Una agencia de noticias informaba ayer: "El crucero de lujo National Geographic Explorer ha atracado en el puerto herreño de La Estaca con más de 140 pasajeros".
La nota añade: "Esta nave dedicada a los cruceros de exploración cientÃfica, se caracteriza por sus destinos y rutas, asà como las actividades que se realizan en él, que difieren de las tÃpicas rutas turÃsticas, con una media de duración de 30 dÃas y un coste que oscila entre los 9.000 hasta los 16.000 euros, según la travesÃa".
Ciertamente, los barcos de National Geographic/Lindblad Expeditions ofrecen una experiencia a bordo que no tiene nada que ver con un crucero convencional que surca el Mediterráneo o el Caribe. Pero ¿son un producto de lujo porque cuestan 16.000 euros o son lujo porque ofrecen una experiencia única?
Y es que a bordo de estos buques, de aspecto más bien espartano, (tal como puede verse en la foto), los pasajeros no toman caviar iranà y champán francés mientras disfrutan de un jacuzzi en alta mar.
En realidad, lo que hacen los pasajeros es aprender gracias a guÃas "de lujo" que les acompañan en la expedición: biólogos, oceanógrafos, etc.
¿Entonces qué es el lujo? El imaginario colectivo asocia el lujo con una serie de tópicos y marcas. Y aquà muchas personas se ven condicionadas por su ansiedad por el estatus.
Pero para otras personas, el lujo auténtico seguramente es un concepto mucho más subjetivo e Ãntimo.
Es muy buen tema, como el mismo termino en función del tipo de cliente adquiere dos dimensiones distintas. Tu reflexión se puede extrapolar al mundo hotelero. Hace unos dÃas hablaba con un amigo Italiano que me comentaba el éxito de su proyecto en la isla de Ischia, basado en que durante su estancia aprenden a cultivar huertos y cuidar frutales. Algo que parece tener poco glamour pero que hace que más del 50% de la ocupación de su negocio sean ejecutivos americanos.
Muy bueno el post Xavier. Yo estuve en un encuentro internacional de turismo de aventura donde se veÃan este tipo de productos que apelan mas a estar en sitios únicos y tener experiencias enriquecedores. Algunos de los productos turisticos de "lujo" que mas me asombro fueron por ejemplo una ruta que ofrecÃa una empresa en groenlandia donde podÃas atravesar en trineo regiones remotas y donde el lujo era el lugar que visitabas. Otra experiencia venÃa de Laponia y del viaje migratorio de los renos, la experiencia era seguir a una granjero Sami y hacer esta migración atraves de la tundra. Algo único, viendo los animales en suhabitat natural y descubriendo parajes que muy pocas personas han visitado antes! Los visitantes pueden ejercer de pastores de renos Sami y guiar a los renos a través de la migración de primavera.
Personalmente creo que estos son viajes de lujo! saluditos!
Hola Xavier y Chema,
Yo tuve la suerte de trabajar para Linblad antes de embarcarme en mi proyecto personal. Creo que los dos puntos diferenciadores de estas marcos son:
1. Personal cualificado, guias ornitólogos, oceanógrafos, etc, apasionados por su trabajo.
2. Acceso a ciertas zonas de los parques naturales en exclusividad, conseguido a base de un track-record siendo empresas "eco-friendly" que promocionan y financian proyectos de sostenibiliad turÃstica.
Sus clientes suelen ser por lo general personas de 50-60 años con alto poder adquisitivo, 100% fidelizados. Los ¨invitados´ de Linblad, ya que jamás se utiliza la palabra cliente, repiten en un 90% y no solo una segunda vez, sino 3, 4 y 5 veces. El dinero no es clave en su decisión, sino la calidad de servicio y la experiencia, orientada a personas que buscan algo diferente y que además tienen el dinero como para pagar este "plus" de exclusividad.
No puedo dejar de mencionar un departamento de marketing, que cuando yo trabajaba allà englobaba unas 10 personas, dedicadas a mejorar el producto y con un sofisticado motor de email marketing y CRM que les permitÃa mantenerse en contacto permanente con sus clientes y hacerles ofertas, enviarles mensajes personalizados, etc, haciéndole sentirse parte de una comunidad. Porque antes de que se hubiera extendido el uso de las redes sociales, en Linblad Expeditions tenÃan muy claro el sentido de pertenencia de sus clientes a una comunidad.
Muchas gracias Chema, Roy y Natalia por vuestros comentarios. Los casos que ponéis como ejemplo creo que son muy ilustrativos de ese "lujo subjetivo e Ãntimo" que no se guÃa por dictados de la moda.
DecÃa un amigo y creo que con buen criterio, que el lujo nunca tiene precio, pues efectivamente es algo muy personal.
¿Cual es el precio de un cuadro, de una escultura....? Sencillamente el que quieras pagar por ellos en función al deseo que te generen.
He comentado muchas veces en el foro que confundimos la velocidad con el tocino y que lo mismo que identificamos lujo con caro, identificamos calidad con una gran inversión o algo caro. He dicho muchas veces que me horripila oÃr la frase "hay que traer turismo de más calidad" como si todo lo que se ha inventado y construido en este paÃs desde los 60 fuera denostable, no hubiera generado riqueza (y no me refiero únicamente a la económica), y sobre todo, fuera prescindible (cuando ningún territorio puede ni debe renunciar a una oferta y mercados, variados y equilibrados entre ellos).
Es evidente que queramos o no, nuestro subconsciente está impregnado de tópicos, de ideas preconcebidas, de experiencias, de las influencias de otros etc. entre las cuales destaca que si algo es caro, lo es porque es bueno (un ejemplo es la ropa que compramos, que a camisas iguales, una con marca y otra sin, nos vemos inclinados a comprar la de marca o a justificar el doble de precio, por el sólo hecho del anagrama).
Para mi la base del lujo en turismo, es planificar una actividad con la esperanza de recibir un determinado valor por mi esfuerzo, y sentir que se ha cumplido. El lujo como tal, es sentir la plenitud de que lo que esperaba se ha cumplido con creces.
Eduardo Serrano MartÃnez