Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de jesus_angel_pardo_alvarez_
Jesús Ángel  Pardo Álvarez

Jesús Ángel Pardo Álvarez

Diseño de una comercialización diferenciadora. Un elemento diferenciador es la marca. Generar nuevo valor. Aflorar el Know-how propio por lo que se pretende editar un ciudadano web.

Jesús Ángel  Pardo Álvarez
Publicado por jesus_angel_pardo_alvarez_ el 10 de Abril de 2011

Gro Harlem Brundtland desarrolló el concepto de sostenibilidad en su informe de 1987 “Nuestro futuro común” (Our Common Future). Este informe socio-económico elaborado para ONU se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (desarrollo sustentable o perdurable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992). Dividido conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social base para el desarrollo local. En cuanto a este término de desarrollo local lo despliega Artur Manfred Max Neef con dos tesis básicas que denominó Economía Descalza y Desarrollo a Escala Humana. En ellas, alumbra nueve necesidades humanas básicas: Subsistencia, Protección, Afecto, Comprensión, Participación, Creación, Recreo, Identidad y Libertad. Quien potencia el concepto el Desarrollo Sustentable. Después de su definición, nos brota su plan de seis puntos, el primero se refiere a la formulación de un programa destinado a contribuir a mejorar la calidad de vida de la población objetivo y aportar a la consolidación del tejido social barrial. Asimismo, dar continuidad y sostenibilidad a la inversión realizada. Del mismo modo, la comunidad  si considera que requiere de la participación organizada de sus ciudadanos para mejorar su calidad de vida  debe organizar, promover, ejecutar, coordinar o gestionar las acciones que permiten alcanzar las metas. También,  facilitar y potenciar el trabajo interinstitucional. Tener en cuenta,  que se debe emprender nuevas acciones para alcanzar nuevas metas. Finalmente, sistematizar y socializar la experiencia de desarrollada en la comunidad. En este contexto irrumpen los agentes de desarrollo local.

En cuanto, a la actividad turística a grandes brochazos la Organización Mundial de Turismo nos recuerda que su práctica requiere un desplazamiento del lugar habitual de residencia, tiene como fin básico el recreo, supone consumo de bienes y servicios y constituye una fuente de ingresos. También recordar que en la sociedad actual se han producido cambios que se refleja en las motivaciones de la demanda como son, entre otros, el aumento del tiempo de ocio, avances en el transporte, fraccionamiento de las vacaciones, interés por el medio ambiente, la salud o la forma física….lo que implica la búsqueda de otros destinos y productos turísticos. En estas circunstancias, el Libro Blanco del Turismo Español define el Turismo rural bajo la premisa que se da siempre en el medio rural. Así pues, entendemos por espacio rural a una zona poco poblada, cuyas características principales se basan en una economía de aprovechamiento se los recursos naturales, están apartados de los centros urbanos y no está industrializado. Bajo estas particularidades surge en Francia el Turismo rural enfocado a todo tipo de aprovechamiento turístico en espacio rural, siempre que cumpla con las siguientes condiciones. La primera se refiere a que se trate de un turismo difuso, que sea respetuoso con el patrimonio natural y cultural, asimismo debe implicarla participación activa de la población local y, finalmente, que mantenga las actividades tradicionales del medio huyendo del gigantismo y del monocultivo turístico. Sin embargo, aunque se diga indistintamente en torno al término Turismo Rural se han acotado tres realidades dependiendo de la concentración espacial lo denominamos Turismo Difuso porque persigue un desarrollo a pequeña escala; en cuanto al punto de vista ecológico lo llamamos Turismo Blando o Amistoso con el medio ambiente ( Turismo verde).Por último, si nos situamos en la perspectiva de la comunidad local lo definen como Turismo Sostenible, es decir, “sostenido por el núcleo receptor y donde los beneficios revierten en la comunidad. Entre ellos, se encuentra la disminución del éxodo rural, la creación  de empleo, la dinamización y diversificación de la economía local generando riqueza, iproporciona medios para financiar infraestructuras, potencia el consumo de productos locales, aprovecha, mejorándolas, las instalaciones existentes, no exige el abandono de la actividad tradicional, refuerza el sentimiento de identidad y pertenencia ala comunidad, mejora la calidad de vida, preserva el entorno, …En relación a los beneficios de los turistas son el contacto con la naturaleza, la tranquilidad, precios razonables, conocer las tradiciones,.. Sin olvidar los riesgos y amenazas del Turismo Rural como lo puede llegar a ser el monocultivo turístico, un desarrollo turístico anárquico, sin planificación, coordinación ni información, la colonización del mundo rural…  Por consiguiente debemos señalar al turismo como un factor del desarrollo local que ha evolucionado a un desarrollo local integrado que interpreta el crecimiento y desarrollo de una zona y la diversificación de las fuentes de producción y de ingresos. Dentro de esa diversificación se sitúa el turismo incrementando su valor añadido con la cultura local diferenciada de la industralizada.

Por último, considerar su oferta turística adaptada al desarrollo local la cual presenta una estrategia respetuosa con el medio y un incremento sostenible de la economía, aprovecha los recursos autóctonos del destino, cuyos efectos producen cambios en la infraestructuras, a través de acciones de política  microeconómicas, sus actores deben implicar la intervención plural de entidades públicas y privadas, donde se generan unas sinergias en el aspecto fiscal y financiero de las empresas involucradas por medio de la administración pública.

         

Tags: Turismo rural, políticas turísticas, marketing turístico
Añadir comentario 0 comentarios