Empieza una nueva temporada, el sector turístico mira con entusiasmo contenido las previsiones que vaticinan el aumento de la llegada de turistas a nuestro país. Millones de personas vendrán a visitarnos con la intención de disfrutar de unas merecidas vacaciones.
A lo largo del año visitamos muchos hoteles y campings en toda España y, desde esta experiencia, nos estamos encontrando con más establecimientos que empiezan a entender la necesidad de cambiar su imagen y adaptarla a los nuevos tiempos; invertir en ocio y animación, dotar de recursos humanos, materiales y tecnológicos que apoyen en las nuevas estrategias de posicionamiento y de comercialización. Otros muchos siguen perdidos en las consignas del pasado. Sin ideas y, lo que es peor, sin inquietud para poner en marcha alguna iniciativa transformadora.
También observamos destinos más pro-activos y otros poco imaginativos. Nuestra participación con Promotur en la creación de los Clubs de Producto nos ha dado una magnífica visión de las posibilidades de colaboración existentes entre el sector público y privado para trabajar con objetivos comunes que den coherencia a la imagen del destino en toda su diversidad. En definitiva sabemos que es posible y aquellos que no lo hagan seguirán disminuyendo su rentabilidad y su capacidad de generar empleo.
La ponencia de José Luis Zoreda, Vicepresidente de Exceltur en el Foro Internacional de Turismo de Adeje transmite mucho de lo que pienso con una claridad y una rotundidad demoledora. Y me viene como anillo al dedo en este post.
"El Marketing empieza en el propio producto turístico"
"El producto es la suma de experiencias de un destino"
Últimamente se habla mucho de las "experiencias" como elemento estratégico que aporta valor y apoya la diferenciación del producto/servicio. Pocos son los que se ponen a trabajar para tangibilizar dichas experiencias.
No vendemos camas, ni medias pensiones, ni "Todo Incluido"...vendemos interacción con el cliente, alegría, descanso, cultura, participación, gastronomía, medio ambiente, seguridad, salud, fantasía. EXPERIENCIAS. Imposibles de realizar sin la mediación de las personas y el entorno.
Dejo un enlace al estudio realizado por Exceltur titulado: Nuevo Barómetro de la Rentabilidad y el Empleo de los Destinos Turísticos españoles
Este verano, los turistas que viajen a Menorca podrán evitar sorpresas a la hora de comer mediante la compra de unos `bonos-restaurantes´ que la Fundació Destí ha puesto en marcha. Se trata del proyecto `Menorca full experience´, que nace con el objetivo de “competir con el todo incluido”.A ver si vuelve a imperar y se reestablece en el resto de destinos turísticos
Me ha gustado mucho lo de que vendemos "interacción con el cliente". ¡Sin duda!
Buenos días Xisco,
desconocía la iniciativa. He encontrado esta noticia publicada en Hosteltur http://www.hosteltur.com/113000_restaurantes-me...
Muchas gracias por la información y a ver si nos puedes contar cómo va siendo recibida por el turista.
Un saludo
Gracias Xavier, siempre debería haber sido así ¿no? Es, además, el valor que aporta la animación en hoteles, campings y destinos turísticos. Algunos saben darle el enfoque adecuado, otros siguen sin entenderlo.
Hola,muy buenas .
Vender experiencias,interacción con el cliente ............ esa es la base.
Desde mi punto de vista,lo tendríamos que tener muy 'fácil' ......... sabemos lo que se busca y se lo podemos ofrecer,pues 'adelante' ¡¡
Además tenemos la otra opción,si el cliente 'demanda' NO tener esa interacción,saberle respetar y cubrir sus expectativas en cuanto a 'servicios' ofrecidos.
Cada cliente es un mundo y se debe estar preparado para poder satisfacer en lo máximo las necesidades de cada uno/clase.
Un saludo.
Experiencia, Vivencia, Exclusividad, creo que son términos que definen, desde mi punto de vista, lo que busca un % importante de turistas. Esos mismos EVE son los que motivan que la gente, pasado el tiempo, no quiera esos destinos.
Creo que para entender lo que la gente, en general, busca, hay que preguntarse lo que hace que un destino sea considerado eso, destino.
Los pequeños pueblos de pescadores, con encanto, con poca gente, tienen ese EVE, pero que al "estandarizarse" y utilizarse desde el punto de vista comercial, del mismo modo, lo pierden.
El "todo incluido" y los productos similares son el resultado de la "subasta" de subproductos para vender un destino: "Nosotros ofrecemos una cama adicional gratis; Nosotros ofrecemos pensión completa por media pensión; Nosotros todo incluido..., etc...." Esta competencia se utiliza para atraer a los turistas y quizás eso implique que esos destinos "sobornan" al turista porque no tienen otra cosa que darle, o no saben qué otra cosa darle: EVE.
La animación, ocio alternativo, etc..., si, son elementos que mejoran estas experiencias, aunque su "generalización" también implica una "normalización" que hace desaparecer ese EVE.
Quizás el concepto adecuado es que "Cada persona es un mundo" y a cada uno hay que saber ofercerle "su mundo" ¿imposible?, quizás "impensable", pero imagino que hace años era igual de "impensable" ofrecer a un turista el "all-inclusive".
Luis,
además se trata de algo aplicable en la gestión de cualquier empresa turística.
Una buena base de información sobre el cliente; una buena base de formación a todo el equipo de trabajo. El enfoque al cliente es vital. La pérdida de competitividad y de rentabilidad en los últimos 10 años, como dice José Luis Zoreda, no es coyuntural y la tendencia no va a cambiar a no ser que haya cambios estructurales importantes.
Muchas gracias por participar. Un abrazo
Hola Gabriel,
efectivamente el EVE resulta un buen acrónimo ;-)
Estoy completamente de acuerdo contigo en la tendencia a la "generalización". Creo que en el sector turístico hay una lamentable inercia en la que, como digo en el post, prevalecen las consignas del pasado.
Y la animación y el ocio alternativo también forman parte de esta lamentable inercia.
Cuando la animación y el ocio alternativo están relacionados con una estrategia de posicionamiento; cuando se ha definido el producto y el público objetivo al que se dirigen, se tiene voluntad de innovar y transformar el servicio y dotar de los medios necesarios para ello, entonces se pueden diseñar productos/servicios que potencian ese EVE.
Todo se generaliza cuando no hay una renovación constante en un sector que está vivo y en el que "éxitos pasados no garantizan éxitos futuros".
"Eppur si muove"
Un saludo
Palabra clave: Renovación, hay que cambiar para seguir igual....
Hola Nacho.
Leyéndote he recordado lo que comentábamos ayer con Juan en la sobremesa de la comida de trabajo en Málaga. En castellano claro me atrevo a afirmar que el 95% de los hoteles de España hacen como los "pichones en el nido" esperar que venga la madre y los alimente. La cultura de esperar que el ocio de sus clientes, durante las vacaciones, se lo proporcione el destino y no ellos mismos es muy abundante por aquí. La mayoría de establecimientos no ofrecen nada nuevo dentro de sus instalaciones imagina entonces que puedrán aportar al destino o al entorno.
Muy pocos ejemplos veo de hoteles o cadenas hoteleras con actitud pro-activa hacia el ocio en sus propias instalaciones, casi diría que nos hemos acostumbrado a ser un servicio cama-comedor-bar y el resto de necesidades que el cliente se busque la vida como pueda.
Un saludo
Buenos días Irving,
El asunto de la creación de estructuras de ocio en los hoteles da para otro post.
La planta hotelera en muchos destinos resulta obsoleta. Los espacios no se han renovado y, por lo tanto, se produce una incapacidad para enriquecer la oferta complementaria propia del hotel.
Pero, con la fuerte competencia de otros destinos, la adaptación de la oferta a la demanda se realizará en forma de selección natural. No te quepa duda.
Te dejo el enlace a una noticia aparecida en hosteltur durante la ITB de Berlín: http://www.hosteltur.com/113900_turquia-cuelga-...
Un abrazo y gracias por pasarte a comentar.
Pregunto: ¿El auge del todo incluido es porque es un producto de precio cerrado que gusta a los consumidores o es porque es un producto que garantiza el entretenimiento?
Por ejemplo, los cruceros suben como la espuma, aunque no son un todo incluido 100% (las excursiones, bebidas.... van a parte) pero en cambio garantizan que no te aburrirás a bordo.
Los parques temáticos son como un forfet (todas las atracciones que quieras por un precio cerrado) pero una vez dentro, consumes más (restaurantes, bocadillos, recuerdos...). Eso sí, todo está pensado para darte una garantía de entretenimiento.
¿Si los hoteles fueran "garantía de entretenimiento" tendrían más clientes?
No lo dudes. Decir que es una garantía del 100% no sería correcto porque otros factores también intervienen pero que tiene un gran peso es un hecho más que demostrado. Lógicamente estamos hablando de turismo vacacional familiar de playa o montaña.
Saludos
Comentando lo que decía Xavier, creo que sí: si los hoteles son garantía de entretenimiento tendrán más clientes. Pero, sobre todo, si este entretenimiento los diferencia con respecto a su competencia, este posicionamiento puede ser un factor de decisión. Mira el enlace a este post sobre el Club La Santa de Lanzarote.. quizá por ahí puedan ir los tiros...http://www.acttiv.net/blog/club-la-santa-lanzarote.
Considero que el matiz está más que en la "garantía de entretenimiento", en la "garantía de una experiencia distinta" y aquí entrarían las vacaciones en crucero o los parques temáticos. Creo que es la búsqueda, por parte del cliente, de esa experiencia concreta la que les otorga el éxito, más que el entretenimiento tratado de modo genérico.
Buenos días Xavier,
esa es una pregunta trampa ;-)
Efectivamente al cliente le gusta tener un precio cerrado porque puede medir mejor su gasto durante las vacaciones y, ademas es un buen negocio para el hotel porque le permite gestionar sus recursos conociendo su volumen de ingresos con más exactitud. Por otro lado esta política no es muy beneficiosa para destinos con buena oferta complementaria.
La mayor presencia del cliente en el establecimiento debería suponer una mejor oferta de ocio a todos los niveles pero, lamentablemente, no siempre es así. En muchos casos el concepto T.I. se ha desvirtuado a unos niveles casi patéticos y los precios que se manejan dan para bastante poco con lo que lo primero que se sacrifica es, justamente, el ocio y el entretenimiento.
Si los hoteles fueran garantía de entretenimiento y este se ajusta a las espectativas del cliente, sin duda, mejorarían sus niveles de ocupación. Se trata de un trabajo que requiere de una estrategia, disciplina y recursos.
Un abrazo
Hola Nacho.
Tengo muy cerca un ejemplo palpable de que un sistema de entretenimiento y ocio para Todo Incluido, bien gestionado, puede funcionar y ayudar a formar un producto bueno bajo cualquier circunstancia. Quién imaginaría que en Benidorm, con tanta oferta de ocio sobretodo para británicos, un hotel vendería T.I. y tendría con tanto éxito? Nadie en su sano juicio lo haría pero el ejemplo está ahí, nuestro Hotel Flamingo Oasis en Benidorm. Vosotros mismos conocéis el producto que se oferta allí y ya ves, todo en Benidorm.
Por eso digo que mientras esté bien diseñado el sistema de ocio de cualquier instalación es más segura la garantía de éxito.
Saludos
Otro ejemplo interesante: el hotel Titanic de Antalya, Turquía, es uno de los que ya tiene el 90% de sus plazas vendidas para la temporada de verano. Si podeéis chafardear un poco por su web, podréis ver que tiene una parte de LEISURE & ACTIVITIES que quita el hipo.
http://www.titanic.com.tr/titanic_deluxe_lara_o...
El ejemplo de Irving me parece muy bueno. Se trata de un T.I. con una estupenda oferta de ocio, un buen equipo de animación en una zona como Benidorm con toda su oferta complementaria.
Pero también es cierto que para haber conseguido estos resultados se ha trabajado mucho, se ha sido fiel una estrategia establecida previamente y se siguen realizando inversiones para mejorar.
Xavier, respecto al hotel Antalya efectivamente se trata de un gran producto con una buena oferta de ocio que estará soportada por un equipo de animación más numeroso de lo que se pueden permitir la mayoría de los T.I. españoles. Resulta difícil competir con este tipo de establecimientos situados en Turquía o en el Caribe: Establecimientos de reciente construcción; con buenas infraestructuras de ocio; con todo el material necesario para la realización de actividades infantiles, deportivas, nocturnas y equipos de animación numerosos.
En el caso de esta cadena, es una pena que la web no esté a la altura de lo que se merece el producto pero esto es otra historia.
Además del ejemplo de Irving, te puedo hablar también de Club Mac en Mallorca: http://www.clubmac.es/es/index.html
Un T.I. con unas buenas instalaciones y con un equipo de animación de 17 personas en plena temporada. Un producto situado en Alcudia que también tiene una gran oferta de ocio como puedes observar. Su página en facebook es bastante activa con mucha participación de clientes. http://www.facebook.com/ClubMacAlcudia
Otra idea que me ha gustado. El consejo insular de Menorca a través de los programas de innovación del producto turístico ha logrado colocar una serie de cámaras webs en ciertas playas para vender el producto. Cada 10 min. realizan una nueva toma. Se garantiza la LOPD. Es un gran hermano pero solo salen las playas y su estado, no las personasl Un buen acierto.
Ya es hora de que se comience a realizar una concienzuda y buena gestión de destinos, y que la mentalidad de la dirección hotelera cambie, tiene que dejar de pensar en las camas que ha vendido y empezar a pensar en la exclusividad de lo que ha ofrecido o de las experiencias que ha proporcionado, que son al final, las que le van a dar la respuesta de la primera pregunta. Esto creo que no es facil, porque debemos pasar de la mentalidad en la que el cliente viene por si solo a la mentalidad de que al cliente hay que atraerlo.
Este y tu último post son geniales Ignacio, un saludo!!!.
Javier...muchas gracias por tu comentario...me alegro que te hayan gustado estos últimos posts. Ultimamente ando con poco tiempo para escribir. Un saludo