A pesar de que el turismo se está erigiendo como el único sector capaz de generar empleo en la actual situación, existe sobre él una mala imagen difícil de erradicar.
La temporalidad, la precariedad y sobre todo unos sueldos muy por debajo de la media provocan un efecto huida cada vez que la bonanza laboral y económica ofrece otros puestos más atractivos. Consecuencias: más temporalidad, menos formación y menos profesionalidad...un círculo vicioso al que habría que intentar poner fin dignificando un sector que está resultando el refugio y la salvación para muchas familias, especialmente ahora que comienza la temporada.
De ahí la reflexión que comparto con el resto de la Comunidad y sobre la que estaré encantado de recibir vuestras opiniones y debatir sobre ellas.
2 dias después de escribir mi post hablando sobre la temporalidad y sobre la externalización de servicios, vas tú y sacas este pedazo de video, enhorabuena, lo colgaré en el facebook para dar que pensar a los seguidores de mi blog, gracias y un saludo
Hola Mar, gracias.
Es lo que pasa cuando un tema está de actualidad y además,como es el caso, afecta a muchas personas. Para cinco millones ya...
Y subiendo, jejejeje....
Enhorabuena Manuel, por este post y el vídeo incluido, como he señalado en alguna ocasión, los trabajos del turismo, hoy en día no son un proyecto de vida para la mayoría de la población, siendo solamente una alternativa para ir saliendo del paso, mientras aparece alguna otra posibilidad.
Nunca será posible cambiar la situación por medio de un marco legislativo, porque quién más y quién menos buscará la manera de burlarlo, lo que realmente necesita nuestra industria es un cambio de paradigma en los enfoques empresariales del sector, para que puedan darse cuenta de que mas importante que un buen arquitecto y un decorador fuera de serie, lo que necesitan es un Director conocedor de esta industria que sepa gestionar el capital humano, retribuyéndole de acuerdo con su productividad, en lugar de hacerlo por unas tablas salariales de convenio, que marcan los mínimos que deben ser pagados, teniendo en consideración solamente, la incapacidad de los directivos empresariales para hacer productivo el trabajo de sus empleados mediante una buena organización y mejor control, valorando a todos los empleados a la baja, y como he señalado en alguna ocasión, puede haber dos maneras de igualar a las personas, "una poniendo zancos a los bajos, otra cortando la cabeza a los altos", la primera me parece mas adecuada y sobre todo menos traumática que la segunda.
Completamente de acuerdo con su comentario, Míguel Ángel.
Y añado algo más que me ha venido a la cabeza al leer el primer párrafo de su opinión respecto a la "alternativa para ir saliendo del paso".
Hace dos semanas estuve con directores y profesores de la Facultad de Turismo de la Universidad de las Islas Baleares y se mostraban muy tristes (y preocupados, aunque también acostumbrados) a la fuga de alumnos que no terminan sus estudios pero que en cuanto tienen la oportunidad de agarrar un trabajo dejan su puesto en las aulas....y casi nunca vuelven.
Estupendo tu video Manolo,lo he visto en Facebook,Mar lo ha colgado.¿Cuándo veremos por IB3 tu programa?,me encantaba verlo,interesantes tus diferentes invitados.Yo trabajo como camarera de pisos en un 5* en Mallorca,y aunque mucha gente me ha tildado de loca,me gusta mi trabajo,cuando se puede realizar con lujo de competencias,pero cuando el volumén de trabajo es demencial,y lo tienes que sacar adelante sí o sí.....pienso.....¿en que acabará toda esta mediocridad?.
Miguel Angel,que bueno sería que hubiesen muchos directores como tú.....tus post son excelentes,es un placer leerlos,tu profesionalidad y experiencia se percibe en cada línea.
Gracias a todos vosotros por compartir vuestros conocimientos.
Cordiales saludos.
Hola Loli, encantado y muchas gracias por tus palabras.
Lo del programa....mmmm....bueno, por ahora estamos en otros proyectos igualmente interesantes, como la primera edición regional de Hosteltur, la de Baleares (http://www.hosteltur.com/baleares) donde seguro que también encontrarás temas de tu agrado. Pero...nunca se sabe!
Es estupendo lo que dices de la pasión por tu trabajo, porque eso es algo que se transmite a los clientes. Como sabes, ya no en la tele pero sí en persona, suelo hablar con muchos empresarios y esa es precisamente una de las principales quejas que recogen de sus clientes: la falta de atención, de delicadeza, incluso de cariño con que a veces se sienten tratados. Y estoy convencido de que esa es la primera baza para la fidelización de nuestros visitantes. Más que el precio, que se acaba olvidando si la experiencia ha sido buena...el recuerdo de aquella camarera que todos los días saludaba a mis hijos con su nombre, por ejemplo.
Así que enhorabuena, y adelante!
Un saludo y gracias por seguirnos también en la Comunidad!
Evidentemente, Manolo, el contenido de tu videoblog diseña el perfil de la realidad respecto a la mala imagen del empleo en el Sector. Yo tengo claro -basado en mi experiencia profesional- que, fundamentalmente, hay una serie, endémica, de causas estructurales que han permitido llegar a esta situación de dificil salida. Me explico:
>LA ESTACIONALIDAD de la oferta de Sol y Playa (60-70% del potencial de España) condiciona la calidad, global, del empleo (precariedad, formación, profesionalidad, trato, hospitalidad, etc)
>OFERTA EXCESIVA respecto a la demanda (muy concentrada en Sol y Playa). Conlleva -entre otros- alta demanda de empleo MUY ubicada en cortos periodos de tiempo (4-6 meses). Ello deriva en baja cualificación del trabajador, falta de interes en formación (empresario-trabajador), bajo salario, desmotivación y.... lo que es peor: se globaliza y extiende -con esos "mimbres"- el perfil profesional de la Industria Turistica, en general.
>POLITICA DE PRECIOS-VENTA a la baja (de nuevo Sol y Playa marca la pauta por exceso de oferta). En consecuencia la rentabilidad de las empresas roza limites admisibles tanto en alojamiento como en oferta complementaria. La repercusión de ello se refleja en la calidad de la oferta y servicio. Obsolescencia de establecimientos y destinos asi como disminución de plantillas y repercusiones salariales a la baja (bulgarmente dicho "...hay que hacer la temporada...").
>Esta es mi visión simplista con la que puede llegarse a raices mas profundas derivandose en análisis prácticos que pueden sorprender y explicar, sin retórica, la realidad a la que estamos obligados en las presentes circunstancias. Las perspectivas no son buenas.¿Se hará algo de una vez?
Jesús, excelente análisis. Absolutamente complementario con lo que yo aportaba en el vídeo cuando hablaba de "características inherentes". Es difícil luchar contra la estacionalidad, cuando es la meteorología y la Naturaleza la que diseña unos ciclos. Pero está claro que no podemos quedarnos en eso, que hay que luchar por dar un buen servicio y profesionalizar la profesión...valga la redundancia.
Análisis muy correcto el que hace Jesús, y que no es de hoy, ya que hace muchos años estuve trabajando sobre el tema de formación para el turismo, defendiendo la tésis de que los estudios de turismo, había que sacarlos de la formación reglada al uso, para conformarla mediante cursos de seis meses de duración (octubre a marzo, adecuando el inicio y cierre del curso a las fechas en que caiga la semana santa del año de terminación de cada curso), que permitiesen aportar para los otros seis meses, los mejores para la explotación del turismo vacacional de sol y playa, la mano de obra formada por lo estudiantes de turismo, que en los periodos laborales, realizaban trabajos de acuerdo a su nivel de preparación académica, terminando sus estudios despues de los diferentes ciclos formativos que constituyesen la carrera.
Porque de alguna manera hay que hacerse conscientes de que esa formación no se realiza para dar trabajo a los formadores, sino para preparar para el y dar adecuado formación a los alumnos, y por tanto debe adecuarse a las necesidades del sector laboral y a las del sector formativo.
Muy bueno Manolo,
totalmente de acuerdo en tu exposición
gracias