Hace tiempo, escuché a un humorista decir que en el cielo los cocineros son franceses, los mecánicos son alemanes, los policías son ingleses, los amantes son italianos y todo está organizado por los suizos.
En cambio, en el infierno resulta que los cocineros son ingleses, los alemanes hacen de policías, a los franceses les toca hacer de mecánicos, los amantes son suizos y todo está organizado por los italianos.
Los españoles no salíamos en el chiste. Lo cual es malo, creo yo, porque significaría que tenemos un problema de falta de imagen.
Quizá es que no nos hemos sabido vender bien. No ya en los últimos años, sino en el último siglo. Porque al fin y al cabo, los estereotipos se construyen a lo largo de generaciones.
El ejemplo de la gastronomía francesa
Veamos un ejemplo reciente: la UNESCO reconoció recientemente al flamenco, a la dieta mediterránea, a los "castells" catalanes y al canto de la Sibila mallorquín como Patrimonio Intangible de la Humanidad.
También la Gastronomía Francesa ha quedado incluida en dicha lista.
Pues bien, Relais & Châteaux y Grandes Tables du Monde han celebrado a lo grande la declaración de las artes culinarias galas como Patrimonio de la Humanidad y lo hicieron en el Palacio de Versalles con una espectacular cena para más de 600 comensales elaborada por 60 importantes chefs internacionales. Eso sí que es saber venderse bien.
Según informa Relais & Châteaux (asociación presidida por el empresario Jaume Tàpies, de La Seu d'Urgell) la inscripción en el Patrimonio de la Humanidad "coincide con la presentación de La ciudad de la gastronomía, un proyecto cultural y social que pretende convertirse en centro de referencia, un lugar para la investigación, la innovación y la historia de la cocina francesa".
Como dirían nuestros vecinos: "Chapeau".
La gastronomía española ha subido como la espuma en los últimos años y es cada vez más reconocida internacionalmente, pero no logra todavía situarse a la altura de la francesa, al menos a los ojos de la UNESCO.
¿Pero saben cuántos Sitios tiene España declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO? Un total de 42, incluyendo monumentos y espacios naturales (puede consultar la lista en este enlace).
¿Y Francia, cuantos Sitios tiene declarados? 35
¿Seguro que sabemos aunar esfuerzos y poner en valor nuestros recursos para diversificar y vendernos como destino de turismo cultural, gastronómico o de naturaleza?
Estupendo post, Xavi!! Se puede decir más alto pero no más claro.
La declaración de la UNESCO para la cocina francesa me chocó muchísimo... cuando yo era jovencita, la cocina francesa parecía ser el súmum del súmum... incluso cuando de pequeña jugaba con muñecas, las hacíamos comer en imaginarios restaurantes franceses... era lo más chic... sin embargo, tal como dices, hace muchos años ya que los chefs (palabra francesa) españoles se han ganado a pulso un sitio preponderante en la gastronomía mundial. ¿Alguien sabe el nombre de un famoso chef francés? En cambio, ¿a cuántos españoles puedes nombrar? Sin embargo, la UNESCO va y reconoce como patrimonio intangible de la Humanidad a la cocina francesa..., es algo que todavía vive en el subconsciente colectivo... ciertamente, algo importante está fallando en nuestra capacidad de vendernos y de darnos valor!
Mira que es difícil hacerme saltar del asiento, Esther, pero es que me tocan el estómago y... Oh là là !!! ;-P
Por un lado estoy totalmente de acuerdo con Xavier, es cierto que los franceses tienen un arte en el venderse del que todavía hay mucho que aprender en España. La manera de la que aprovechan cualquier reconocimiento para convertirlo en un evento es asombrosa, e incluso cuando el reconocimiento no recae sobre ellos buscan en las influencias e inspiraciones de ganador la "french touch" que les permite valorizarse.
Pero el lo que se refiere a la gastronomía hay que reconocerles un mérito que todavía no se ha alcanzado en España. Es cierto que en los últimos años han sido los chefs españoles los que han copado las listas de los mejores chefs del mundo, pero no creo que esto haya supuesto un cambio general y consolidado en la concepción de la gastronomía en España.
Lo que la Unesco ha reconocido es una historia, una cultura gastronómica asentada; con unos ingredientes, procesos y tradiciones que hoy son las bases de otras muchas cocinas.
Desde mi punto de vista, muy afrancesado lo reconozco ;-), la gastronomía iniciada los últimos años por los grandes chefs españoles todavía tiene que demostrar que está aquí para quedarse, y que no se trata únicamente del genio aislado de unos pocos chefs, o simplemente de una moda que en unos años podría incluirse en lo que el excelente blog El comidista (http://blogs.elpais.com/el-comidista/ ) denomina “comida viejuna” (http://blogs.elpais.com/el-comidista/comida-vie... )
Carlos, me gusta verte por aquí incluso con puntos de vista afrancesados!! jajajaja... Imagino que tienes razón, pero no deja de ser cierto el fondo de lo que plantea Xavi: los franceses se venden muy bien, y nosotros no tanto...
Y en cuanto a estómagos... soy una gran fan de la buena mesa de todos los países, pero aseguro en este mismo momento y lo digo bien alto y totalmente convencida: se come mejor en España que en Francia!!!!
Un beso, guapetón!
Sabeis que hace tiempo que los admiro.... y los defiendo ¡¡¡
Se quieren mucho y la autoestima bienentendida nunca es mala, aqui siempre pensamos que es egocentrica... quererse tanto implica no autocomplacencia como Neron sino autocritica, ser exigente con uno mismo... y la gastronomia Francesa, no esta solo en sus fogones ¡¡¡ aqui los endiosamos, para mi gusto en demasía y olvidamos a los que realmente les dan la materia prima, los productores
Cuando alguien piensa en Francia, pocos piensan solo en sus Chefs muchos piensan en sus productos... estos quedan, los chefs pasan.. algunos caen, otros se mueren. Que sera de nosotros el dia que Arzak, Berasategui o Adria no entre entre nosotros? alguien ha trabajado para dar a conocer los productos autoctonos con los que cocinan
Yo cuando pienso en Francia, pienso en Champagne, Cognac, Bourgogne, el Foie, Sauternes, Rochefort... quien da mas?
si ademas le pones el glamour y la forma de vida francesa... ¿no es digna de ser patrimonio intangible de la humanidad? Por supuesto que si... eso solo lo he vivido en el Pais Vasco... ya me gustaria a mi que tuvieramos sus mismas formas... que nos tropezaramos con la gastronomia en cualquier lugar... y rincon sin necesidad desplazarnos a un restaurante...
Amigos, los admiro porque admiro a los lideres...(http://www.turismo20.com/forum/topics/932414:To... no pongo en duda nuestro liderato en restauración pero este no es un liderato gastronomico, la gastronomia es mas, mucho mas, es cultura, es estilo de vida, es salut i força al canut... y aqui me parece que continuamos invirtiendo los terminos por nuestra obstinacion cortoplacista.
En fin... es lo que siento... busco artistas por todas partes, en Francia creo que te los encuentras en cualquier lugar. (http://gastronomicum.ning.com/profiles/blogs/in...
La cuestión es que hablen de uno, para ponerlo en el cielo o en el infierno pero al menos que lo tengan en cuenta. El problema de España no es que no pueda competir con potencias como Francia, es que pudiendo hacerlo ni se atreve, ni sabe hacerlo ni sabe venderse, que es aún peor.
La cocina catalana, vasca, castellana, los manjares gallegos, andaluces...Están a la altura de cualquier comparación gastronómica, pero nos falta lo de siempre, creernoslo.
Afrancesados o no en nuestros gustos y teorías, creo que nos sacan mucho en terrenos de saber vender. En todos los ámbitos los franceses saben envolver de tal forma sus acciones que siempre, siempre, parecen más que las nuestras, aunque éstas poco tengan que envidiarlas.
Admirar lo francés en ese sentido creo que nos abre las puertas a aprender de ellos. En algunos círculos es muy español criticar lo "galo" ignorando aquello que nos podemos llevar si apreciamos lo que hacen.
En la sección gourmet de los berlineses grandes almacenes de la KaDeWe, una de las mejores de Europa por lo que me comentaron, de 30 estanterías de vino hay una de La Rioja, otra del resto de España y 10 de Francia y sus regiones. Eso es criticable???
Sr. Carlos Alvarez, un fuerte abrazo.
Es que me tocáis las castañuelas.....
No puedo coincidir más con #2 calvarez #4 manel (Manel, a ver si te dejas de escribir sobre Francia y me pasas tus opiniones sobre lo que te envié el otro día, que así no vamos a llevar la gastronomía Española a ningún sitio) e #6 Ivan.
Como quiera que me muevo mucho en el mundo de la gastronomía, quizás en el imaginario popular español no se conozca a muchos Chefs franceses, pero en el conjunto de la gastronomía española, se conocen, se respetan y aún nos miramos muchísimo en ellos.
Efectivamente nuestros Chef y restaurantes gastronómicos, llevan unos años en el Olimpo, pero como nos pasa en el fútbol, aquí sólo nos damos por enterados cuando ganamos (cuando nos dan un premio), el resto del tiempo nos olvidamos. Somos y hemos sido un país de bar de barrio, henchidos los pechos con el “Si yo fuera… yo haría”, pero con la memoria muy frágil y el gusto por el esfuerzo no remunerado, muy perdido en esa memoria.
- Uno de los premios más prestigiosos de cocina es el Bocuse, sin paragón con ningún otro premio en España.
- En Francia reconocen desde hace años a sus profesionales con el título de "Mellieur Ouvrier de France".
- http://en.wikipedia.org/wiki/Meilleur_Ouvrier_d.... Aquí lo más parecidos que tenemos son los SpainSkills, pero ni por asumo tienen la historia y el reconocimiento internacional de los otros.
- El mundo está plagado de restaurantes Franceses, Suizos e Italianos, así como las cocinas de los hoteles y restaurantes del mundo, están liderados por éstos y antes que por los españoles, por los alemanes. Los españoles estamos empezando a asomar la cabeza fuera de nuestras fronteras, pero de momento y por mucho que aquí nos hagamos eco de ello, de forma muy tímida y casi sin repercusión en el resto del planeta.
- Los Chef multiestrellados, capaces de mantener varios restaurantes abiertos en todo el mundo, con un alto nivel de calidad y super estrellas (ej. Alain Ducasse), no son precisamente españoles. Los españoles que están empezando con dichas aventuras, de momento son pocos y sus proyectos no han madurado lo suficiente como para ver si efectivamente se puede presumir de que los sabores de España conquisten.
- Los que triunfaron en las Américas, hace ya muchos años, como Daniel Boulud, etc. son franceses.
- La mayoría de los grandes Chefs del mundo, incluidos los españoles, han pasado por los fuegos franceses para formarse.
- La dos instituciones educativas más reconocidas de cocina en el mundo, son “Le Cordon Bleu” http://www.cordonbleu.edu con sucursales en todo el mundo, incluida la recién abierta en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid y el “Culinary Art Institute of America” http://www.ciachef.edu
- Por último, llevamos dos años en los que un danés René Redzepi, se lleva el liderato y mal haríamos conformándonos con decir que se formó con Adriá, porque eso se olvida rápido, sobre todo cuando desarrolla ya un estilo propio y cuando son las cocinas nórdicas, de las que se empieza a hablar ahora.
Coincido en los comentarios hechos sobre el protagonismo que los franceses han sabido dar siempre a sus productos y a su cultura, por encima de Chefs, exportando vino como nadie pero siguiendo en la senda de ser uno de los mayores consumidores de este producto, cuando en España el consumo del vino desciende alarmantemente y nuestros aceites se venden internacionalmente con etiqueta italiana.
Efectivamente y como dice Xavier, Chapeau por los franceses, pero no nos durmamos y vamos a ver si aprendemos, porque nos llevan siglos de ventaja y nosotros, sólo hemos aparecido en este panorama y con personalidad propia, en la última década.
Eduardo Serrano Martínez
Es muy probable que el cainismo y la envidía sean nuestras más ancestrales e internacional y nacionalmente reconocidas "VIRTUDES", así como que el trabajo en equipo no es el más común de nuestros “DEFECTOS”, si no veamos lo que hacen nuestros políticos o que utilidad tienen nuestras asociaciones empresariales, que no sea la de pedir subvenciones y más dinero en promoción al gobierno de turno.
Perdonar que sea tan sarcástico, al entrecomillar y escribir en mayúsculas las palabras virtudes y defectos, porque parece que en nuestro acerbo cultural, su significado es contrario a lo que entiende todo el mundo, y dice la RAE.
Pienso que todavía nos queda mucho que aprender del “chauvinismo” francés, el patriotismo norte americano, el pragmatismo inglés o la visión comercial de los italianos a la hora de apreciar lo propio y ponerlo en valor, y aprovechar el valor añadido que se pueda obtener de lo que puedan aportar los de fuera.
Esta es una buena noticia ligada al hilo de este post... http://www.elpais.com/articulo/cultura/oscar/cu...
;)
Eduardo Serrano Martínez
No hace mucho escuchaba en boca de un productor enogastronomico su lamento de que a veces la brillantez de las estrellas eclipsaba la labor de estos abnegados y apasionados visionarios, el recordaba que sin ellos ningún cocinero alcanzaría el estrellato.
Eso me temo que en Francia no se si pasaría... me temos que todos los cocineros rinden pleitesía a sus productos por encima de todas las cosas.
Querido Manel:
Sí, por supuesto, deberíamos poner primero el producto, como bien decía el difunto Santi Santamaría.
Sobre todo porque el producto hace paladar y antes de saltar a la cocina evolucionada, debe desarrollarse el paladar.
Otra nueva noticia que de tomar forma, contribuirá a nuestras guerras http://www.gestionrestaurantes.com/noticies.php...
;)
Eduardo Serrano Martínez
la verdad es que a Santi Santamiria se le hizo un vacío innecesario, no todos tenemos que pensar igual, en la divergencia aparecen los puntos medios y las ideas brillantes. Si todos pensaramos igual como avanzaría nuestra sociedad. Me preocupa a veces el ostracismo de la uniformidad. En las republicas sovieticas ya vieron los resultados, a veces me da miedo pensar que el capitalismo puede caer en la misma homogeneidad