Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo VII Foro Hosteltur 2011

Blog del grupo VII Foro Hosteltur 2011

Natalia Zapatero

Según wikipedia la productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida.

A todos nos han contado aquello de que los robots, la informática y la automatización de los procesos productivos forman parte esencial del mundo empresarial del siglo XXI y creo que nadie puede negar su impacto a la hora de reducir costes y eliminar ciertos trabajos/tareas peligrosas. La cosa está clara - los brazos mecánicos, los chips y discos duros no necesitan alimentos ni bebidas y, por lo menos sobre el papel, pueden trabajar horas y días sin reposar la cabeza sobre la almohada porque literalmente no tienen testa.

Pero los robots como los que convivían con Will Smith en iRobot no tienen las cualidades que nos hacen humanos ya que carecen de esos momentos de inspiración e imaginación, de rabia y de envidia, y sobre todo de nuestras ganas de vivir, de ser mejores y de competir por unos recursos escasos. Esta competitividad es parte de nuestra naturaleza y es lo que nos ha posibilitado ser los "dueños" del planeta. Tenemos el instinto de supervivencia, pero queremos más que simplemente "nacer, crecer, reproducirnos y morir"... queremos ser más altos, más ricos, más poderosos, tener una casa más grande y la familia más feliz del mundo. Y todo esto porque tenemos materia gris mientras que la inteligencia artificial y sus cuerpos metálicos son simplemente grises, sin almas capaces de competir para asegurar la supervivencia de la especie y de competir para ser mejores.

Y si la clave de las empresas está en sus empleados, ¿por qué está España tan mal en términos de productividad cuando tenemos una población altamente cualificada con múltiples licenciaturas, masters y doctorados y que encima dicen en el CV que dominan a la perfección varios idiomas?

A mi entender gran parte del problema radica en los horarios de las empresas que son excesivamente largos y poco flexibles con lo que no permiten al trabajador disfrutar de su vida personal y desconectar al 100% del trabajo. Tú, yo, los jefes y jefecillos de las empresas españolas sabemos que el estar muchas horas en la oficina no significa que se está trabajando mucho, sino que en muchos casos nos muestra simplemente que estamos ajustando nuestra carga al horario establecido y obligatorio: llegamos tarde, nos leemos el periódico, el cafecito de media mañana, para comer 3 ó 4 horas y así logramos que nuestra jornada laboral sea de 9:00 a 22:00.

Pero imagínate trabajar en un país nórdico donde a las 5 de la tarde empiezan a apagar las luces y a echar al personal. Si un empleado no logra terminar su trabajo dentro de su jornada laboral con cierta asiduidad esto significa i) o que tiene demasiado trabajo, en cuyo caso hay que dividir sus tareas entre otros empleados o contratar nuevos compañeros, o ii) que es una persona poco eficiente, en cuyo caso igual hay que darle un puesto (y salario) acorde con su capacidad y su perfil. Bajo su punto de vista llevan muchos años trabajando y perfeccionando los sistemas para que todo funcione como una máquina y se pueda compaginar la vida laboral con la vida personal.

Así que mi teoría es la siguiente: si a un empleado que normalmente produce 100 unidades de trabajo se le dice que si es capaz de producir 110 unidades se puede ir a casa en cuanto acabe, me apuesto la peluca que más de uno saldría en 5 horas produciendo 110 ó incluso 120 para no dejar dudas de que está haciendo su trabajo. Y por la tarde que el empleado haga lo que quiera y donde quiera, pero con sus amigos y/o su familia. Entiendo que es difícil definir lo que son las 100 unidades de producción, pero si se logra, ambas partes se benefician. La empresa produce más con el mismo personal, y los empleados tienen más tiempo para hacer lo que de verdad les apetece.

Y si a esto le añadimos el plus de un horario flexible, con posibilidad de entrar a las 7 y salir a la 1 o a las 2 cuando ya se han producido las 110 unidades tendríamos a una población feliz disfrutando de su tiempo libre con familia y amigos. El siguiente gráfico nos cuenta cómo las empresas que quieran retener a sus empleados deben tomarse en serio lo de ofrecer horarios flexibles o acabarán con los trabajadores que nadie quiere, aquellos que son poco productivos y que harán que la empresa deje de ser competitiva, así que. lo que hay que hacer es rodearse de un buen equipo de profesionales”.

La excepción a esta regla son aquellos puestos que están de cara al público, y para los que de momento, el horario flexible no es una opción, pero seguro que hay muchas otras alternativas válidas.

Tags: productividad, empleados, horarios, jornada, laboral, españa
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 8 comentarios
Miguel Angel Campo Seoane

Precisamente por lo que se dice en el último párrafo del post, podría parecer que la hostelería no es el mejor campo de pruebas, para la adopción del horario flexible, sin embargo es una industria en la que se puede establecer perfectamente el trabajo flexible, permitiendo una gran mejora de los niveles de productividad del personal de servicio en la misma, sin estar sometido a los absurdos cuando no aberrantes horarios que suelen exigirse en muchos bares o cafeterías, restaurantes y establecimientos hoteleros.
De los 36 años dedicados a la consultoría, formación y dirección de hoteles, hasta que no me convencí de que era más rentable una buena organización y un mejor control, con claros y perfectamente definidos objetivos, que la presencia física, no supe lo que era PRODUCTIVIDAD, ya que pese a los éxitos obtenidos en los establecimientos que dirigía, estos habían sido menores de lo que hubiesen podido ser, si hubiese dedicado en mis dos primeras direcciones más tiempo al despacho, en trabajos de control y análisis, que hubiesen permitido las mejoras organizativas que la experiencia adquirida me fue enseñando que podían ser posibles a partir del tercer trabajo dirigiendo como director general desde un hotel de cuatro estrellas, otro de tres estrellas y tres más pequeños de dos estrellas.
Las mejoras de productividad que he podido verificar que es posible lograr, pueden ser de dos dígitos cada año, en los dos primeros años de hacerme cargo de un establecimiento, con lo que a mi juicio era una mala gestión, aun cuando contase con altos niveles de ocupación, para ser de un solo digito y decrecientes a partir del tercero, con objetivos de mantener un incremento de la productividad hasta el año octavo de no menos del IPC más un punto, y siempre mayor del IPC correspondiente a cada ejercicio a partir del octavo año.
Entre los casos de éxito, podría señalar:
En los años setenta un establecimiento que el año anterior a hacerme cargo del mismo había perdido quince millones de pesetas, en el primer ejercicio y habiéndo accedido a su dirección con más del 40% de la producción anual realizada, consigo cerrar el ejercicio con resultado cero, obteniendo quince millones de beneficio en el primer ejercicio completo, y beneficios superiores mientras estuve al frente del mismo.
En los años ochenta hacerme cargo de un establecimiento con pérdidas de veinticinco millones de pesetas, para cerrar el primer ejercicio de explotación con cuarenta y siete millones de superávit.
En los años noventa, hacerme cargo de un establecimiento, que habían gestionado durante los diez años anteriores dos importantes cadenas hoteleras, una dos años con gestión deficitaria y la otra los ocho años siguientes, todos ellos con gestión deficitaria, tras un trabajo de consultoría diseñe una estrategia de gestión, que la empresa me encargo pusiese en práctica sustituyendo a la cadena que lo gestionaba, logrando devolver las pérdidas acumuladas y manteniendo el establecimiento con beneficios crecientes cada ejercicio, mientras estuve a su frente.

Escrito el 26 de Abril de 2011, hace más de 2 años
Natalia Zapatero
#2 turiskopio dice:

Miguel Angel,
Creo que tus palabras le van a sonar a gloria a más de un currelas por ahí. Está claro que su pueden (y deben) compaginar la vida personal y la laboral.

Escrito el 26 de Abril de 2011, hace más de 2 años
Chema Alcázar
#3 Cachema dice:

" i) o que tiene demasiado trabajo, en cuyo caso hay que dividir sus tareas entre otros empleados o contratar nuevos compañeros, o ii) que es una persona poco eficiente, en cuyo caso igual hay que darle un puesto (y salario) acorde con su capacidad y su perfil."

Yo añadiría un iii) Que durante su jornada laboral está centrado en otras cosas y no en su trabajo, por eso necesita alargar dicha jornada.

Escrito el 5 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Natalia ha sido un placer desvirtualizarte con m otivo del Foro, espero que podamos volver a vernos en algún otro acto.

Escrito el 6 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Natalia Zapatero
#5 turiskopio dice:

Hola Chema,
La productividad solo se puede lograr si uno esta centrado en lo que tiene que estar. Los que están soñando con pajaritos o pensando en las compras de comida y fiesta de despedida de solter@ dedican muy poco proporción de sus neuronas a producir para la empresa.
Y eso es justamente lo que quiero poner de relieve en mi post. Mejor estar al 120% cuando se trabaja en la empresa y salir antes para hacer las compras y coordinar los preparativos de la fiesta.

Escrito el 6 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Natalia Zapatero
#6 turiskopio dice:

Miguel Angel, =mente. El placer es mutuo.
Seguro que coincidiremos en más de una ocasión.

Escrito el 6 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Rafael Pintado
#7 Rafael dice:

Hola Natalia, fantástico el post.

Escrito el 6 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Natalia Zapatero
#8 turiskopio dice:

Muchas gracias Rafael. Comentarios así inspiran nuevos posts!

Escrito el 6 de Mayo de 2011, hace más de 2 años