda, pero si el grueso del empresariado "de a pie" no pone de su parte...
Muy buen post y comentarios. Yo siempre he tenido claro que en el discurso de obligar a las empresas a cumplir unos requisitos impuestos por la administración puede ser un error ya que la empresa deja de verlo como una oportunidad para ser un requisito que una vez satisfecho no se vuelve a revisar. Yo creo que los destinos y las regiones son las que deberÃan desarrollar sus criterios y requisitos a partir de un consenso entre administración y empresa privada. A partir del tipo de turismo rural al que se quiere enfocar, desarrollar unos mÃnimos indispensables para todos los negocios y primar con certificaciones aquellos que destaquen en su comportamiento. Al final será el consumidor con su poder de compra quien dé a conocer tu sello, marca o destino!
"Sé que puede sonar a utopÃa pero existen iniciativas muy interesantes como la Custodia del Territorio, donde se identifican procesos para involucrar a de todos los grupos de interés en el proceso de desarrollo de un destino".
Mi pregunta es: ¿Cuántos consumidores buscan un sello de calidad, marca, emblema, logotipo o seña de identidad para elegir su próximo viaje turÃstico, destino, hotel o actividad?
Roy, los consumidores no van buscando marcas. Al menos eso creo yo, en una gran mayorÃa. Pero es un hecho, que si detras o asociado a una marca, existe una plataforma potente promocional, entonces todo cambia.
Solo imaginar, por ejemplo, cuanto ganaria una empresa local con un sello, digamos de TUI? creo que la respuesta es obvia y también el porque? a esto me estaba refiriendo yo.
Totalmente de acuerdo Arturo! Yo querÃa tocar la idea de que los sellos y las marcas no tienen ese poder (en mi opinion) porque no salen del proceso participativo de los alojameientos, los gestores de destinos, la administración y todos los grupos de interés!
Puede que el turismo rural tenga muchos problemas y necesidades que resolver, pero yo lo primero que veo es que hay un claro exceso de oferta, no se me ocurre calificar de otra manera el hecho de que en 10 años se hayan multiplicado por 4 las camas de turismo rural ¿este aumento ha sido en respuesta a una demanda existente que ha crecido de la misma manera?, supongo que no, y eso es un problema, ¿no?.
Un saludo.
Totalmente de acuerdo: la oferta ha crecido exponencialmente, mientras que la demanda apenas un 10 o 15 %(con mucha suerte) y por tanto hay una brecha cada vez mas grande y evidentemente la rentabilidad baja. Pero la causa es evidente, el turismo rural, no nace como respuesta a una demanda, sino a una necesidad social y polÃtica del medio rural y seguramente, esto sea condición, para los resultados obtenidos.
pero, por otra parte, existen bastantes segmentos de demanda y mercados potenciales, en otros aises europeos, que seguro, podrian casi duplicar la demanda actual. Hay que saber llegar a ellos, ofreciendo lo que poco se ofrece (ruralidad, naturaleza,...) y claro ajustar precios. Pero existe todavÃa mucha potencialidad.
Yo comparto la opinion de Arturo a cuanto potencialidad de este sector.
Es muy evidente que hay un defit de formacion que hace que muchas veces se desconozcan los mecanismos de ascesos a los mercados.
Yo sin embargo soy muy optimista y creo que el camino recorrido servira para sentar las bases de un sector fuerte y reconocido.
Solo falta que se terminen los fondos Europeos,ya que lo que fue bueno para el inicio de la actividad,es nefasto para consolidarla,sobre todo si los que conceden la subvenciones no adquieren ellos mismo un conocimiento practico de mercado enfocando las inversiones hacia productos novedosos y poniendo enfasis sobre todo la la gestion.
Al final repetir continuamente el modelo,esta haciendo que sigamos haciendo el mismo producto,el de 1990,cuando ya deberiamos estar trabajando en el cliente del futuro...