Â
Esta semana no podÃa permanecer impasible ante uno de los peores desastres naturales  en la historia de Japón y uno de los mayores de la historia humana.
De hecho, dos dÃas después de que la tierra temblase y se produjeran las terribles olas de más de 10 metros que arrasaron la costa japonesa (amplificadas en algunas zonas por la propia orografÃa costera), todavÃa no pueden ser evaluadas las consecuencias del desastre, máxime cuando varios de sus reactores nucleares (Fukushima) están en peligro.
Las redes celulares Japonesas, sin duda unas de las más avanzadas del mundo, se colapsaron durante la tragedia y de nuevo las redes sociales sirvieron de canal de comunicación global. El efecto 9/11 demuestra la vulnerabilidad de las redes celulares ante catástrofes. Este efecto se contrastó por primera vez durante los ataques terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos.
De hecho la primera noticia del seÃsmo y del posterior tsunami la recogà en mi timeline de twitter vÃa @martinvars (Fon). Ya viene siendo habitual que twitter sea el canal de comunicación que antes difunde la noticia en este tipo de sucesos. A fecha de hoy en twitter cuatro de los trending topics están relacionados con este suceso (#prayforjapan, Fukushima, Japan Earthquake, Miyagi). Ya traté el uso de las redes sociales ante emergencias o crisis en un post anterior.
Pero, ¿falló la tecnologÃa en el aviso precoz de tsunami?
Japón cuenta con múltiples tecnologÃas de aviso temprano contra tsunamis-terremotos que permiten avisar a la población. Un artÃculo interesante a este respecto lo podéis encontrar en "Cómo funciona la tecnologÃa anti terremotos de Japón".
En el caso de los tsunamis (vocablo de origen japonés) se usan unos dispositivos compuestos por medidores de presión situados en el lecho marino, sistema de transmisión acústica de datos (comunican los medidores de presión y las boyas) y boyas conectadas por satélite a un centro de alerta (Dart II system). Estos dispositivos fueron creados por NOAA’s Pacific Marine Environmental Laboratory (PMEL).
En este caso el terremoto fue tan cerca de la costa que no dio tiempo a lanzar la alarma (normalmente este tipo de avisos dan unos minutos de margen) sorprendiendo a los habitantes de las zonas que posteriormente fueron devastadas por la gran ola.
¿Pero, qué pasó con las redes sociales durante la catástrofe?
Tanto Facebook como twitter no dejaron de emitir información desde el primer momento demostrando la fiabilidad de estos canales después del apagón de la tecnologÃa celular. En mi opinión no hay nada peor en esos momentos que la incomunicación.
Desde twitter se lanzaron mensajes con imágenes de la tragedia, para captar fondos para Cruz Roja y otras instituciones, localizaciones en Gmaps de refugios para la población, etc
No dejo de sorprenderme al ver cómo la ola arrasa todo lo que encuentra en su camino.
Quisiera aprovechar este post para felicitar a Fon por su iniciativa de abrir su red de puntos de acceso wifi en Japón mientras dure esta crisis. Sin duda una gran ayuda en las comunicaciones de los ciudadanos de este paÃs.
No quisiera terminar este post con uno de los trendig topics de twitter #prayforjapan. Sin duda van a necesitar toda la ayuda que podamos darles.
Â
Una gran desgracia desde luego que ubica al hombre y su universo de problemas en el lugar que le corresponde, un puntito en medio de la nada
muy buen post por su brevedad y variedad de temas que entreve y abre a la revisión
Gracias Iván por tu comentario.
Sinceramente a mà me ha afectado mucho esta tragedia.
La cobertura que se está dando en España a la misma me parece de muy bajo perfil.
Salu2.0
En España estamos con lo de "qué hay de lo mÃo"