Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de royortiz
Roy Ortiz Hintz

Sustainable Thinking!

La sostenibilidad ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en una necesidad para la supervivencia! Sustainability is no longer a competitive advantage; it’s a need for survival!

Roy Ortiz Hintz
Publicado por royortiz el 29 de Marzo de 2011

Con este post me gustaría plantear un modelo de gestión para zonas rurales donde se integren todos los agentes y grupos de interés para poder promover prácticas ambientales y sociales para desarrollar y posicionar el destino como referente en sostenibilidad.

¿Qué es la custodia del territorio?

Según Xavier Sabaté experto del Grupo Impulsor de la Xarxa de Custodia del Territori (XCT) de Cataluña, primera red de Custodia del Territorio en España:

“La esencia de la custodia del territorio es el trabajo conjunto de muchas personas de colectivos diferentes, y que persiguen una meta común: conservar la biodiversidad, los  paisajes más sobresalientes de nuestro país, y el patrimonio cultural asociadoâ€.

La primera entidad de custodia privada surge en 1899 – National Trust (ONG) compra 2 acres de “Wicken fen†para conservar alguna plantas endémicas. Esta es la primera de muchos ejemplos en reservas naturales gestionadas por ONG. Nacen para la conservación del territorio y cooperación al desarrollo. Inicios en España “Declaración de Montesquiu de Custodia del Territorio†www.custodia-territorio.es (Inventario Iniciativas custodia del territorio. Foro estatal custodia del territorio. España ya cuenta con 130 entidades de custodia del territorio, 1.336 acuerdos). Además recientemente se está fomentando a nivel nacional la custodia del territorio con la Ley 42/2007 – Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y existen diversas ayudas a nivel europeo, entre otras.

Los gestores de destinos, las administraciones, las empresas privadas, organismos de investigación, personas y entidades vinculadas a la conservación; estamos cada día más convencidos que debemos aunar esfuerzos y cooperar para diseñar destinos y más importante para gestionarlos. En el pasado esta labor se había centralizado en la administración pública pero en la era en la que vivimos y con tantos intereses contrapuestos e influenciando a tantos grupos de interés es necesario un consenso y una estrategia conjunta.

Debemos combinar las mejores características de cada agente, la empresa privada con su dinamismo y rápida respuesta en nuevos retos. La administración como moderador y continuador de estrategias globales y consensuadas de estrategia a largo plazo, las ONG´s y público en general con su denuncia social y ambiental para la identificación de problemas y soluciones.

Al final con este mecanismo lo que se pretende es que los destinos estén mejor gestionados y se estructure la oferta a la capacidad del destino y no se sobreexploten los recursos naturales y culturales de la zona.

¿Crees se debería trasladar esta metodología diseñada para parques y reservas naturales para gestionar zonas de turismo rural con gran valor ambiental y cultural?

¿Crees que la Comarca de la Vera podría convertirse en referente de turismo sostenible mediante su gestión a través de Custodia del Territorio?

Síguenos este y otros posts relacionados en Sustainable Thinking.

 

Tags: custodia, territorio, sostenibilidad, gestion, destinos
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 2 comentarios
Carmelo morales
#1 karmeltur dice:

Estimado amigo,

En mi opinión, la respuesta a tu primera pregunta claramente es sí, custodia del territorio, cooperación territorial, gobernanza territorial, planes de uso público o incluso hablando de espacios naturales, la CETS (Carta Europea de Turismo Sostenible)… todos estos planes plantean metodologías entrelazadas con una misma filosofía común, la de aunar esfuerzos por el desarrollo sostenible de un territorio. Por ello para mí, tal vez, la pregunta más bien sería. ¿Qué destinos tienen esta visión? ¿Quienes realmente tienen influencia para adoptar estas metodologías?

Recuerdo un caso en particular en cual a partir de los planes de uso público de un parque natural,(PN) se desarrollaban una seria crear sinergias que ayudarían a los PN a desarrollar actuaciones de custodia del territorio y más tarde a conseguir la CETS.

Este enfoque lo escuché en 2009, dirigido a unos catedráticos de una universidad (teóricamente gestores del conocimiento) y apenas sintieron interés por la iniciativa. Por ello, la respuesta a la segunda pregunta. ¿Crees que la Comarca de la Vera podría convertirse en referente de turismo sostenible mediante su gestión a través de Custodia del Territorio? Pienso que antes deberíamos preguntarnos y saber si… ¿Crees que hay gente con voluntad para y preparada para afrontar algo tan esencial como el desarrollo turístico de los espacios naturales?

Escrito el 30 de Marzo de 2011, hace más de 2 años
Roy Ortiz Hintz
#2 royortiz dice:

Gracias por tu aportación Carmelo. Tienes mucha razón en lo que comentas y te entiendo perfectamente.
“¿Qué destinos tienen esta visión? ¿Quiénes realmente tienen influencia para adoptar estas metodologías?†Yo creo que si nos ponemos a esperar a que los gestores de destinos y administración pública empiecen este movimiento mejor dejarlo para otra vida! ;-).
Por lo que mi propuesta es poner a una ONG que custodie el territorio y que se encargue que todos los puntos de vista estén representados. Que la estrategia para un destino surja de la población local para que de esa manera los proyectos lleguen a su destino.
Está claro que tanto en el pasado como en la actualidad nos podemos encontrar con auténticas barbaridades y parece una utopía hablar de gestionar destinos de una forma sostenible. Yo creo que cada día somos más lo que nos damos cuenta que hemos sobre pasado el nivel de consumo y que si seguimos con esta tónica no nos quedará planeta. Cada día hay más asociaciones de consumidores responsables que buscan productos directamente de la huerta y que están dispuestos a pagar un poco más sabiendo que ese dinero va directamente a los agricultores, cada día somos más lo que nos preocupamos por el comportamientos de las empresas y como operan, el comercio justo está en auge y mueve cada año cifras mayores. La mayoría de las empresas que están en bolsa cuentan con memorias de sostenibilidad y políticas de RSC (Mejores o peores para es un movimiento en auge), entre muchos otros. Yo creo que el cambio solo puede surgir de uno mismo y existen ejemplos donde pequeñas comunidades han decidido hacer cosa de otra manera. Por ejemplo las iniciativas de Eco-aldeas, gestión de espacios naturales, reservas donde el turismo ha resultado en la mejora de la conservación, entre otros. En mi opinión solo hay una forma para que haya “gente con voluntad para y preparada para afrontar algo tan esencial como el desarrollo turístico de los espacios naturales†y las regiones turísticas; y eso es persona a persona, granito a granito! Está claro que no es algo que suceda de la noche a la mañana pero yo creo que ya existe el camino y es hora de cada uno de nosotros lo andemos. Saluditos.

Escrito el 31 de Marzo de 2011, hace más de 2 años