Me gustaría hacer hincapié en una realidad que sufrimos todos los días, y que sinceramente no sé cómo calificar.
Se trata de una serie de ofertas de trabajo, reales, que tienen ciertas peculiaridades, de ahí que las destaque, pero que cada vez son más frecuentes.
El primer ejemplo es de una entidad de carácter internacional y el segundo es de un gran grupo empresarial español.
Primera oferta: Agente de reservas
Me llama la atención el hecho de que pidan en "Requisitos deseados" que la persona tenga una minusvalía, me explico. Obviamente no tengo nada en contra de los minusválidos y por supuesto tienen todo el derecho a trabajar igual que los que no lo somos, pero el hecho de que esto se señale como algo deseado y que encima no se indique el salario hace que me plantee una serie de cuestiones, entre las que destaco las siguientes:
-¿Los que no tenemos minusvalía no podemos optar a este puesto?
-¿Por qué no se indica el salario? Quizás es que el sueldo depende de ser minusválido o no.
-¿Lo indican en "Requisitos deseados" porque les da vergüenza ponerlo como requisito y punto?
-¿Es que sólo van buscando algún tipo de ayuda estatal por contratar a gente con minusvalía?
Segunda oferta: Agente de Call Center
Ésta no tiene desperdicio, porque entre todo lo que piden y lo que ofrecen... ¿Cómo lo veis?
Para empezar vamos a fijarnos en el primer párrafo que he marcado en rojo, el cual cito por si no se lee bien: "Las personas seleccionadas deberán realizar un curso de formación gratuito, no remunerado, de 4 semanas, con un fuerte componente de Amadeus. Una vez finalizado, entrarán a formar parte de una bolsa de empleo y se irán incorporando según necesidades del servicio, con contratos eventuales con posibilidad de ser prolongados en el tiempo".
Es decir, te vamos a tener liado un mes haciendo un curso específico para entrar en una bolsa de trabajo, y con suerte tendrás un contrato eventual que será de 3 a 6 meses a tiempo completo. Pero para ello debes cumplir los siguientes requisitos mínimos:
- Experiencia profesional vinculada al sector del turismo, ya sea en Agencias de Viajes y/o TTOO.
- Dominio de Inglés, francés, italiano y/o portugués
- Flexibilidad horaria.
- Conocimientos de Amadeus.
Y los deseados:
-Capacidad de organización en el trabajo así como habilidades comerciales en cuestiones de atención al cliente.
Todo ello por la increíble cantidad de 12.000 € Brutos/año.
Ante esto, mis conclusiones pasan por lo siguiente:
-¿Cómo vamos a ser competitivos si las ofertas de trabajo son de esta guisa?
-¿Las empresas pretenden tener a profesionales bajo estas condiciones? ¿Qué harán para motivar a la plantilla?
-¿De verdad creen que sus empleados van a estar con ganas de trabajar en estas circunstancias?
-¿Quién ayuda a salir del bache, las empresas ofreciendo estos puestos o el empleado con su sacrificio?
Así que esto es ser competitivo...
Fuente: http://estefanialfonso.wordpress.com/2011/04/08/ofertas-de-%C2%BFtrabajo/
Muy buena apreciación. La verdad es que las empresas de esta guisa se retratan a si mismas. Yo no hubiera puesto XXX en el nombre.
Un saludo.
Gracias Xavier.
Entre otros motivos no he puesto los nombres porque no les quiero hacer publicidad gratuita (ni buena ni mala), porque estoy buscando trabajo y porque no termina de parecerme correcto. De todas formas para saber quiénes son sólo tienes que darte una vuelta por una web de búsqueda de empleo muy utilizada por los que estamos en esta situación :-)
Esclarecedor tu "post". Lo que lamento de veras es que una persona brillante como tú no tenga trabajo en estos momentos...
Tienes toda la razón. Parece que corren malos tiempos para los trabajadores. Seguramente los empresarios pensarán que asumen sus riesgos y que tampoco corren buenos tiempos para ellos, pero, no se pueden exigir cualidades profesionales cuando no se pueden pagar. Cualquier persona que se haya formado y tenga experiencia para realizar trabajos cualificados, tiene unas necesidades que 12.000 €/año no cubren. Ofrecer este salario es un insulto y una hummillación. Pero el mercado laboral anda como anda y la gente acaba cediendo. Luego salen los de la CEOE y hablan de baja productividad de los trabajadores españoles. ¿Estarán al nivel de los salarios?
#3 BJofre - Muchas gracias por tus palabras. La verdad es que no sé qué más decirte :-)
De momento sigo sin trabajo, pero ahí estoy, dando y haciendo todo lo que está en mi mano.
#4 omiralbell - Gracias. En mi opinión, en empresas de este tipo, es decir, grandes, los malos tiempos corren para los trabajadores más que para el empresario.
Tengo formación, y te puedo asegurar que más cara que 12.000€/año, y como comprenderás, estoy totalmente de acuerdo contigo en que esto es un insulto para los trabajadores, entiendo a la gente que cede hasta cierto punto, yo hago todo lo posible por no pasar por el aro ya que me parece una tomadura de pelo demasiado descarada.
Hablan los de la CEOE y otros, que también dicen "es que estás en el paro y no quieres trabajar", no señor, sí quiero trabajar, pero con unas condiciones dignas y en un sitio en el que me respeten.
Tu pregunta me lleva a otra ¿estarán los empresarios al nivel de los trabajadores que tienen contratados?
Tu última pregunta es muy adecuada. La formación del empresariado español y en los directivos es de las mas bajas que hay. Éste déficit afecta su capcidad en la gestión, que incluye también (aunqye ellos lo ignoran) la dirección de personas y equipos.
Por poner un ejemplo, en Alemania o en Estados Unidos, modelos que los empresarios españoles siempre mencionan cunado hablan de productividad, el personal recibe una preparación antes de incorporarse a su lugar de trabajo que incluye todos los protocolos necesarios para poder realizarlo así como todos los canales de comunicación que deberá seguir ante cualquier eventualidad. Recordais cuantas empresas españolas realizan lo mismo?
La improvisación y la libre iniciativa indivodual es la que rige el trabajo en la mayoría de empresas como vamos a saber si la productividad es alta o baja si no se informa de las expectativas o de los resultados perseguidos para cada trabajador? Los cálculos se basan en cifras poco objetivas.
Ésto también es un insulto a los trabajadores (que los sindicatos han permitido al no denunciar las precarias condiciones de trabajo).
De acuerdo totalmente con Oriol. Por ello sólo el 20% de empresas españolas ha mejorado su situación competitiva en los últimos 3 años. Son empresas con otra mentalidad, abiertas al cambio, por lo tanto con capacidad de cambio. Mental como de modelo de negocio como de estrategia.
Resulta duro, pero el 80% restante lo tiene crudo. Después de una reducción de costes y precio (su estrategia), sus márgenes andan temblando y con tendencia a beneficio cero.
Efectivamente Oriol, en líneas generales los empresarios españoles están en un nivel pésimo de formación, no hablemos de idiomas porque entonces este porcentaje sería menor aún.
Hablo desde la experiencia como empleada en diferentes tipos de entidad y sólo en una hice un curso de reciclaje del puesto, aparte del curso de PRL que no es docencia en absoluto, nunca he recibido formación alguna y tampoco facilidades cuando yo lo he planteado. He tenido que hacer cosas por mi cuenta en mi tiempo libre, pero eso sí "qué bien nos viene que estés haciendo ese curso o que hables inglés y francés" para sacar las castañas del fuego aunque se trate de algo que nada tiene que ver con mis funciones.
Te sueltan en el puesto de trabajo y búscate la vida. Así vamos.
Totalmente de acuerdo también contigo Xavier, los porcentajes que indicas son alarmantes y tristemente un fiel reflejo de cómo está la situación empresarial en este país. ¿Cómo van a hacer buenas estrategias si muchos ni siquiera saben qué es eso y para qué sirve?
Que razón tienes Estefania! Yo cre que es cuestión de que se adecue los precios de la oferta turística al resto de Europa. Yo creo que es muy baja para la calidad que se ofrece en España y entonces esperemos que se equiparen los sueldos porque como bien indicas no se puede motivar a los empleados que no llegan a fin de mes!
Hola Estefanía: La realidad de la crisis actual, como la de todas las anteriores y las que sin duda viviréis en el futuro, son consecuencia de lo que empresarios como los que retratan esos anuncios, provocan en cualquier época.
La desgracia para empresarios honestos, que los hay, y trabajadores honestos, que también los hay, y posiblemente en mayor proporción, ya que si en algún caso no son productivos, no es por su culpa, si no por la de los empresarios que les contratan, para trabajar a las órdenes de directivos del modelo “si señor” que en lugar de organizar y gestionar las empresas que les han sido encomendadas , se limitan a seguir las directrices de empresarios cuyo único requisito para serlo, es disponer de dinero o capacidad de crédito, que a tenor de los ejemplos que hemos conocido en los últimos tiempos, y de la precaria situación en que se han colocado muchos bancos y cajas de ahorros, de los que habría que plantearse la calidad de sus equipos de riesgo y del modelo de su gestión crediticia, que presuntamente podría deducirse que esté más enfocada a atender a gentes bien posicionadas en los ámbitos empresarial o político, para sus proyectos de economía especulativa, que a solucionar las necesidades crediticias de la pequeña y mediana empresa de la economía real, que podrían ayudar al país a salir de la crisis en que los otros nos han situado.
Hola Estefanía, muy gráfico !!! Solo falta añadir una oferta de contrato en prácticas, donde chicos tremendamente preparados cubren puestos de trabajos reales, por nada, ni siquiera el transporte. Un saludo.
Quizas, si nos referimos al turismo encontramos algunas características que lo hacen diferente a otros sectores.
1. La estacionalidad a la que está sujeta nuestra turismo, hace que la temporalidad se muy alta en la contratación y, por lo tanto, la acumulación de conocimiento en la empresa es baja. Cada temporada, se parte de un nivel más bajo de como se terminó. El empresario busca el máximo rendimiento en la inversión y fundamento sus ganancias en minimizar costes, máxima ocupación aunque sea a precios extremadamente mínimos. Por lo tanto, quien paga es el anillo más débil de la cadena, el trabajador, que cobra por debajo de lo que se merecería.
2. En el turismo de ciudad (no estacionalizado) las multinacionales o los grupos y cadenas, consiguen situar sus establecimientos en lugares donde pueden conseguir gran ocupación y, persiguen, igualmente, máxima rentabilidad a base de mimizar costes mediante estrategias como el caso anterior. El trato al cliente no importa, por esto no hay que formar al trabajador. El cliente llega si o si con precios bajos.
3. Dejando el control de calidad a la administración (controles voluntarios, como la "Q" de calidad o mediante normativas absurda y arbitrarias, como las categorías hoteleras), el sector no actúa y es cada establecimiento quién planifica su estrategia. El cliente está a expensas del criterio del empresario, y, sólo con la llegada de las redes sociales, ha empezado a preocuparse por la opinión del cliente.
4. Las agencias de viaje fucionaban como ventanillas para vender billetes y ahora sufren una gran crisis con el e-turismo. Solución: máxima cantidad de ventas a márgenes bajos y optimización del rendimiento en la inversión, a base de minimizar costes de la mano de obra (porqué con las comisiones no pueden). Sólo las agencias inteligentes que buscan la especialización y la calidad por encima de la cantidad, podrán sobrevivir. Para colmar el vaso, cuando las agencias ya no sirven o no son rentables (caso de Marsans) se deja de pagar los sueldos y se hace suspensión de pagos. Y a vivir, que se puede continuar siendo presidented e la CEOE.
Existen honrosas excepciones en todo el sector. Hay empresarios con vocación emprendedora que saben valorar a su personal, pero predomina la falta de vocación (hoteleros que esconden agentes inmobiliarios; agentes de viaje que sirven de distribuidores de billetes de determinadas compañías aereas; restauradores que funcionan igual que una tienda de Zara.
Estefanía, estando de acuerdo con el sentimiento de tomadura de pelo, que se desprende del párrafo “Hablan los de la CEOE y otros, que también dicen "es que estás en el paro y no quieres trabajar", no señor, sí quiero trabajar, pero con unas condiciones dignas y en un sitio en el que me respeten”, en el que creo que tienes toda la razón, sin embargo, te diré que es más fácil conseguir un trabajo digno, desde una posición de empleo, que desde la de desempleo, ya que al conocer esa situación tratarán de abusar más de ti.
Sin que pretenda que sea un ejemplo a seguir, te voy a poner una experiencia personal que quizá hayas leído en otro comentario hace algún tiempo, y que puede demostrar lo poco que se ha avanzado en el terreno de la más descarnada explotación del trabajador, y lo poco que han aprendido las empresas sobre lo que significa el termino competitividad.
En 1959 con 23 años, quise conocer la Costa del Sol que empezaba a sonar como destino turístico, sin embargo la situación familiar, no me permitía dejar el trabajo que tenía en Madrid y poder desplazarme a Málaga a buscar trabajo allí, así que tuve que esperar hasta encontrar un anuncio en que ofrecían un trabajo como administrativo de una obra de carretera en San Pedro de Alcántara en aquellos momentos una barriada de un pueblecito pesquero denominado Marbella, que todavía no sonaba como destino turístico, siendo Torremolinos una barriada de Málaga capital, el núcleo poblacional que empezaba a sonar.
Me presente para dicho puesto y fui seleccionado para ocupar el mismo, con un salario de 62,50 ptas. diarias y el pago de los gastos de viaje hasta el lugar del trabajo, al preguntar donde podría hospedarme, me dijeron que en San Pedro había una fonda en la que la pensión completa me podría costar 65,00 pesetas día, si bien el salario era menor al que ganaba en Madrid y no me alcanzaba ni siquiera para pagar la pensión, no deseche la oferta, pensando en que mis padres no podían ayudarme a sufragar los gastos de viaje y la estancia en Málaga hasta que pudiera encontrar trabajo, sin embargo si podrían ayudarme con UN DURO (cinco pesetas) diarias hasta que pudiera encontrar otra cosa, y con esas cinco pesetas, completaba el coste de la fonda y me quedaba para tomar un café, así que acepte el trabajo y me presente en San Pedro de Alcántara empezando a trabajar en aquella obra, recorriendo diariamente los diez kilómetros de la misma tomando nota del trabajo que se iba desarrollando.
A partir de la semana de mi llegada una vez terminado mi trabajo, empecé a recorrer la distancia entre San Pedro y Marbella para buscar trabajo como camarero o cocinero, y antes de un mes y medio, estaba trabajando en un restaurante cercano a Marbella, con alojamiento y manutención, y unos ingresos que entre sueldo inicial, porcentaje de servicio y propinas oscilo en los meses que trabaje allí, hasta terminar la temporada a principios de septiembre, entre 8.000 y 10.000 pesetas mensuales, lo que nunca hubiese logrado, ni hubiese conocido en aquel verano Marbella, Torremolinos y Málaga, si no hubiese aceptado aquel contrato, máximo ejemplo de explotación que he conocido, pero que fue la puerta de entrada al trabajo posterior en la que ya era mi profesión.
En el poco mas de mes y medio que trabaje en aquella empresa, hice un buen trabajo, estaban muy contentos conmigo, pero lógicamente, yo no con ellos, así que una vez logrado mi objetivo, los dejé, ¿Crees que esa empresa tenía sentido de la competitividad? Me ayudaron a llegar a Málaga y encontrar un buen trabajo en Marbella, y ellos en poco más de un mes se vieron obligados a buscar de prisa y corriendo alguien para sustituirme.
Desde entonces he pensado que "dejarte explotar si, pero solo lo justo, y explotándoles a ellos, en lo que sea posible, porque aunque no era mi profesión, aprendí en poco más de un mes, bastante sobre sistemas de control."
Espero que a algunos pueda serviros esta experiencia personal, para que por un sentido de autoestima, quiza no bien valorado, podaís perder alguna buena oportunidad.
Que razón tienes Miguel Ángel, es cierto que debemos empezar por algún sitio, y que no siempre en las mejores condiciones. Creo que a todos nos ha pasado en algún momento de nuestra vida. En muchas ocasiones el mero hecho de comenzar es la única forma de abrir puertas y experiencias. Sin embargo, que dificil es hacer mucho por nada o por poco, y además, poner dinero ... si me permites voy a contar tu experiencia a mis chicos, ellos están empezando y muchas veces se encuentran en situaciones muy similares a las que describe Estefanía y a la que tu has vivido. Gracias.
Estefania, cada vez que mueves tu lápiz levantas interés.
Estoy de acuerdo contigo, en realidad con todos. lo triste es, que en AGencias, por otro lado es lo que más conozco, el tema va por ahí, para los que llegan y para los que llevamos años y años.
Disculpad no esté de acuerdo con que hay que empezar por algún sitio, en mi humilde opinión es un grave error. en función del inicio, así irás mejorando, tengámos en cuenta, que ahora, la revisión de sueldos no existe, con lo cual para llegar a un salario digno, han de pasar muchos años. ¡ salvo! que ese trabajo lo utilices como trampolin, en ese caso, perfecto, te haces a la idea que metes la cabeza para salir con experiencia. pero en cualquier caso, no está aquí la solución al problema.
besos
Hola Estefanía!! Tienes toda la razón del mundo y hay días en los que al mirar las bolsas de empleo no sabes si reir o llorar. Y como esta es una realidad tan común hoy día no queda más remedio (por parte de los que no somos empresarios) que reflexionar y tomar decisiones con gran firmeza. En mi caso tras más de 7 años en el sector he tomado la decisión de volver a tomar los libros y prepararme para competir en un futuro más prospero. Pero para los que como tu acabais de terminar de estudiar y quereis un trabajo solo caben 3 posibilades: Quejarse y malgastar fuerzas, pasar por el aro o luchar y buscar otras salidas. Como me das la impresión de que eres del ultimo grupo que he mencionado te aconsejaría que salieses a trabajar fuera de España una temporada. No hagas caso de los que hablan de fuga de cerebros puesto que tu cerebro es tuyo y no de ninguna nación. Además este sector va de viajar asi que que en tu cv ponga que has trabajado fuera será algo positivo. Si no sabes por dónde empezar aqui te dejo una web que te puede ayudar. Saludos
http://www.catererglobal.com/
Hola Estefanía, hace una semana estuve en Ibiza por una oferta de trabajo, el proyecto era bueno, era bonito , en pocas palabras era que yo me encargara de darle un lavado de cara al Departamento de Pisos, pero.....
- No ofrecían alojamiento
- Salario según convenio: 1400 € /brutos (contando con que los alquileres en Ibiza, algo normalito son 700€) .
- Puesto de 2ª en vez de 1ª
- Periodo de contrato 6-7 meses
Ofrecen bastante poco para una persona que según ellos mismos han visto mi blog y soy la persona idónea para llevar a cabo ese proyecto pues.... remunerenme adecuadamente digo yo.
Quieren duros por 4 pesetas como se decía antes, el problema está en que mientras haya personas en el paro pues esos puestos serán ocupados por alguien y la empresa seguirá ofreciendo lo mismo ya que siempre habrá alguien dispuesto a hacerlo.
Un saludo
Muchas gracias por tu post es muy interesanute y muy real cada día las empresas exigen más y ofrecem menos... y todos nos mantenemos callados acatando la normas y afirmando "tal y como están las cosas no está mal"... esta frase es una falacia que hemos aprendido a repetir todos como robots sin sentimientos, es hora de que el modelo y los hábitos cambien pero cómo hacerlo con una sociedad dormida
Después de ver toda esta pléyade de respuestas ante el "post" de Estefanía, voy a pasar al otro extremo y plantearé una hipótesis de trabajo: ¿ alguien se ha planteado ser el empresario de sí mismo? Es decir, dejar de buscar trabajo como Estefanía y luchar por sí mism@ ante el mercado. Una agencia de viajes on-line, una agencia de viaje tradicional, una agencia de eventos o incluso una consultoría.....Quizás la solución a tanto fresco es que los más brillantes - repito, Estefanía es un@ de ell@s - no trabajen para ell@s.....Otra posibilidad es irse a otros países, donde empresas multinacionales en expansión necesitan cabecitas pensantes e inquietas ( como las de Estefanía, sí) . Algunos responderéis que "ésa no es la cuestión". Pues sí, sí que es la cuestión: si el talento se va del país - y ya se va - o se auto ocupa, otro gallo podría empezar a cantar con según qué empresariado. Un abrazo a todos y todas. y muy especialmente a esa cabeza inquieta que no se merece estar en la situación en que se encuentra...
Hola a tod@s, mis estimados comuneros de Hosteltur ;-)
La verdad que podría pasarme un buen rato escribiendo sobre muchas de las cuestiones que aquí se están tocando y discerniendo... Pero desgraciadamente tengo todavía una tarde llena de tareas. De ahí que de momento elija únicamente algo breve para anotar, que no es otra cosa que parte del comentario #10 de mi colega el Sr. Campo Seoane.
Y al respecto mi apreciado Miguel Ángel, puntualizarte algo que escribes, y que ¨no me gusta¨; porque dices << ... la crisis actual, como la de todas las anteriores, y las que sin duda VIVIRÉIS EN EL FUTURO... >> !?
¿Por qué no me gusta? Pues porque, primero, suena a que ese futuro tú no lo vivirás!? (suena feo por tanto eso de que nosotros lo viviremos pero sin tí, ya que no te incluyes en la forma verbal ¨viviréis¨...).
Y siento decirte que no va a ser así Miguel Ángel. YA QUE VAS A VIVIR MUCHOS, MUCHÍSIMOS AÑOS MÁS, mi apreciado y experimentado hotelero. Y años de más durante los cuales, estemos de acuerdo contigo o no (como en el outsourcing hotelero), pues igualmente te leeremos en este foro! jajajajajajajaj
Por tanto, deja de excluirte aquí de ese futuro, que todavía estás hecho un pollo joven e hiperactivo! (a pesar de que nos cuentes tus batallas de 1959 en San Pedro de Alcántara, cuando tan digna y bella ubicación de nuestra geografía todavía ni siquiera estaba en Google Maps jajajajajajaj)
;-)
Y segundo Miguel Ángel, tampoco digas eso de la crisis que << ...viviréis en el futuro... >>. ¿Y por qué lo digo? Pues porque eso de futuro suena ¨lejano¨ Miguel Ángel. Y como sigan algunas cosas así en este país, con las mentalidades y con determinadas actitudes que vemos en el presente, tampoco vas a tener que vivir tanto de más como para no ver la siguiente crisis!!!!!! jajajajajaj.
Es más, a lo mejor la siguiente empata con la actual a la vuelta de la esquina!! -y nos pilla a todos nosotros con las mismas canas-.
Porque mis estimad@s colegas: cuantos despropósitos estamos todavía viendo actualmente, y a diario!!!!!!!, en este nuestro querido entorno nacional, y en nuestro tejido empresarial Español en general. -Y no voy ni a nombrar la política, porque entonces sí la armamos buena-.
Madre mía: como si no hubiéramos aprendido nada de este último par de años -por no irme más atrás-.
Es realmente inaudito, desconcertante, insólito, pasmoso, inverosímil, rocambolesco; y hasta ¨fantasmagórico¨ en ocasiones.
Alucino en colores -como decíamos en mi época de colegio-.
Soy una persona muy positiva. Generalmente optimista cuando tengo elementos racionales y razonables para mínimamente serlo. Me agarro a un pequeño porcentaje de posibilidades para mentalizarme a veces de que aún con poco todo es posible!! Pero oigan, en ocasiones el realismo se impone!!!! -enseñando además su peor semblante-.
Y las dos ofertas de trabajo que en este post describe Estefanía, por desgracia son un ejemplo más... de MILES!!!!
Qué cosas estamos viendo en este país (en plena situación de resaca post-depresiva, cuando se supone que lo mejor de nosotros mismos debería salir a relucir masivamente).
Menos mal que está ese 20% de empresas que han mejorado su competitividad en los últimos tres años (aludiendo el dato que nos da Javier arriba en su comentario #7). Empresas las cuales, con el tiempo, quiero pensar que barrerán a todas las demás!!!! Imponiendo un ambiente empresarial y de negocio más inteligente y productivo para el conjunto de la sociedad. -Eso sí, si no se van antes al ¨extranjero¨ esas empresas competitivas, como recomienda Arturo en el comentario #16-.
O empresas que ojalá no sucumban ante la mediocridad del restante y por desgracia amplio 80%!!!!! Porque eso también desgraciadamente se ve mucho: los competitivos en un mundo y contexto de segundones, terminan, o por ser << corrompidos por las fuerzas oscuras del mal >> (como en la saga de películas de Star Wars jajajajajaj); o terminan trasladando sus negocios a entornos más productivos, donde el vecino ayude a remar en la misma dirección -y no suponga un lastre en medio del océano-.
Esperemos por tanto que nada de eso negativo pase, y que todavía podamos aunar esfuerzos en aras de un verdadero cambio de tendencia en nuestra querida península ibérica, archipiélagos y ciudades-autónomas del norte de África! (porque mucho más no queda de aquel otrora ¨glorioso¨ Imperio del siglo XVII).
Saludos,
DSA
Simplemente decir que estos son los "vientos que plantamos", aunque creo que hay que ser justo igualmente con quienes tienen discapacidad que para conseguir algo deben ser "ultracapaces". Quizás la visión desde sólo una parte no sea todo lo real que debiera. (apartado 1)
----
Esa oferta estaría mejor para un % de gente preparada y, por desgracia, con discapacidad, aunque si estuviese en ese % quizás nos quejaríamos de no poder acceder a ella. O si piden que sea mujer por llegar a un cupo....
No sé, las cosas ni son negras, ni blancas, sólo, aunque sea un topicazo, del filtro de color con qué se miran.....
Hola a todos,
Anda que me despisto unas horas y la que habéis liado... Me gusta la variedad de gente y opiniones. Gracias a todos.
-#9 royortiz - Roy, quizás una de las soluciones vaya por el camino que planteas. En mi opinión tenemos una oferta turística u un know-how envidiables, pero muy descuidados, y eso se acaba pagando.
#10 - #13 campo_seoane - Gracias por contar tu experiencia. En líneas generales estoy de acuerdo contigo, pero lo que compartes es de cuando empezabas o eras muy joven, ahora somos muchos que no estamos empezando y sin embargo nos hacen ofertas de este tipo, para principiantes o como se quiera llamar. No hay que olvidar que en la segunda oferta de trabajo que expongo piden gente con experiencia y un sinfín de conocimientos, varios idiomas entre ellos, para pagarle 12.000€ brutos al año, la gente que haya enviado el C.V. está en el paro sin ningún tipo de ayuda o acaba de terminar sus estudios (con lo cual ya no cumplen con el requisito de la experiencia), pero qué hacemos los que estamos cobrando un paro más alto que ese salario ¿vale la pena arriesgar por semejantes condiciones?
Yo también me he dejado explotar y seguro que seguirá siendo así, pero como bien indicas, sólo lo justo, lo demás me parece un atraco a mano armada.
#11 - #14 malufanjul - En un contrato en prácticas al menos sabes a lo que vas, y además es para coger experiencia, ahí sí que suele ser gente que acaba de terminar la carrera, sin embargo en estas ofertas requieren personal con experiencia.
Sí, hay que empezar por algún sitio, pero sin abusos ni faltas de respeto. Además, desgraciadamente ahora somos muchos los que no empezamos sino que queremos continuar, si yo soy capaz de hacerme cargo de la situación económica ¿por qué el empresario no lo hace con la mía?
#12 omiralbel - Oriol, qué buen cuadro acabas de pintar, fiel a la realidad, qué pena que ésta sea tan fea.
#15 magdalena - Muchas gracias Magdalena, eres un encanto.
Para mi eso de empezar por algún sitio tampoco es bueno, hay muchas situaciones en las que no debe ser así, puedo llegar a comprender por qué la gente lo hace, pero en absoluto lo comparto y mientras pueda lo evitaré porque uno también tiene que darse a valer y respetar, si no es así los demás tampoco lo harán.
#16 Arturo_Chestnut - Gracias por quitarme años, pero no estoy empezando, hace mucho tiempo que me licencié, que estudié un máster entre otras cosas... y que estoy en el mercado laboral, pero ahora en el paro :-(
#17 martorres31 - Gracias por compartir tu experiencia y me alegro de saber que no dejas que se rían de ti. Tienes toda la razón "quieren duros a 4 pesetas" y siempre habrá quien los coja, qué triste.
#18 clara64 - La frase "tal y como están las cosas no está mal" está tan manida, tan utilizada como la palabreja "crisis". ¡Qué recurso tan fácil para muchos!
#19 BJofre - Pues sí, lo de ser mi propia jefa me lo he planteado seriamente, pero sucede que tampoco es tan fácil ser autónomo, no me gusta citarme, pero por favor echa un vistazo a mi post "Qué difícil nos lo ponen" de la semana pasada, a ver qué te parece.
Lo de marcharme también lo contemplo, aunque de momento tendría que solucionar cosas un poco complicadas aquí.
Imagino que muchos en mi misma situación tendrán estas opciones en la cabeza y probablemente compartan las situaciones que hacen que primero quieras agotar todos los cartuchos por una vía y en tu país.
Gracias por pensar así de mi.
#20 HotelworldConsulting - Yo también soy muy positiva, de hecho me agarro a un clavo ardiendo aún cuando a veces me apetece clavarlo en alguna parte para echar toda la rabia que me entra con injusticias de este tipo.
Las cosas que vemos en este país son cada vez más de este tipo, porque éstos son sólo dos ejemplos, no te puedes imaginar el nº de ofertas que he visto. Esto por no hablar de lo que te cuentan en las entrevistas, ya he escrito y he leído más posts sobre el tema.
#21 macanudos - Desde mi punto de vista no se trata de dar un color sino de mostrar la realidad, la que vivimos actualmente y que muchos tratan de maquillar, porque, no nos engañemos, dar color a algo es maquillar, por lo tanto ocultar, por lo tanto engañar... y al final llegamos a que se aprovechan de nosotros y nos faltan al respeto descaradamente.
Si los de la oferta nº 1 quieren sólo a personas discapacitadas, mujeres o lo que sea porque tienen que cumplir un cupo, porque reciben alguna ayuda o por otros motivos que se me ocurren, que lo digan claramente y ya está, que lo indiquen en las condiciones y ya sabremos los demás si debemos o no enviar el C.V.
Maria Luisa #14 puedes hacerlo, al fin y al cabo no es más que una experiencia personal, que cada uno puede aceptar o rechazar, pero que a mi esa experiencia junto a algunas otras más, me sirvieron para una vez accedí a la dirección hotelera, poder tener una posición mucho mas fuerte y no necesitar pasar por el aro.
Magdalena #15 no se como interpretar una parte de tu comentario, ya que hay una parte que parece contradecir a otra, pero en cualquier caso, la única solución que nos queda a los trabajadores por cuenta ajena es prepararnos, para que sean las empresas las que nos necesiten a nosotros y no al revés, como he comprobado en mi propia experiencia personal. Hay otro camino más rápido pero menos seguro a largo plazo, y sobre todo menos gratificante, es hacer la pelota y convertirse en un “si señor”, al menos, mientras las continuas crisis no enseñen a la multitud de empresarios mediocres que al personal no puede valorársele por lo que cuesta, si no por lo que produce, ya que como he dicho muchas veces, a “los empleados que me cuestan, los despido, a los que me producen, los cuido”.
Arturo #16 en línea con la tercera posibilidad que le señalas a Estefanía, no cabría la posibilidad de analizar la posibilidad que podría desprenderse de los 14 post, que tengo publicados en este mismo medio, bajo el título común de “Utopía o alternativa para una economía en crisis”, porque de que os sirve mayor preparación para ofrecérsela a quién no va a saber valorarla, ya que como dice el refranero “no se ha hecho la miel para la boca del asno”.
Estefania la que has armado, mientras estaba escribiendo este comentario han entrado seis más, así que aunque me enrollo a veces más de la cuenta, voy a intentar abreviar con respuesta a Daniel y tu último comentario, porque quiera o no, yo ya estoy en los minutos de la prorroga en este partido, aunque no os quepa la menor duda, que si puedo todavía trataré de meter algún gol, porque la verdad es que muchos de nuestras empresarios han aprendido muy poco de las constantes crisis, y por lo que se ve, o no están muy interesados en aprender, o su orgullo, les hace más llevadero arruinarse que cambiar el rumbo.
Con respecto a que “lo que compartes es de cuando empezabas o eras muy joven” es cierto sobre todo en la segunda parte, ya que aunque sea consciente de estar en la prórroga del partido, me sigo sintiendo mentalmente joven, aunque de vez en cuando suelte alguna batallita del “abuelo cebolleta”, en cuanto a empezar, en aquel momento llevaba 9 años de experiencia profesional en cafetería, comedor y cocina, y con los horarios de la época, podía ser una experiencia profesional superior a 16 años en la actualidad, pero lo importante no es eso, lo importante es que tenéis razón en vuestra queja, y que la solución quizá la tengáis más cerca de lo que pensáis, si echáis un vistazo a lo que señalo en la respuesta a Arturo,
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-03-07-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-03-08-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-03-12-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-03-13-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-03-17-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-04-03-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-04-11-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-04-14-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-04-19-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-04-30-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-05-11-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-05-17-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-05-26-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-06-12-...
Nunca tendréis tantas posibilidades para conseguir un hotel que se ajuste a las necesidades del proyecto a poner en marcha, como en el momento actual, con bancos y cajas de ahorros, con gran cantidad de activos inmobiliarios que necesitan poner en valor, para que un pequeño grupo de profesionales jóvenes, con extraordinaria formación, y apoyados en algún profesional con amplia experiencia, podáis crear una empresa que bajo parecidas fórmulas a las que se plantean en esos 14 post, podáis ser dueños de vuestro propio futuro, cediendo los personalismos para trabajar en equipo.
Si alguno tenéis interés en profundizar en ese proyecto, me tenéis a vuestra disposición hasta el próximo día 18 en Madrid, y a partir del día 20 en la Playa del Albir – Alfaz del Pi (Alicante).
Podéis contactarme como señalo en alguno de los post en gestionhotelera@hotmail.com.
Buenas tardes Estefania, creo que cuando dices que en líneas generales los empresarios españoles están en un nivel pésimo de formación estas totalmente equivocada, entiendo perfectamente tu situación y tu frustración, pero no se trata de ir soltado palos a diestro y siniestro a todo lo que se mueve.
Hablamos mucho de economía del conocimiento, experiencia, formación, madurez, vision de futuro, cultura del esfuerzo...Pero seguimos vendiendo desde dentro del sector (al menos algunos) como un exito que cada segunda quincena de abril 8000 ingleses llenen los hoteles de Gerona atraidos por el sexo, el alcohol y las drogas baratas y una oferta hotelera a precios irrisorios que les ofrezca un colchon para dormir sus resacas y permitirles un corto camino hacia la playa.
No soy nada optimista al respecto.
Respecto al tema, Estefanía, si tu situación personal te lo permite, yo me iría al extranjero, te sentiras más valorada, mejor remunerada y además mejoraras en idiomas. Cada vez tengo más seguridad de que en España hemos estado viviendo el presente hipotecando el futuro.
Antes de nada EAG espero que mi confusión en cuanto a tu edad a parte de un piropo no se interprete como una falta de reconocimiento a tu experiencia y estudios.
Por otro lado ahora que ya me puedo sentar en mi ordenador y no tener que escribir desde la minuscula pantalla del móvil quisiera aclarar algunas cosillas:
-Primero, tu post es un reflejo de la realidad que vivimos hoy día, pero no tiene que ser una premonición del futuro ya que gracias a gente como los que nos reunimos en esta comunidad iremos cambiando la forma de gestionar las empresas turisticas (siempre y cuando nocaigamos en el error de pensar que como nosotros vivimos las situaciones actuales los que vengan detrás deberán pasar por lo mismo)
.Segundo, salir fuera no significa ser un repudiado de tu pais, sino todo lo contrario aprender a hacer las cosas bien hechas culturas más eficientes y volver para implementarlas desde situaciones de mando. Como ejemplo os diré que los chinos viajan por todo el mundo copiando todo aquello que triunfa y después vuelven a su país para explotar dichas fórmulas.
Dicho esto comentarle a campo-seoane que estoy leyendome sus posts y me parecen muy interesantes a parte de alegrarme por saber que él ha sido estudiante en la Escuela Superiror de Hosteleria y Turismo de madrid, por cierto ¿no le sonará el nombre de Faustino (profesor de economía)?
Encuanto a #JavierST decirle que me parece muy interesante su 1º parte del comentario y que si quiere puede compartir sus ideas en un post que he publicado hoy en relación a eso mismo
http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-04-11-...
A todos los demás deciros que me ha gustado mucho leer vuestros comentarios pq gracias a este post que ha escrito EAG se ha puesto de manifiesto muchos de nuestros sentimientos y creencias de cara a la realidad actual.
Un saludo
Me gustaría contaros algo, que hace escasamente dos meses, tuve la oportunidad de vivir en primera persona. Me llamaron para dar un par de módulos en un curso de informador turístico para el INEM. Nadie me comentó antes de empezar el curso cual era el perfil del alumnado, por lo que preparé unos contenidos con un nivel un poco más bajo del que suelo dar en segundo de turismo, en las clases de estructura de mercado.
Cuando llegué al aula, pasé lista (es obligatorio) y les pedí que se presentarán uno a uno (íbamos a estar juntos al menos dos semanas), no podía creer lo que estaba oyendo. Personas con dos Licenciaturas, estancias en el extranjero, idiomas, dilatadas carreras profesionales ... creo, y no me equivoco que algunos de ellos estaban mejor preparados que yo, para impartir los contenidos.
Sin embargo, no encontraban trabajo. Muchos de ellos hablaban de muchas de las cosas que ya habeis comentado, pero una de las ideas que tenían más clara era que como bien dices #25 Javier, que al final acabarían marchándose al extranjero.
Antes de finalizar el curos dos de los alumnos ya se habían ido, y una de ellas no creais que optó por un país vecino, se fue a Australia, y ya está trabajando.
Otra de las grandes quejas era la edad. La edad media del grupo oscilaba entre los 40 y los 50. Decían que esto era un handicap importante, y yo pensaba ¿cómo una persona que ha trabajado en el Instituto Cervantes en Egipto durante cinco años, habla cuatro idiomas, es ingeniera técnica agrónoma y licenciada en letras por la Sorbonne en Paris, puede ser descartada en un proceso de selección por la edad, (42 años)?
Muchos de ellos parecía que habían hecho un master en búsqueda de empleo, y al finalizar el curso, salvo estas personas que os comentaba y dos chicas italianas que habían hecho traducción una y pedagogía otra, el resto no han encontrado trabajo. (Las chicas italianas están en un call center de una cadena hotelera, y ganan unos 700 € al mes).
Saludos
Despues de leer todas vuestras opiniones decir que me parece que todas cargan con una buena dosis de verdad... cosas a destacar??? irse fuera, tal y como estan las cosas en españa (no ya por la crisis sino por la situación empresarial) no es opción sino deber desde mi punto de vista; ya que creo que fuera las oportunidades son mayores y además nos dan una visión del sistema laboral totalmente distinta que en muchos casos va a ayudar que cuando los "cerebritos exiliados voluntariamente" vuelvan, este humilde país mejore enormemente.
Sin duda que la precariedad laboral muchas veces es apoyada por nuestra propia actitud al ofrecer cualquier tipo de oferta laboral, ante la desesperación de entrar a engordar una lista que ya supera los 4 millones. No podemos darles duros a 4 pesetas y más en un caso como el de #17 Martorres31 (si son ellos los que nos contactan directamente, los que están interesados en nuestro perfil, eso indica que entramos en una "selección" de los mejores, ya que las empresas no contactaran de esta forma a gran numero de "aspirantes", y por ello tendrán que hacernos una oferta interesante... si quieren el mejor tendran que pagarle como tal)
Y si, es cierto que si no lo coges tu otro vendrá detrás. Pero si seguimos dandoles pie a hacer malas ofertas, el personal contratado estará descontento, lo que influira en la calidad del servicio al cliente, que también se ira descontento, repercutira en nuestro negocio, recurriremos a recortes de personal o de otros gastos, menos calidad... (exagerandolo todo un poco pero para haceros ver que de esta forma... no se sale de la crisis).
Por ultimo contaros una experiencia personal que he recordado con el primer anuncio que comenta EAG en su post. Hace ya 4 años de eso, entre a trabajar en una pequeña cadena de hoteles nacional (de cuyo nombre no quiero acordarme) que hoy en día creo que ronda ya los 40 hoteles. Bien pues, no sabeis la cantidad de chanchullos que se traian con los contratos laborales!!! Y digo CHANCHULLOS. Empezando por que te exigian inscribirte en el paro antes de contratarte (aunque fuera solo por un día) ya que de esta forma subvencionan a la empresa (lo que me hace pensar que el "requisito deseable" de tener un 33% de discapacidad sea por el mismo motivo). Además te hacen contrato en practicas (a pesar de no ser estudiante) pagándote un 70% del sueldo de convenio y fundamentándose en la corta experiencia laboral (si has trabajado menos de un año) a pesar de que vas a tener las mismas labores y responsabilidades que tus compañeros departamento que sí tienen un contrato legal. Este contrato es de duración determinada (6 meses por lo general). Algunos tenian suerte y eran renovados, pero la mayoría les suspendían durante dos meses, plazo que cubrían con otro nuevo empleado que tambien venia del paro (con su correspondiente subvención a la empresa) y que a los dos meses era dado de baja para ser cubierto con el anterior (una vez mas proveniente del paro)
En mi caso... hice mis practicas de turismo de 1 mes y medio en esta cadena. Al terminar me ofrecieron un puesto de trabajo bajo estas condiciones. Me negué. Yo ya habia hecho las practicas, mi contrato con la universidad habia acabado y no veía el motivo suficiente para esas condiciones contractuales. Al final ellos cedieron y me ofrecieron un contrato digno.
Al final aguante 9 meses y... me fui al extranjero!!! Y NO ME ARREPIENTO!!!
Buenos días,
¡Gracias de nuevo por todas estas ideas!
#23 - A mi también me pasó ayer, mientras escribía para contestar a todo el mogollón entraron más mensajes y tuve que editar la respuesta, es lo que pasa si una tarda mucho en contestar :-)
Dices "la que he liado", la verdad es que sabía que este tema iba a generar debate por su importancia, por los tiempos que corren... en fin, pero no pensaba que sería tanto y tan variado.
Tienes razón, cuando hablas de que a los 23 ya llevabas 9 años trabajando, eras joven (y no es que piense que ahora no lo seas en mentalidad, como indicas) pero es que por un momento no contemplé que en aquellos años se empezaba a trabajar desde niño prácticamente.
#24 - De verdad me encantaría estar equivocada, pero lo que me rodea no dice eso, y no sólo hablo de mi experiencia, aquí alguien también lo ha comentado y aparte he tenido conversaciones con bastante gente que comparte estas experiencias.
¿No conoces grupos hoteleros ni hoteles individuales gestionados por un grupo inversor, por una promotora o constructora...? Yo sé de uno que lo lleva una empresa de aguas; otro dirigido por alguien que heredó una casa, empezó a alquilar las habitaciones a los fugitivos de la Guerra Civil, allá por los años 40, y ahora tiene un imperio; otro que viene de buena familia, compró un hotel y ahora posee varios; otros que tenía un dinero ahorrado y como son extranjeros y en España hace unos años era muy barato comprar para los del fuera, y además Mallorca es un paraíso vacacional, pues compraron y ahora son dueños de un club de vacaciones con más de 200 bungalows, en el que trabajan sus hijos que no han querido estudiar porque para qué, si lo van a heredar... Y éstos hay un larguísimo etcétera.
Sé que hay muchos empresarios formados, es obvio que no metemos a toda la gente en el mismo saco, ni repartimos palos como indicas, pero ojo, tampoco permito que esos palos los repartan ellos.
En cualquier caso, si estoy equivocada como me gustaría, no entiendo entonces por qué esos empresarios tan bien formados no valoran a la gente que les llega preparada ¿temen ser superados? ¿tienen envidia o vergüenza porque el empleado está más cualificado? ¿qué les pasa? Si han estudiado una carrera saben perfectamente lo que cuesta: tiempo, esfuerzo y dinero. ¿Por qué no lo respetan ni valoran?
#25 - Yo sí soy optimista, si encima nos quitan eso...
Hay circunstancias que hacen que no sea fácil irse fuera de España, ya lo hice en su momento, me encantó la experiencia en casi todos los sentidos, pero con el tiempo uno va adquiriendo una serie de responsabilidades y compromisos que hacen que cada vez sea más complicado marcharse a otro país.
Tu frase "cada vez tengo más seguridad de que en España hemos estado viviendo el presente hipotecando el futuro" me parece muy buena, pero permite que haga un matiz para decir que, en mi opinión, hemos estado viviendo del pasado sin pensar en el presente para hipotecar el futuro.
#26 - No te preocupes, tu comentario no me ha molestado en absoluto. Gracias por el piropo ;-)
Efectivamente este post refleja el presente, y para nada pretende ser premonitorio, pero este presente sí puede desembocar en un futuro peor si no lo cuidamos o lo arreglamos (mejor dicho).
En cuanto a lo de marcharse fuera de España, nadie ha dicho que sea malo ni cualquier otra opinión negativa, sino más bien todo lo contrario, no sé por qué dices eso. De todas formas esa decisión es cada vez más difícil de tomar según uno va creciendo, como ya he comentado.
#27 - Gracias por contar esa experiencia, tengo una amiga a la que sucede algo similar porque ella también da clases a desempleados, muchos de los cuales no sólo están más capacitados sino que tienen más experiencia profesional y en bastantes una diferencia de edad notable.
#28 - Lo de irse a otro país ya lo he comentado anteriormente, hay momentos y situaciones.
En referencia a tu experiencia, gracias por contarla, la verdad es que me has llevado a mi época de sufrir esos "chanchullos", lo cual me hace preguntarme si esto mismo es lo que están buscando, ¿quieren que los que ya hemos empezado y hemos encontrado este bache en el camino volvamos a aquellos inicios? Desde mi punto de vista no es posible porque lo vivido es experiencia, por lo tanto conocimiento y no se puede borrar.
Buenos dias a todos. He estado leyendo vuetros comentarios acerca de la birria de contratos que se ofrecen y veo lo siguiente:
1. Que las circunstancias de trabajo son diferentes en cada autonomía pero que al final tienen un componente común: el empresario hace lo imposible para pagar el mínimo de impuestos y sacar la mayor rentabilidad a sus trabajadores (bajas categorias que no se corresponden con la realidad, contratos basura, duración mínima de contrato,...)
2. Que la solución para muchos que estamos en paro sería marcharnos al extrajero, pero los que tenemos cargas familiares ni siquiera lo contemplamos, aunque, quien sabe...
3. Que hay un desánimo generalizado ante la perspectiva de encontrar un trabajo digno, pero por lo mismo propongo buscar soluciones de autoempleo (es dificil, lo sé, pero no imposible. También los emprendedores cuentan con ayudas, por lo menos, aquí en el Pais Vasco). Lanzo el guante para los que sean del Pais Vasco y a ver si, entre quienes queramos, se nos ocurre algo...
4. A lo mejor suena muy prepotente, pero yo como trabajadora también me gustaría saber los conocimientos o curriculum de quien va a ser mi empleador
para ver si realmente estamos en la misma línea. Me fastidian todos esos casos en que la gente "hereda" un negocio simplemente porque su familia lo fundó y no tienen los conocimientos necesarios mínimos para seguir con la empresa. A mi también me ha pasado... y es denigrante.
Propongo que, alguien que sepa manejar mejor las TIC´s que yo, elabore una lista de empresarios dedicados al turismo con su curriculum y la empresa que dirije para que seamos los trabajadores quienes elijamos el sitio donde trabajar, y no al revés. Que reciban un auténtico sopapo y desprecio los empresarios que lo único que buscan es su propio beneficio y no el de toda su empresa incluìdos sus trabajadores...
Bueno, bueno, que me he puesto muy guerrera y reivindicativa, pero es que estoy tan harta! Así que, Estefania, entiendo perfectamente tu malestar cuando hablas de los tipos de contrato que se ofertan en nuestro sector... Imaginate tú para las personas preparadas como yo, que dejamos el trabajo para criar a nuestros hijos y queremos volver al mercado laboral, cómo se plantea el asunto!
Un saludo a todos!
Con respecto a tu comentario Itziar "4. A lo mejor suena muy prepotente, pero yo como trabajadora también me gustaría saber los conocimientos o curriculum de quien va a ser mi empleador
para ver si realmente estamos en la misma línea. " estoy totalmente de acuerdo contigo, hoy en día nos piden un montón de conocimientos y aptitudes para un puesto de trabajo a lo mejor de mando intermedio y nos damos cuenta cuando estamos trabajando que nuestro mando superior no tiene los mismos conocimientos, encima tienes que estar intentando no destacar para no tener problemas.
Itziar, haces un buen resumen del panorama, lo cierto es que ese denominador común es el que nos trae de cabeza ¿no crees?
Estoy con Mar en lo de tu propuesta del listado de C.V. de empresarios, a mi también me gustaría ver el de más de uno... No me parece prepotente en absoluto, es algo así como una igualdad de condiciones.
Y sí, muchas veces intentas no destacar para evitar problemas. Qué triste, porque además en estos tiempos hay gente que incluso modifica el C.V. quitándose nivel laboral, estudios... porque si tienen más no los cogen.
¿Dónde vamos a llegar?
Bueno, a mí me gustaría puntualizar una de las cosas que se están repitiendo, concretamente en relación a eso del C.V. del empresario... Yo más bien lo denominaría << un listado de reputación y buenas practicas / referencias del empresario o empresa en cuestión! >>, no tanto un C.V. (Algo que de hecho ya existe en determinadas formas y conceptos, aunque es verdad que quizás no con el enfoque que aquí le estamos dando...)
Precisamente hoy en hosteltur.com viene una noticia al respecto, informando que una de nuestras hoteleras nacionales es la única que actualmente figura en el top 20 del índice de evaluación de la reputación, elaborado por el MERCO -Monitor Empresarial de Reputación Corporativa-. http://www.merco.info/es/countries/4-es (supuestamente un instrumento de evaluación ¨reputacional¨ similar al que publica Fortune en Estados Unidos, pero para el panorama empresarial Latinoamericano)
Claro que otra cosa también es cómo se elabora ese índice ¨Merco¨ que la noticia alude!?, qué variables lo componen, cómo obtienen los datos, qué grado de profesionalidad y rigurosidad hay detrás a la hora de confeccionar el ranking y emitir los resultados, etc., etc. Cuestión sobre la que yo personalmente no tengo ni idea (entre otras cosas porque hasta la fecha nunca me he tenido que relacionar con nada similar). Y menos con ¨Merco¨, que recién los conozco hoy al verlos citados en Hosteltur.
Pero insisto en la idea que expresaba arriba: deberían ser índices de esta naturaleza más que C.V. individuales (ÍNDICES FIABLES, RIGUROSOS, SERIOS, IMPARCIALES, SÓLIDOS, CONTRASTADOS). Aunque a más de una empresa no le gustase verse reflejado en los mismos...
Pero le pondría la pilas a más de una compañía, al saberse monitoreada por talentos profesionales con futuro y proyección (y por la sociedad laboral en general). Y más hoy en día, cuando la reputación es algo que puede fluir con tanta rapidez y tanta fuerza gracias a las nuevas tecnologías!!!!
Saludos,
DSA
#30 ilauoc10 En este comentario tendría que mostrar mi desacuerdo al punto 1, a la interpretación de que se pueda sacar la mayor rentabilidad de un trabajador con (bajas categorías que no se corresponden con la realidad, contratos basura, duración mínima de contrato,...), por el contrario creo que es el camino más eficaz para no tener trabajadores rentables y terminar perdiendo dinero o ganar menos de lo que podría hacerlo.
Al punto 2, no tengo nada que objetar, en cuanto el 3 la remito al comentario #23, y si sois capaces de poneros de acuerdo unos cuantos, podéis contar con cuanto esté en mis manos para asesoraros, en cuanto al 4 Itziar, no es que suene prepotente, es que no tiene viabilidad alguna, y algo que no tiene sentido es enzarzarse en guerras que no se pueden ganar, porque las soluciones no vienen de ponerse guerrero y reivindicativo, si no de planificar objetivos viables y luchar para conseguirlos.
He sido trabajador por cuenta ajena y he aguantado a mis jefes, mucho menos de lo que lo he hecho con clientes y trabajadores a mis órdenes, a algún empresario que iba a buscarme y luego me proponía un contrato con un periodo de prueba, me he visto obligado a decirle, no se equivoque, porque si llegamos a un acuerdo para firmar un contrato, quienes están en periodo de prueba son ustedes, pero Itziar, Mar y Estefanía no confundáis los términos de la ecuación, cuando uno cobra y otro paga, no hay igualdad de condiciones posible, me gustaría llegar a vivir lo suficiente para veros como empresarias y pagando los sueldos y viendo el trato que dabais a vuestros empleados, porque la experiencia vivida, me ha hecho ver que los empresarios más explotadores (iba a usar otro término, pero no me ha parecido procedente) que he conocido procedían del estamento trabajador, y no de los de cuna (si así queréis llamar a “todos esos casos en que la gente "hereda" un negocio simplemente porque su familia lo fundó y no tienen los conocimientos necesarios mínimos para seguir con la empresa”).
Por otra parte, en muchos casos no es muy necesario un CV de ningún empresario, y menos hoy en día en que la reputación de buenas prácticas o de ser un h… de p…, es bien conocida entre los profesionales de cualquier sector, el problema es si cada uno de nosotros, estamos en condiciones de elegir, porque si no lo estamos, APAGA Y VAMONOS que todos estos comentarios no tienen más objetivo que el de desahogarse, sin finalidad práctica alguna, a lo más que pueden llegar es a que algunos potencialmente bien preparados trabajadores, estén mostrando sus puntos débiles y puedan ser vistos por futuros empleadores como personas problemáticas y no deseables para sus empresas.
Estimado Miguel Ángel, una breve anotación discrepante al último párrafo de tu comentario #34. Y es que personalmente no creo que sea tan así como dices, cuando afirmas que hoy en día la reputación es bien conocida entre los profesionales de cualquier sector...!?
Correcto, yo no llevo cincuenta años en nuestra industria. Pero la verdad: en ocasiones realizo todavía descubrimientos (ojo: ¨descubrimientos¨ que no sorpresas, no es lo mismo!), cuando profundizo en alguna que otra compañía de aparente buena reputación en nuestro sector, a la cual luego ves posteriormente sin el barniz y dices: ¨son unos genios en esto de la imagen y el marketing¨. Hay margen Miguel Ángel.
Por lo que ya te digo: considero que quizás es muy tajante afirmar que hoy en día la reputación es bien conocida...
Correcto, hay muchas vías (muchas más que antes!), para indagar en esa reputación empresarial o personal. Y con el tiempo todo sale a relucir. Como decía Goethe: << El comportamiento es un espejo en el que cada uno muestra su imagen... >>. Y todos, individuos o empresas, somos al final producto visible de nuestro comportamiento en el medio-largo plazo.
Pero aún así, muchas personas pueden todavía experimentar hoy en día desagradables experiencias cuando piensan que se están relacionando con algún ente cualitativamente distinguible! (y luego lo que obtienen es calidad de garrafón, por los motivos que sean).
Saludos,
DSA
Hay quien dice que con los famosos pactos de la Moncloa (hablo de los años 70), los sindicatos hipotecaron el futuro de un salario digno. Sí que creo que, a parte de algunas huelgas generales más bien testimoniales, se ha ido perdiendo poder adquisitivo por dejación de la complicidad de los propios trabajadores. Sól algunos colectivos han querido y sabido hacer verdadersa huelgas, pero con el aumento de la globalización y la facilidad con que las empresas deslocalizan sus fábricas y oficinas, ni aquellos colectivos pueden luchar dignamente. Para muestra, los últimos convenios de SEAT, Nissan, etc. Lo de los controloadores aereos fué un chiste malo y de mal gusto, que sólo pudo llevarse a cabo porqué eran un colectivo que ya tiene ahorrada su pensión, pero también les salió mal la jugada (en este caso, por suerte de los trabajadores de verdad).
Le verdad es que el poder adquisitivo de l@s trabajador@s español@s ha ido disminuyendo mientras el de los directivos crecía exponencialmente. Un país con salarios bajos y coste de vida alto, como el nuestro, tiene poco futuro.
Creo que, por lo que se ha dicho aquí hay mucho desengaño y esto tiene que acabar saliendo de un modo u otro. Las redes sociales sirven para que la gente se comunique y los políticos (y sus jefes los banqueros) debeían escuchar.
Y por si alguien no estaba aún molesto con el tema, aquí os dejo un link a una noticia de hoy en EL PERIODICO. España, entre los países con mayores desigualdades hombre-mujer en el trabajo no remunerado
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad...
Oriol, con todos mis respetos, pero el que tengamos en este país unos sindicatos con menguante poder de negociación y presión, poco tiene que ver con la falta de competitividad de nuestro tejido empresarial actual -en nuestro sector turístico, y quizás también en todos los demás-.
El que hoy en día los sindicatos en España sean una ¨pandereta¨ tiene que ver más con un tema de fundamentos y de valores personales y colectivos, de conocimientos, de capacidad de gestión, de inteligencia compartida, que a la vez son en parte las mismas raíces que están detrás de tantos empresarios cortos de miras, faltos de preparación y carentes de recursos directivos como para generar mayor riqueza para ellos mismos y por extensión para el resto de la sociedad.
Si tuviéramos mejores bases formativas y culturales, los sindicatos tendrían un rol testimonial. O hasta pudieran ser (en el caso ideal bajo mi personal punto de vista), un ente aglutinador y complementario para la buena marcha de la empresa! -sin tener que tener la palabras ¨huelgas¨ y ¨protestas¨ todo el día en la mente, generadoras todas ellas (o sea, las dos palabras recién mencionadas), de improductividad ante todo y en primera instancia-.
E insisto: considero y comparto que muchos salarios actuales son una vergüenza, un atentado a la ¨decencia profesional¨, y un reflejo muy negativo de cómo vamos en algunos casos. Y tampoco quiero ofender a nadie desprestigiando al movimiento sindical en su rol tradicional (y menos a mi madre, sindicalista muchos años en este país). Pero esta es mi opinión mis estimados comuneros. Libre, y expresada sin los insultos ni la animadversión personal hacia nadie que por desgracia tanto abunda en este país cuando se habla de estos temas.
Saludos cordiales,
DSA
Sin duda tienes toda la razón sobre esa discriminación por el empresario en el primer caso hacia el que no tiene una minusvalía para poder optar a una ayuda y en el segundo caso pues algo parecido con una explotación del trabajador y encima con contrato temporal y un sueldo muy bajo.
Esto está claro pero porque se lleva a empresario a tener que buscar en un de estos casos ayudas a la contratación por donde sea? porque la cosa esta mal para los empresarios también y sobre todo, los pequeños y medianos que ven que existen ayudas reales y prácticas para incentivar la nueva contratación. Fomentemos las ayudas al empresario como en la seguridad social, que quizás en vez de dar una ayuda al que se le acaba el paro ósea pagar por nada, no habrá que ayudar al empresario con esta misma cuantía para que este pague la seguridad social de los empleados, pueda asumir un sueldo más alto para su empleado, generamos empleo, cotiza el trabajador, garantizamos las pensiones, etc. Y evidentemente estas ayudas serán durante un tiempo "x" hasta que la economía por propia inercia vuelva a agilizar el mercado y sus ganancias y el poder asumir en definitiva el empresario a todo el personal que considere que su empresa necesita y no se vea abocado a no tener gente en esos puestos de trabajo o explotar a los que tienes o tener que usar estrategias como las anteriormente mencionadas por ti, para buscar ayudas o pagar una miseria.
Y luego los curriculum que te piden para trabajar por ese sueldo o condiciones laborales. Hoy me paso una cosa con el tema de las futuras elecciones y un comentario de una persona sobre que si hay un cambio político en el pueblo, ahora verás cómo esta finca y la otra serán urbanizables y esta no y tal. Y yo le dije ósea que el cambio es para beneficiarse ustedes ahora y seguir estropeando las cosas no? De esta forma no vamos a parar a ninguna parte y como el tema es sobre curriculum y para cualquier trabajo te piden un curriculum como los que hemos visto, y porque no exigimos un mínimo en nuestros alcaldes y representantes políticos que en definitiva son en muchos casos los que están detrás de las políticas turísticas en nuestro caso y otras muchas cosas más y puede ser cualquiera. Bueno es una reflexión.
Un saludo
Daniel estoy de acuerdo contigo, pero también pienso que el respeto se lo debe labrar uno mismo y no pensar en las ayudas de de los demás.
En algún momento, las persona asalariadas españolas debermos decidir si queremos tener poder de negociación o si preferimos que sean otros los que nos arreglen la situación. Algo que nunca sucede, y menos ahora, con unas tendencias ultraliberales en la política laboral en todo el mundo, donde se habla incluso de vincular el salario a la productividad y no a la inflación.
Em el periodico LA VANGUARDIA de hoy hay dos artículos que deben hacernos pensar. Uno, referente al diferencial del salario medio español con el de la UE. Dice:
"El salario de los españoles sigue siendo uno de los más bajos de la Unión Europa (UE) con 22.000 euros al año frente a los 35.000 euros de media en los países miembros, una asignación que sólo es inferior en Grecia, Portugal y Polonia, según la compañía de recursos humanos Michael Page."
Lo podeis leer en: http://www.lavanguardia.es/economia/20110411/54...
En la edición en papel (no lo he podido encontrar en la edición digital) hay otra noticia que dice:
"Ls españoles trabajan un 19% más que los alemanes, según la OCDE" y en un sbtítulo dicer:
"España también destaca en el trabajo no remunerado, equivalente al 41%"
De la primera afirmación sólo podemos preguntarnos, ¿como puede ser que trabajemos más y cobremos tanto menos? ¿Es tan baja nuestra productividad? ¿No será que hay una pésima gestión de los RRHH y de la dirección en el trabajo? (en caso que la productividad sea el problema). Y si la productividad no es el problema ¿Como dejamos explotarnos de este modo?
Respecto a la segunda afirmación hay que decir que este 41% de trabajo no remunerado lo llevan a cabo principalmente las mujeres y, en esto este país también es muy injusto. La repartición de la carga de las tareas dle hogar (las no remuneradas) es abusiva en España y esto afecta, a las mujeres, su nivel de estrés e, imagino, sus posibilidades de carrera profesional. Por si esto no fuera suficiente, además hay un diferencial importante entre el salario de un hombre y una mujer, en igaldad de condiciones laborales y puestos. Otra gran vergüenza.
Nuestra sociedad, la española me refiero, es enormemente injusta con la minorías y con los grupos sociales más débiles, y esto forma parte de una cultura extensamente aceptada aunque sea mirando hacia otro lado. Tanto por derechas como por izquierdas. Llevamos demasiados años en democracia viviendo estas desigualdades como para que no se hayan resuelto.
La mano de obra, es un grupo social débil, porqué no tiene buena prepresntación en los escenarios del poder, donde los empresarios y los bancos sí que la tienen. Hacernos valer, debería ser nuestro reto. Ya sé que son palabras, pero es a través de autoconvencernos de que la desgracia de cada uno puede hacernos fuertes si la unimos a la de los demás, como podremos empezar a hacer algo para cambiar la injusticia que ha iniciado este debate.
Estimado Oriol, no dejo de estar de acuerdo contigo en determinadas cuestiones y en la identificación de determinados problemas en los cuales ambos coincidimos. Aunque luego cada uno de nosotros tengamos nuestra propia visión acerca de cómo afrontarlo o intentarlo solucionar. Hacernos valer todos (como trabajadores, bien por cuenta ajena o propio, como colectivos, bien laborales ¨dependientes¨ o autónomos empresariales, etc., etc.), eso está claro que tiene que darse como parte del avance y el progreso. Hoy en día si no te haces valer es raro que alguien lo vaya a hacer por ti. De ahí que tomar el timón de nuestro futuro, de nuestras familias, de nuestros tejidos empresariales y de nuestras sociedades en general, pues sea una ¨obligación¨. Pero ya te digo: yo en lo que discrepaba profundamente contigo arriba era en la figura de los sindicatos (con la palabra huelga de por medio), a la hora de lograr eso avances.
Y sobre lo que añades de la mujer, 101% de acuerdo contigo en que todavía en nuestro país la situación sufre de un desequilibrio perjudicial en definitiva para todos! (no solo para el colectivo laboral femenino, que son las principales afectadas). Porque cuando existen ese tipo de desajustes en una sociedad, fruto del execrable machismo cultural que ha imperado históricamente en nuestra españa, pues a la larga los perjudicados de tanta ignorancia y de tanto cenutrio comportamiento, pues somos tod@s. Es como los que piensan que un grave problema del país vecino no es suyo, y cierran los ojos ante el mismo (en el pueril convencimiento de que nunca le va a afectar a él...).
¿Nos suena África...?
Pero poco a poco seguiremos haciendo avances también en ese campo -soy optimista en eso-. Y la mujer en España no solamente seguirá ampliando sus esferas de influencia, gestión y poder (de manera inteligente!, algo distinto a la forma actual, la cual no me da mucha confianza...); sino que terminarán también por tomar las riendas de su entorno de manera integral. Y de forma más equilibrada y respetuosa de lo que lo han hecho los hombres hasta ahora. Lo cual deseo fervientemente que suceda, para ver si así introducimos mejoras amplias y de calado en nuestro sistema de desarrollo! -en vista de que el mal llamado ¨sexo fuerte¨, o sea, nosotros los super-machos, la hemos ido caga...do una vez tras otra, y durante milenios en este único planeta que tenemos llamado Tierra-.
Es hora de que ellas lo intenten con mayor presencia y mayor eficacia. Por supuesto.
Saludos,
DSA
Creo que estamos de acuerdo Daniel. Lo de la huelga y los sindicatos no es una cuestión mía. Se trata de la historia de la lucha por los derechos de los trabajadores. Y, por lo que he visto en las revueltas del norte de África, aún no parece que haya nuevas formas de luchar.
O, quizas te he entendido mal. Pero, como decía, creo que coincidimos en el problema y en la necesidad de tomar consciencia de habrá que comprometerse en defender los propios derechos.
Un slaudo cordial.
Creo que estamos de acuerdo Daniel. Lo de la huelga y los sindicatos no es una cuestión mía. Se trata de la historia de la lucha por los derechos de los trabajadores. Y, por lo que he visto en las revueltas del norte de África, aún no parece que haya nuevas formas de luchar.
O, quizas te he entendido mal. Pero, como decía, creo que coincidimos en el problema y en la necesidad de tomar consciencia de habrá que comprometerse en defender los propios derechos.
Un slaudo cordial.
Respecto a tu comentario #42 Oriol (aunque aquí veo que se copio en el #43), la discrepancia quizás reside en el contexto: yo rechazo la huelga como herramienta de progreso empresarial -ni siquiera la veo productiva para el propio trabajador, aunque en el corto plazo a veces consiga ¨algo¨...-. Aunque evidentemente en el plano social Oriol, y en situaciones de abuso extremo como las de África (escenario que dista mucho del de nuestros países occidentales ¨acomodados¨), ahí es posible que la única vía que las Tiranías (que tampoco es lo mismo que los abundantes malos políticos nuestros), le dejan al pueblo son las revueltas y la lucha abierta; -lucha abierta que de nuevo no es lo mismo que la huelga y la protesta laboral en el contexto que comenzamos hablando...-.
Bajo mi personal punto de vista, en determinados países de África el pueblo ha llegado a un punto sin retorno, donde la salida hacia delante, caiga quien caiga, es quizás la única vía -dado el ¨espléndido servicio y apoyo¨ que les hemos brindado a esos países durante décadas desde nuestro privilegiado balcón-. Pero nosotros en España y en Europa en general, tenemos muchas vías alternativas (por suerte!), para mejorar nuestras sociedades, nuestras empresas, nuestro sector turístico, o sea, nuestras economías y condiciones de vida en general. Vías alternativas que como ya he expresado en más de una ocasión en este foro, en mi opinión deben basarse en el desarrollo de los valores personales y colectivos, en el fomento de los conocimientos, en la mejora de la capacidad de gestión, en la inteligencia compartida, en la FORMACIÓN en general y a todos los niveles!, entre otras cosas, para hacer entre todos un mundo mejor de lo que actualmente tenemos.
Saludos cordiales,
DSA
No existiendo verdades absolutas, no queda más remedio que estar parcialmente de acuerdo con cada uno de vosotros, porque teniendo todos y cada uno en parte razón, podemos perderla por la forma en la que la defendemos, pertenezco por parte materna a una familia de tradición marinera, y por la parte paterna al mundo hostelero, habiéndome criado en un entorno social muy matriarcal, conociendo mujeres de gran valía tanto para el hogar como para los negocios, lo que me ha hecho valorar de forma muy especial el trabajo de éstas, a lo largo de mi vida como director he realizado muchas selecciones de personal, y siempre a igual nivel de formación, para que seleccionase al hombre, éste tenía que sobresalir bastante sobre la experiencia y formación de aquella, pagando en ambos casos el mismo salario, el criterio para hacerlo de esa manera, siempre fue el mismo, normalmente el varón accede al trabajo con la idea de que se merece el sueldo que le pagan, la mujer normalmente llegaba con la idea de que se lo tenía que ganar, lo que ganando lo mismo e incluso más que el hombre terminaba haciéndola más rentable.
Como señalaba al inicio del comentario, no existiendo verdades absolutas, hoy en día me plantearía aquel criterio, porque la mujer va perdiendo aquel valor añadido que la hacía más rentable en una empresa que la viese como trabajadora y no como mujer (espero que no se mal interprete esta última frase), ya que en la actualidad, muchas mujeres tomando el rol de los hombres, piensan como éstos que el sueldo se lo merecen, lo que siendo cierto, les resta aquel valor añadido que supe valorar durante tantos años.
En mi último trabajo como director me había comprometido a formar a una persona que ocupase mi puesto al jubilarme, probando con dos varones familiares del propietario, que fallaron en las expectativas puestas en ellos, por suerte para la empresa, el propietario es lo bastante inteligente como para aceptarlo y apartarlos, por lo que tratamos de preparar al Jefe de Recepción que tampoco dio la talla, terminando por fallar incluso en el puesto que anteriormente ocupaba satisfactoriamente, terminando por ascender a Jefe de Recepción a una recepcionista del establecimiento, preparándola para su acceso a la dirección, puesto que ocupa desde hace nueve años a plena satisfacción de la empresa.
Hace tiempo que pienso que las actuales leyes de paridad, que a mi juicio atentan contra el principio de valía de los candidatos a ocupar un puesto, no son un avance que estén logrando las mujeres, si no una estrategia defensiva de los hombres para garantizarse en el futuro el cincuenta por ciento de los puestos, para no perder del todo, el posicionamiento preeminente que actualmente ostentan, ante los avances de la mujer en todos los terrenos.
En lo referente a que no existen verdades absolutas, absolutamente de acuerdo contigo estoy Miguel Ángel!!
;-)
Un cordial saludo para tod@s desde las soleadas Canarias,
DSA
No he leído la gran cantidad de comentarios fruto de la conversación de este interesante post (por falta de tiempo), no por ello voy a quedar sin dejar el mio.
Con esta oferta será difícil acceder a buenos trabajadores, algunos empresarios creen ser grandes gestores de negocio por acceder a mano de obra barata sin reparar en la calidad y la consecuente repercusión que esto puede tener en su negocio. Una lastima.
Después de 48 comentarios la conclusión es???...
Yo diría que la conclusión es que no se puede ser competitivo pidiendo profesionales de primer nivel con sueldos y condiciones laborales de mano de obra tercermundista, se sigue viendo a los rr.hh como un gasto y no un activo, y por lo tanto cuanto menos cuenten más ahorro en costes.
Es un problema de mentalidad empresarial bastante generalizado, lo que no implica que todos los empresarios actuen igual. Un saludo.
Una de las conclusiones
a/es que el auto-empleo podría ser la mejor de las ocupaciones posibles si hubiere medidas de apoyo suficiente para ello.
y
b/ que esto de las RRSS no es un gran adelanto, que se diga: después de 49 comentarios y defender cada uno su punto de vista sobre cosas que van bastante más allá del "post" de Estefanía...¿cuántos nos hemos movido por ella?
Eso sí hubieren sido "Redes Sociales".
Si tu no lo haces lo hará otro, que se le pregunten a Google, telefónica, etc... que tienen sus call center en Marruecos o Latino America.
Son cosas de la globalización.
En primer lugar quiero dar las gracias a todos los que habéis participado tanto con votos como con comentarios, indudablemente a los que os habéis lanzado a dar vuestra opinión deciros que he aprendido muchas cosas, y que habéis enriquecido el post enormemente, os lo agradezco de verdad.
En cuanto a las conclusiones, pienso que existen varias posibles, dependiendo de la postura adoptada por cada uno.
En mi caso está planteada antes de que hubiera comentario alguno, es decir, desde el título de este post. No podemos ser competitivos con esto.
Obviamente después de tanto debate uno va más allá y piensa en asuntos relacionados con el tema central: empresarios, política, sindicatos...
#48 Innovahotel - Planteas la pregunta pero no nos dices la tuya.
#50 BJofre - Gracias, pero la verdad es que me ha servido de mucho, es cuestión de buscar, yo lo he encontrado.
Flipantes estas ofertas! Qué vergüenza! Como se aprovechan de las personas en situación de desempleo! y me pregunto que poca categoría humana las que "ofrecen" estos puestos de trabajo. Quizás estamos en la situación actual por la falta de humanismo de muchos empresarios...
Hoy quisiera compartir con vosotros el post de una persona de gran solvencia sobre la diferencia entre "emprendedor" y "manager". Términos que son confundidos fácilmente en nuestro país y que sirven para que los "chapuceros" que dirigen las empresas cual aficionados olviden que cada profesional debe tener formación para ser competitivo.
En una parte del post dice
" Muchas empresas, y no necesariamente las más pequeñas – en las que podría tener una justificación – están dirigidas por gentes incapaces de tener una visión global, que creen que la Estrategia es ir probando cosas, que no dominan los instrumentos, que lo basan todo en la “entrega”, que confunden la autoridad con el autoritarismo, que se pavonean de conocer “el sector” y que, y esto es lo peor de todo, contratan a sus principales colaboradores entre sus similares, que no hacen más que copiar lo peor de su modelo de referencia."
Se lo recomiendo: ¿EMPRENDEDORES O MANAGERS?
http://www.alfdurancorner.com/
Gracias por la referencia Oriol! Siempre es positivo estar al tanto de los blogs o artículos de interés que existen en nuestro ciberespacio (los cuales a uno le es imposible conocer en su totalidad). Un saludo cordial ;-)
Enhorabuena Estefanía!! No es difícil escribir cosas interesantes, pero sí lo es escribir cosas que interesen a tantos miembros de la Comunidad!! Una mención merecida, desde luego! :)
Muchas gracias Esther.
Tienes razón en lo que dices, en nuestro caso y en el de muchos otros, pero también hay gente a la que le cuesta escribir.
Lo cierto es que sabía que generaría debate por el tema en sí, pero en realidad no esperaba tanto. Así que, como he dicho en más de una ocasión: gracias a todos los que enriquecéis el contenido.
Un saludo