Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de jrodero
Juan Rodero

CRUCEROando

Blog sobre todo lo relacionado con los barcos, sus destinos y en general el mundo del crucero

Juan Rodero
Publicado por jrodero el 29 de Marzo de 2011

Desde hace tiempo vengo leyendo varios artículos relacionados con las tecnologías de conexión a tierra (Shoreside Power) para barcos de cruceros. Puede que no sea la única y definitiva solución a las emisiones, pero cada vez más puertos están permitiendo a los barcos "conectarse" a tierra cuando se encuentra atracados en lugar de permanecer emitiendo con sus motores diesel.

El pasado Enero, el puerto de Los Angeles se convirtió en el último de los puertos USA en ofrecer ésta tecnología limpia que permite a los barcos apagar sus motores y enchufarse a la red eléctrica local. El programa se ha ido ampliando y en Febrero, se ha convertido en el primero en el mundo en ofrecer la llamada Fuente Alternativa Marina (AMP) en sus siglas en inglés, a tres navieras diferentes: Disney Cruise Line, Norwegian Cruise Line y Princess Cruises.

El mayor problema parece ser el coste. La mayoría de los puertos intentan ofrecer incentivos financieros o fiscales para conseguir que las navieras se vean tentadas a adaptarse a ésta tecnología, no sólo por volverse más verdes, sino también por conseguir ahorros.

¿Qué es la Conexión a Tierra y como funciona?

Cuando un barco se conecta a ésta instalación, no usa sus motores diesel para generar electricidad a las instalaciones de a bordo. En su lugar, se conecta a la fuente local de energía mediante un gigantesco "enchufe". Una vez conectado, los motores se apagan hasta aproximadamente media hora antes de la partida. Mientras está conectado, el buque apenas emite  CO2.

¿Que puertos ofrecen esta tecnología?

En 2001, el puerto de Juneau, en Alaska, se convirtión en el primer puerto en ofrecer ésta tecnología. Le siguieron Seattle en 2005 y Vancouver en 2009. California, con San Francisco y San Diego se adaptaron en 2010 y Los Angeles en Enero de 2011.

Otros tantos puertos a lo largo de Estados Unidos, como Brooklyn en Nueva York, que planea ofrecer corriente en puerto en su terminal Red Hook Cruise Terminal a partir del 2013

Teóricamente, el puerto puede proveer de corriente a un sólo barco, lo cual significa que los otros barcos atracados deben seguir utilizando sus motores para suminstrar energía. Algunos, como Seattle y Los Angeles tienen capacidad para dos barcos simultaneamente y San Diego está trabajando para añadir un segundo generador. Otro problema es el poder suministrar la sufiente corriente a más de un barco, como sucede en Juneau.

¿Que barcos se pueden conectar?

Los barcos no incorporan ésta tecnología previamente, por lo que los buques deben ser adaptados para poder acceder al sistema. Princess y Holland America Line han sido los pioneros en éste area, con la mayoría de sus barcos ya adaptados. En la flota de HAL, Zuiderdam, Oosterdam, Westerdam, Noordam y Amsterdam. El Eurodam y Nieuw Amsterdam, ambos de reciente construcción, poseen una pre-instalación que se puede adaptar fácilmente. En Princess, hasta nueve de sus catorce cruceros poseen ésta instalación.

Los últimos en adaptarse han sido NCL (Norwegian Star) y Disney (Disney Wonder) que se han conectado por primera vez éste año en Los Angeles. El Disney Dream posee igualmente ésta tecnología. Aunque el Star es el único de la flota NCL en ofrecer ésta tecnología el nuevo Norwegian EPIC ha sido igualmente preconfigurado en astillero. El recientemente renovado Carnival Splendor, ha sido igualmente adaptado.

¿Con qué frecuencia se utiliza ésta instalación?

Como ejemplo, en Seattle: Oosterdam, Westerdam y Amsterdam de HAL y Sapphire y Golden de Princess, usarán ésta conexión en 2011. Estos cinco barcos suman hasta la mitad de las salidas de todo el año. En San Francisco, de las 59 escalas programadas, 21 de ellas usarán conexión a tierra.

¿Seguirán las navieras adaptando sus barcos?

Pues ésta es la gran cuestión. Algunos puertos, como San Francisco argumentan que hay leyes del Estado de California que requerirán a las navieras adaptarse a ésta tecnología antes del 2014, por lo que esperan que cada vez más barcos utilizen ésta tecnología en el futuro. También se argumenta que éste tipo de adaptaciones puedan ser financiadas a través de créditos de carbono.

Respecto a España el pasado mes de Febrero, con motivo del Foro Social Cruising, tuvimos oportunidad de comentar éste asunto con Carla Salvadó, Vicepresidenta de MedCruise, la Asociación que agrupa a más de 67 puertos de Mediterráneo.

En su opinión, éste tipo de tipo de inversiones son reciprocas, es decir, no vale de nada que el puerto adapte sus instalaciones, si luego los barcos no pueden conectarse. Además, existe el problema de la compatibilidad. El tipo de conexión a tierra en Seattle o Los Ángeles parece ser que no es la misma que en Europa y el barco debe adaptarse a ambas.

Otro argumento es el espacio. La instalación necesario para generar ésta tecnología requiere mucho espacio, algo no abundante y muy preciado en los puertos.

Por último, argumenta que no es en puerto donde más emite un barco, sino navegando. Las inversiones deben también ir dirigidas a hacer los barcos más eficientes mientras navegan, lo que al mismo tiempo los hará eficientes en tierra.

En mi opinión, si existe una tecnología que permite conectarse a tierra a los barcos y por tanto reducir sus emisiones, debe estudiarse la manera de implementarla. El puerto de Barcelona recibe una media de más de 600 barcos de crucero al año que permanecen una media de 8 horas al día atracados.

En verano, hay días donde hasta 11 barcos, ¿se imaginan el ahorro en emisiones que se puede conseguir con éste sistema?. Por supuesto, existe la barrera del coste, pero ese quizás es tema para otro post...

Tags: Cruceros, sostenibilidad, control de emisiones, transporte
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 0 comentarios