Todos sabemos que cada red social tiene su propio lenguaje. Pero basta con este conocimiento? Como lo decíamos en el anterior post cuando definimos nuestra estrategia de redes sociales es muy importante saber a quien nos dirigimos.
Facebook es la red social donde interactuamos con amigos y familiares, Twitter la de coincidir con personas con quienes compartimos intereses. Si entramos en Tuenti, StudieVZ, Hi5 o Universia nos dirigimos a un publico joven. En Linkedin o Hosteltur hablamos con profesionales.
Así que cuando definimos nuestra estrategia, determinamos en que tono hablamos, y como serán nuestros mensajes según el canal que escogemos para comunicarnos. Pero hay algo más que debamos saber? Os contaré mi experiencia personal con la idea de dar una mejor visión a empresas y marcas.
A nivel personal siempre había tenido muy definidos mis mensajes según la red social. Desde el 2005 tengo Facebook para comunicarme con mis familiares y amigos de Colombia y ahora del mundo. Comparto mis experiencias personales. En Hosteltur hablamos de turismo y tecnologías, he creado networking y varias relaciones laborales y proyectos conjuntos han nacido ahí. Estudiando la carrera entré a Tuenti para comunicarme con mis compañeros de clase. En Fotolog, Flickr y Picasa comparto fotos públicamente. Fotos que si compartimos con CC podemos utilizar en nuestros blogs o estudios. De mis viajes comparto en Travbuddy y mis vídeos en Youtube. Además en Youtube estoy suscrita a muchos canales para ver vídeos sobre marketing en turismo. También si haces networking desde tu blog, terminas con red de blog interesantes donde compartes y recomiendas.
Por ultimo esta Twitter, una red que utilizo con fines profesionales. Bueno esto era cierto antes y aquí va lo realmente interesante del post. Cuando vivía en España mi Twitter era el canal para obtener información sobre turismo, tecnología y marketing. Compartía links y hacia RT’s. La personalidad de mi cuenta se basaba en un saludo y despedida de vez en cuando y agradecer los RT’s y @’s. Y durante más de un año ésta técnica parecía servir. Hace 8 meses llegué a Colombia y para mi sorpresa varias veces me preguntaban si yo era un bot. Por muy profesional que yo quisiera que fuera mi cuenta aquí son latinoamericanos, y si yo no empezaba a poner un toque personal perdería la posibilidad de hacer sinergias en Colombia. No se trata de hacer tweets constantes sobre mi, pero ya aprendí que aquí en Colombia todas relaciones inclusive las profesionales necesitan un grado de interacción personal.
También reconozco que cada vez son más los “amigos” que tengo en Facebook con intereses profesionales y así no lo quiera tendré que ir despersonalizando un poco. Y como decíamos la estrategia en redes sociales es flexible y cambiante.
un saludo
Las redes sociales, aunque esté "de moda", están iniciando su andadura, una andadura que creo que va a ser muy larga. Pueden cambiar os formatos, pero les queda mucho camino por recorrer.
Así pues, así como ellas vayan evolucionando, nosotros también lo tendremos que hacer.
Me imagino que a todos nos ocurrirá, antes o después, lo mismo que te está ocurriendo a ti, que al ser mucho más activa en esas redes sociales que, por ejemplo, yo, e has podido dar cuenta antes de ello.
Buena reflexión!!
Gracias Guillem,
creo que lo más importante es saber que la estrategia ha de ser flexible. Ahora existen agencias de marketing que entregan la misma estrategia a todos sus clientes cambiando el nombre 1 pág en facebook 2 cuenta en twitter y pare de contar. Es cierto que son redes poderosas, pero por ejemplo twitter requiere mucha dedicación y si en tu empresa nadie tiene el tiempo es mejor no tener la cuenta, solo generas falsas expectativas.
El lenguaje y la estrategia de contenido también son partes muy importantes de la estrategia en redes.
Porque inclusive si tu target es el mismo, profesionales del sector turístico, hay que contar con que las expectativas de dialogo pueden variar de un país a otro.
un saludo