Buenas,
El sábado empieza la campaña electoral para las autonómicas y locales del 22 de mayo. Los partidos políticos llevan meses bombardeándonos, pero ahora, en esta recta final, el lanzamiento indiscriminado de ideas, propuestas, promesas, proyectos y ofertas varias puede considerarse un auténtico atentado contra el sentido común y lo razonable.
Muchos opinan que incluso a nivel autonómico y local, el PSOE recibirá un severo castigo por haber sido lento (y mentiroso) ante la crisis, haber aplicado tarde algunas de las reformas necesarias, y en resumen, no saber generar confianza en la economía ni, seamos sinceros, confianza de ningún tipo... simplemente desconfiamos a nivel general del presidente Zapatero y de todo lo que en este momento representa. Lo malo es que sinceramente, no creo que el PP sea mejor, y por el discurso de Rajoy tampoco queda claro qué piensa hacer si llega a La Moncloa...
Lo que está pasando en buena parte de Europa, en la Europa supuestamente más avanzada (Finlandia, Holanda, Noruega, Suecia, Italia, Francia) debería preocuparnos a todos, políticos incluidos, claro. Porque les debemos a los políticos mediocres, corruptos, faltos de imaginación, ganas y honestidad, irresponsables y mentirosos, que la extrema derecha esté creciendo a un ritmo que da auténtico miedo.
Sea como sea, ¿qué les deberíamos pedir los ciudadanos, trabajadores, empresarios, jóvenes, parados, jubilados, inmigrantes, activistas, padres de família, etc., a "nuestros políticos"? He dicho pedirles, pero en realidad deberíamos exigírselo, y si no cumplen darles una solemne patada... La insumisión fiscal, electoral y todas las insumisiones posibles son siempre una tentación.. sé que no arreglaría nada, pero... ¿no tenéis ganas en muchas ocasiones de gritar "basta ya!!" "Dejen de tomarnos por imbéciles", "váyanse al cuerno", "que pague su tía"!!!!!
Bien... volvamos al sendero de lo políticamente correcto (especialmente hoy, cuando medio mundo está eufórico porque nos hemos cargado a un malo malísimo con el sistema de los malos malísimos, que no empieza por la J de justícia sino por la A de asesinato)....
¿Qué deberíamos exigirles a los políticos que pretenden representarnos, administrar nuestros intereses, gestionar nuestra solidaridad? Hagamos una extensa lista entre todos, si os parece:
- Honradez, por supuesto, que tengan claro que robar está feo.
- Responsabilidad, que asuman las consecuencias de sus decisiones y sean capaces de darnos explicaciones razonables. También de pedirnos disculpas, claro.
- Honestidad, tan sencillo como que no nos mientan, que nos respeten. Qué triste tener que pedir esto...
- Humildad, que sean capaces de pedir ayuda, de reconocer que no llegan, que no saben más.
- Generosidad, que sean capaces de renunciar, negociar, dialogar, endenterse, en favor de un beneficio mayor.
- Inteligencia, que utilicen la razón en sus planteamientos, en encontrar soluciones, que se inspiren en lo mejor que ha dado la historia de la política mundial, pero sean capaces también de hacerlo con corazón.
- Que sepan diferenciar entre estrategia y táctica, o sea, que hayan leído al gran Mario Benedetti.
- Que se hayan leído también: "El Principito", "El arte de la guerra", "Alicia en el país de las maravillas", cualquier cosa de Krishnamurti e incluso hayan visto "El Mago de Oz"... ¿Qué les pasa, sólo leen best-sellers? Si está todo ahí, por favor!
- El don de la palabra.... y no es tontería. Que sean capaces de respetar la palabra, de no tratarla con desprecio, de utilizarla con sabiduría y acierto, no de forma vergonzosa.
- Dignidad, que se comporten dignamente y sus acciones sean ejemplares, que acepten su responsabilidad como modelos de conducta, como referentes.
- Fuerza, que tegan voluntad de ser útiles, de trabajar por el bien común, que tengan claros unos principios éticos y estén dispuestos a mantenerlos contra viento y marea.
Bueno, no quiero alargar más mi lista, porque me interesa ver qué aspectos queréis añadir vosotros. También puede ser interesante y curioso añadir más propuestas a la lista de lecuras que recomendaríais a los políticos!!
Opino que no existe la "clase política". Quizá esta actividad reúna ahora un más alto porcentaje de personas deshonestas, porque la oportunidad puede hacer al ladrón en muchas ocasiones..., pero la lucha debe ser erradicar el cáncer de la indignidad de nuestro lado, de la sociedad en su conjunto... casi nada...
Podríamos debatir horas sobre ésto y sobre lo que nos viene encima, pero más que la insumisión, que efectivamente ayudaría poco y maltrataría al concepto de País, Comunidad, etc. que tengamos, pues cercenaríamos su capacidad de financiar los servicios que nos presta.
Creo que una respuesta más razonable y más dura, sería cambiar el sentido del voto en toda la nación, las comunidades y los ayuntamientos, de tal forma que donde estaban unos, entren otros.
Tan sólo con eso se conseguiría una cierta higiene política y un revulsivo socio-económico, que no nos vendría nada mal.
Como lo anterior es una gran utopía en un país donde la memoria histórica pesa tanto, que somos de un equipo de fútbol X, no tanto porque nos guste, sino porque nos lo inculcaron en vena desde chicos y donde se votan los colores y las siglas, antes que a las personas y sus competencias, me conformaría porque en se dejara de denostar al pequeño y mediando empresariado, a la comunidad emprendedora y sobre todo a los autónomos, que al fin y al cabo son los que tienen más capacidad de participar en la micro economía generando transacciones económicas (impuestos), empleo (consumo), un tejido empresarial a lo largo-ancho (sostenibilidad, vertebración, reparto de riqueza, etc.) y no tanto a las macro estructuras del estado, las grandes empresas que con descaro ganan dinero y luego hacen ERES o se deslocalizan a otro país, y a las organizaciones (sindicatos, algunas que no todas las fundaciones, asociaciones, etc.), que al final son ministerios y direcciones generales encubiertas.
Buen post para un 1 de mayo Esther.
;)
Eduardo Serrano Martínez
Ya me gustaría, Eduardo, que con sólo cambiar el sentido de mi voto solucionara los gravísimos problemas de mi país. Te aseguro que no me dolerían prendas.
El problema es hacia donde dirijo mi voto, quien está ahí, justo en el sentido contrario de los que ahora mandan. Qué quieren hacer ese señor y su partido con mi voto? Qué mensaje nos transmiten aparte del tan manoseado "la culpa es de ZP"? Qué política fiscal y financiera piensan aplicar? Por ejemplo: Van a exigirle a la banca que haga su trabajo y preste dinero a un interés tolerable? Van a potenciar la creación de empresas y de puestos de trabajo con rebajas fiscales, ayudas a fondo perdido, préstamos a bajo interés, o lo que sea? Van a rectificar lo que están haciendo en las comunidades autónomas donde gobiernan (Valencia, un suponer) y se obligarán a pagar en tiempo y forma a sus proveedores? Van a dejar de derrochar como millonarios caprichosos?
Cambiar mi voto es un ejercicio que estaré dispuesto a hacer cuando alguna alternativa a lo de ahora me responda satisfactoriamente a todas estas cuestiones.
Mientras tanto, seguiré esperando a que finalice la era de los necios.
PERE, siento mucho, muchísimo estar plenamente de acuerdo contigo porque si nefastos son los que están, me temo que no menos serán los que, parece, van a entrar.
Necios,sí. Mediocres, o menos pero ¿cómo vas a esperar a que acabe la era de los necios? ¿impasible? ¿ resignado?
Yo tampoco tengo la clave. Hace poco en twitter alguien se sorprendía de que yo me uniera al #nolesvotes cuando yo también he sido política y le contesté rotunda: precisamente por ello,porque fui parte de un gobierno autonómico y conocí mejor a mis compañeros políticos, ni ellos ni nada me van a amordazar a la hora de exigir mayor responsabilidad, coherencia y capacidad.
Todos somos responsables de lo que tenemos...y de lo que no.
Querido Pere:
Pues te voy a hacer una reflexión curiosa de un señor mucho más inteligente que yo "No esperes provocar un resultado diferente, si sigues aplicando los mismos métodos".
Efectivamente reconozco que no hay muchas alternativas, lo que no quiere decir que por no haberlas, tengamos que aceptar el mal mayor o perder la ilusión de que otro mundo es posible. Cerremos sino esta comunidad, porque todos nuestros discursos no tienen sentido y aquí dentro estamos todos equivocados buscando otros modelos de competitividad, etc.
Obviamente un cambio de voto radical, es una utopía y lo suyo sólo sería un cambio de voto radical, allí donde es evidente su necesidad.
Incluso en este imperio de los necios hay mucha gente magnífica, políticos con mayúsculas, que rigen los destinos de las instituciones que les confiamos con sentido común y verdadera responsabilidad (incluso a pesar de los lobbies). A estos, efectivamente no deberíamos tocarles, en la medida que estén libres de escándalo y su ciudadanía aprecie que sus intereses están bien gestionados y mantengan la tensión de una buena gestión.
No sé si lo sabes, pero en mi tierra, el País Vasco, se vaticinaba una catástrofe si salía el PNV después de miles de años. ¿Habéis visto algún tsunami, el cólera, el mal de las vacas locas apoderándose de los chuletones con Euskolabel, la tortilla de bacalao tornando seca e insulsa como por arte de birli birloque y la sidra misteriosamente atacada por una bacteria que la deje sin gas? ¿A que no?
Incluso no siendo una alternativa perfecta y con sus carencias, y no siendo precisamente yo muy del PSOE, a mi querida tierra le ha sentado fenomenal un soplo de aire fresco.
Y no, no hay que quedarse en un problema de si el nacionalismo es un pensamiento terrible, que por cierto no comparto (ser nacionalista) aunque debo reconocerle a ese mismo PNV el gran progreso que durante décadas impuso en la economía de la región y muchas buenas gestiones en numerosos aspectos.
Para mí es un problema de que acomodamiento, pues el ser humano y salvo honrosas excepciones tiende a dejar de esforzarse de forma exponencial, a medida que pasa el tiempo.
Por eso para mi la política no debe de ser una cosa de siglas o colores, sino de personas, lo mismo que en la empresa, en la familia y la sociedad.
;)
Eduardo Serrano Martínez
Esther, yo tengo una duda que seguro tú puedes responder. ¿Se puede pedir honradez a una persona que no es honrada? ¿Y responsabilidad a quien no lo es? ¿Inteligencia a quien no la tiene? ¿Humildad? ¿Se puede pedir con la certeza -me vale la esperanza- de que de algo servirá?
No me atrevo a decir que no, porque entonces se me caen muchas cosas, cosas que no puedo permitir que desaparezcan de mi ideario. Pero lo cierto es que se me antoja complicado.
Yo estoy convencido de que tiene que haber políticos honrados, responsables, inteligentes, humildes y generosos. Pero me resulta bastante difícil poner nombre y apellidos a semejantes características...y no porque no acojan semejantes condiciones en su persona, si no porque las pierden en el mismo momento en que juran su cargo.
En los últimos tiempos he tenido la ocasión de conocer y tratar con muchos de esos políticos a los que te refieres, y tengo que decir que si bien estoy convencido de sus intenciones, sus acciones posteriores (o innacciónes) les definen bastante mejor.
Hay mil excusas para no cumplir con las promesas electorales con las que, como bien dices, agreden nuestra confianza en estas fechas de carteles, mítines y meriendas. Mil explicaciones que sabemos, no nos darán llegado el momento porque lo que importa es el ahora, es el puesto, el voto.
Y esa desesperanza, ese desencanto que defines muy bien en tu post, está haciendo mella en la confianza de mucha gente. En la ilusión de creer que entre todos podemos arreglar esto. Lo que pasa es que entre esos "todos", también están los políticos que, además, son cada vez más.
El otro día leí una encuesta que decía que cada vez más españoles consideraban a la clase política como un problema para el país. ¿No es fácil extraer una lectura de semejante bofetada de realidad? Pues seguro que hay quien no la entiende. Y seguro que tiene un cargo.
La desesperanza no es buena desde luego, no podemos pensar que las cosas no pueden mejorar, que irán a peor... Pienso que debemos pensar todo lo contrario, empezar a cambiar las cosas allí donde podamos, a nuestro alrededor, en nuestro entorno de ciudadanos, amigos, empleados, empresarios, vecinos, colegas, profesionales, hijos, etc... y una cosa muy importante que tenemos tendencia a olvidar, por pereza, por miedo, por comodidad: NO CALLEMOS, no callemos jamás. Digámosles bien alto que no nos gustan, que no pongan manzanas podridas en sus listas, digámosles lo que pensamos... Nunca habíamos tenido tantas herramientas como ahora para decírselo, pero seguimos callando...
Como dice Paz, en parte todos somos algo culpables de lo que está pasando, porque es cierto eso de que el mal impera si los buenos se callan...
Querida Esther, he leído tu post y me he acordado de uno que escribí en Enero de este año titulado: "2011 a pesar de todo" http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-01-12-...
Lamentablemente poco ha cambiado en el entorno, es más, los datos de empleo son cada vez son peores, ¿qué se puede esperar de una sociedad que no puede ofrecer un derecho como es el trabajo a 5 millones de ciudadanos?. Y no creo que se trate de poíticos únicamente. Están los oportunistas, los especuladores, los "listos" existentes en todos los sectores. La cultura de "sálvese quien pueda". A pesar de los buenos datos turísticos, esta cultura sigue siendo fuerte y observo una rutina tan poco solidaria que, a veces, me da vergüenza sino asco.
Se ha hecho un trabajo concienzudo para "aplatanar" a la opinión pública, para convertirnos en "corderos" apáticos. Con 5 millones de parados no se entiende esta calma "chicha", no se entiende que listas que presentan a personas imputadas fueran votadas sin la manipulación que hacen permenentemente políticos y medios afines ni la aceptación de que "es mejor lo malo conocido que cualquier otra cosa"
En el fondo somos unos conformistas. O, por lo menos, lo parece. Y, por supuesto, todos compartimos cierta responsabilidad.
Besos
Claro que no, Eduardo! Ni hay que perder la ilusión, ni tampoco la esperanza. Reclamo de los políticos más implicación y menos estrategia electoral. Y de los ciudadanos, más compromiso y menos borreguez.
Una sociedad con el 21% de su población activa en el paro es una bomba de relojería. Estamos sentados sobre ella como si la cosa no fuera con nosotros. Unos, contando brotes verdes, otros contando catástrofes, los sindicatos subidos al escenario de la sinrazón ante una claque pagada a precio de oro, y los españolitos de a pie, mirando de reojo al jefe para intuir antes que nadie si nos toca reducción de sueldo o despido.
Así no podemos continuar. La solución tiene que venir de nuestro propio sistema político y económico. Por lo tanto, de los partidos y del sector financiero y empresarial. Pero hasta que no rememos todos a una y en la misma dirección, esto no lo van a arreglar ni el PSOE, ni el PP.
Buenas
Muy bueno e interesante y para añadir algo en cuanto a los ciudadanos, que debemos darle más importancia a ese día que votamos y que tomemos una decisión valorando todo lo que has comentado en el post y que se olviden de partidos y miren resultados, que unas siglas no gobiernan, gobiernan las personas.
Y para los políticos que igual que todos los profesionales tenemos que seguir estudiando continuamente para no estancarnos en nuestra profesión. A ver si aprovechan las múltiples jornadas a las que asisten para hacer la inauguración y que una vez acabada esta, se marchan. Y muchas de estas jornadas y ponencias son ocasiones perfectas para que los políticos tengan más cercana la problemática real que sufren los diferentes sectores de la población.
Un saludo
P.D. Tengo un post que se llama Fitur o Politur?que un poco tambien viene a resaltar parte de lo que comentas.
Puis (Puravera) tienes toda la razón, y estoy segura de que todos estaremos de acuerdo en esto: No tendríamos que votar siglas o partidos, sino personas. Los partidos siguen poniendo en sus candidaturas a corruptos, aprovechados, arribistas, incapaces, listillos... hay que aprovechar el hecho de que en unas elecciones locales y autonómicas, más o menos "todos nos conocemos", podemos saber cosas de las personas que van a las listas. Analicemos cómo son, qué hacen, cómo se comportan, cuáles son los valores que rigen su vida y su actividad en el mundo, y decidamos en función de todo eso y no de las siglas por las que se presentan... Un partido político no es como ser del Barça o del Madrid, no debería serlo. Votemos responsablemente...
Lo malo de votar a las personas en un sistema como el nuestro es que para quedarte con uno tienes que quedarte con todo el lote.
En España no hay listas abiertas, es decir, no puedes elegir a una persona de entre las tantas que conforman una candidatura. Por lo tanto, eso que pedís es ahora imposible.
Estoy totalmente de acuerdo con vosotras. Votar a la persona evitaría, seguramente, que se colaran arribistas y facinerosos en la política, hoy blindados por un sistema que prima las siglas por encima de las personas.
Pues vayamos a votar y pongamos en las papeletas: "Este sistema es una estafa". Serían votos nulos, pero si miles de personas lo hiciésemos, al menos merecería algún titular en los medios...
Esther,muy bueno y triste el post ¡¡ (es lo que tiene la realidad)
A todo lo dicho,si me permites,yo añadiría como una cualidad que deberían tener los políticos es la de 'acercamiento' al pueblo ........... si,sí, a esas personas que les han votado (o no... pero en otra ocasión lo pueden hacer) y han puesto su confianza en ellos.
Parecen que salen elegidos y entran en otra 'dimensión' de superioridad increible sobre el resto de los mortales.
No os parece ?
Saludos ¡¡
Así es Luís!
Me parece que es debido a varias cosas: nula vocación de servicio por su parte; nula capacidad del sistema de dejar claro quién trabaja para quién; privilegios y prebendas que no deberían tener los políticos y que les hacen realmente estar por encima de sus votantes; nula capacidad de los votantes de darle la patada al mal político de turno: tenemos que esperar a que lo hagan los partidos, porque los políticos no rinden cuentas a sus votantes, sino a sus siglas (y ni aún así!)... sólo les interesa el acercamiento cuando llega la campaña electoral...
Que razón tienes Esther en cada una de tus palabras. Uno ya no sabe que hacer para que la clase política se de cuenta de que estamos cansados del " y tu más".
En ocasiones escuchaba que la política es de mediocres, ahora solo tengo que poner la tele 5 minutos para ver que continuamos con un presidente que se olvido de aprender idiomas en sus estudios, de una oposición en la que cualquier día se manchan con el café y es culpa de zapatero... vamos un panorama para pensar.
Cuando leía todo lo que buscabas razonablemente en un político unicamente encontraba una respuesta( c3po o r2d2) creo que de lo que conozco son los únicos que cumplirían y ya estan acostumbrados a la guerra de las Galaxias osea que la"pedorreta nacional" la llevarían facilmente.
Tan difícil es encontrar algo nuevo que nos haga creer!! Que inventen un Red bull en forma de político coño! haber si nos dan alas.
Enhorabuena por un post tan necesario
He tenido que releer el post varias veces para poder realmente saber que es lo que opino al respecto, porque aunque políticamente tengo claro lo que espero de un presidente de gobierno también es cierto que lo que le pedimos a estos es lo que le pedimos a cualquier persona que forme parte de nuestro entorno, ni más ni menos, que una actitud responsable ante la vida y el cumplimiento de todas aquellas promesas que nos hacen.
De todas formas si me gustaría apuntar un par de cosas:
Respecto al tema del voto a las personas y no a las siglas, siento decir que es cierto que quizás cada día más se haga necesario votar a personas, pero también es cierto que esta necesidad, ya detectada por los partidos nos ha conducido a verdaderas campañas de marketing personal que no han hecho más que acuñar un crisis ideológica de la que ya en los años 90 se hablaba con fuerza y preocupación en la facultad de ciencias de políticas de la complutense.
Creo además que la alternancia en el poder es justa y necesaria, en España el problema es que este bipartidismo "cuasiperfecto" hacia el que parece que caminamos, ofrece ahora mismo dos alternativas de poder demasiado desgastadas y con disursos obsoletos. Realmente, ese aire de frecura que se pide podría dar un falso positivo en España si tenemos en cuenta la desconfianza reinante entre los ciudadanos. Sin embargo, el sistema les favorece ya que es más fácil controlar a una España dividida en dos que en tres o cuatro, sin estar para nada a favor de la atomización de partidos. Y nosotros nos dejamos, nos conformamos con posicionarnos en la postura que nos parece menos mala, y a veces creo que hasta nos gusta rememorar el pasado para convencernos de que estamos en el lado de los buenos.
En cuanto al paro, efectivamente estamos setados encima de una bomba de relojería, pero no porque en España haya 5 millones de parados, Lo siento pero no me lo creo, el sistema no lo aguantaría, pienso que realmente lo que hay son 5 millones de personas que no cotizan a la seguridad social y que por ello se consideran parados, Si esta cifra fuera real la bomba ya hubiera estallado. En este sentido, no me atrevo a hablar de mayoría, pero si de un grupo de parados que mueven parte de la economía sumergida de este país, gracias a todos aquellos que no necesitan facturas para no pagar el IVA, contratan el servicio doméstico sin asegurar a las personas que limpian sus casas o atendienden a sus niños etc.
Es cierto que la clase política en muchas ocasiones deja mucho que desear, pero también es cierto que quizás, por encontrarle alguna explicación, el sistema nos ha abducido de tal manera que nosotros somos los primeros en apuntarnos al carro de la deshonestidad, el robo y las mentiras. Deseamos incrementar nuestro Estado de bienestar, pero cuando cobramos el paro le pedimos al empresario que nos deje trabajar en su empresa y que no nos dé de alta en la Seguridad Social mientras cobramos la prestación, rechazamos ofertas de trabajo que nos llegan desde el Instituro de desempleo porque por ese dinero no nos merece la pena trabajar, alargamos las bajas por enfermedad, engañamos a hacienda siempre que podemos, presentamos borradores falsos de la declaración para acceder a servicios que de otra manera no nos corresponderían, colapsamos los servicos de urgencias los fines de semana porque entre semana no tenemos tiempo de ir al médico, recetamos medicamentos que muchas veces no necesitamos y acaban caducando en nuestro botiquín, y un largo etcétera, ¿es esto actuar con la inteligencia y la honradez que luego exigimos a nuestros políticos? o me pregunto ... ¿es que nos han enseñado ellos? o ¿simplemente nos dejamos llevar?
Malufangul, razón tienes en lo que dices, pero lo que cuentas en el segundo párrafo es por excelencia el español y todas esos detalles que comentas nos caracterizan, por eso considero que nuestros políticos ante nada deben de conocer a su gente y población para luego poder trabajar en la práctica para arreglar muchas de las cosas que como tu cuentas nos sumergen en la ilegalidad o picardía de nuestras actuaciones.
Pero eso es parte de nuestra forma de ser (del español) y un político ha de saber esta situación e intentar cambiarla porque a la larga no tendrá un final feliz.
Un saludo
#Chema, muy bueno lo de C3PO y R2D2, jajajaja... pero les faltaría el corazón, el factor humano que, bien utilizado, hace maravillas... No, no busco la perfección, me conformo con que los políticos sean personas honestas, responsables y no nos mientan... Lo que debe estar fallando es el sistema, porque hay personas buenas, inteligentes y honradas en el mundo, pero ya no se meten en política... el gran problema es que la actividad política ha perdido toda su nobleza y la gente de bien se aparta de ella, ¿no crees?
#Maria Luisa, tienes razón en que lo del voto a la persona no garantizaría nada, claro, y en que tampoco sería sano caer en personalismos... Respecto a esto que dices de que a veces nosotros somos los primeros en apuntarnos al carro de la deshonestidad... lo he estado pensando en muchas ocasiones, y entramos en el viejo debate de si la ocasión hace al ladrón... de verdad pienso que la clase política no existe y que es un reflejo de los valores que imperan en la sociedad, pero también me niego a identificarme con la deshonestidad: conozco a personas buenas, existen, son reales aún en esta sociedad que premia el pelotazo y no el esfuerzo. Creo que tampoco es justo que digamos que "todos somos así", o que "todos lo haríamos su tuviéramos la oportunidad", porque sinceramente no creo que sea cierto. Hay muchas personas que no se dejan llevar, Maria Luisa, porque si fuera lo contrario, todo esto habría petado ya hace mucho! Por eso pienso que el trabajo de cada uno es importante, nuestro modo de pensar y actuar es importante, porque tiene que ser la prueba irrefutable de que las buenas personas, las personas honradas y sin dobleces, existen. :)
#Puravera, eso que dices es muy triste y me niego a aceptarlo como realidad. "El español" no existe, existen españoles con valores diferentes, unos mejores que otros, pero estoy convencida de que no todos somos ladronzuelos, pícaros, listillos, estafadores de poca monta... el prototipo existe, claro, pero esas generalizaciones son injustas cuando hablamos de valores y de la capacidad para no siempre hacer el mal... Te aseguro que conozco a mucha gente que no encaja en el prototipo... No podemos pensar que "esto es lo que toca porque somos así". Venga, venga!! Al revés, gritemos que no queremos ser así ni nos merecemos unos políticos que lo sean!!
#Ignaciogil, es cierto eso de que nos quieren aplatanar... la gente que piensa con libertad nunca ha interesado, son unos malos súbditos, por eso como sociedad no enseñamos a pensar a nuestros jóvenes, sino que los atontamos con las lecciones de toda la vida y las series absurdas y tantas cosas... el librepensamiento ha sido siempre y es una amenaza para el poder... así que intentemos rebelarnos, modestamente, dentro de nuestras posibilidades, ¿no te parece? Lo que realmente me preocupa es que esta crisis y la desesperanza acaben de fomentar actitudes todavía más insolidarias, egoístas y peligrosas... lo que está ocurriendo en la "vieja Europa" supuestamente avanzada es preocupante, y también qué valores serán los socialmente predominantes tras la crisis... ¿podemos perder mucho más, colectivamente, que el trabajo? (que ya es un drama, claro).
Gracias a todos por vuestras aportaciones!!
Esther, claro que existe la gente buena y honrada, y mucha, diría yo, pero también existe el político bueno y honrado que gestina correctamente el proyecto propuesto por su grupo, ya sea de un lado o de otro. Por que al final, un político es un gestor de contenidos. Solo quería constatar el hecho de que muchas veces exigimos al contrario con derecho, sí, pero sin licencia. Sldos
¡Claro que existen políticos buenos y honrados! Precisamente por eso abogo por las listas abiertas. Y si fallo en la elección, rectifico en la siguiente.
No creo que se dé tanto como crees Malufanjul, eso de exigir sin licencia. Los millones de ciudadanos de este país que trabajamos varios meses al año sólo para pagar estructuras y servicios públicos, nos hemos sacado la licencia de sobra. Y un político es más, mucho más, que un gestor de contenidos. Es quien crea, modifica, adapta y elimina cuando le parece, esos contenidos.
Pedro, entiendo perfectamente lo que quieres decir cuando hablas de listas abiertas, está claro que los estudios en materia de comportamiento electoral difundidos en los años 80 y principios de los 90, donde quedaba de manifiesto como en la mayoría de los países occidentales una gran parte del electorado había desarrollado profundos vínculos de identificación con los partidos políticos, y votaba sistemáticamente a estos independientemente de otras consideraciones políticas, como, por ejemplo, la preferencia personal por un candidato o una personalidad política o la relevancia personal por un problema específico, y de cómo estas identificaciones partidistas tendían a permanecer en lo sustancial estables en el tiempo para un individuo y a transmitirse entre generaciones, sobre todo, por medio del papel de socialización política de la familia, han dado paso a un modelo donde, si bien es cierto, que el voto sigue expresándose necesariamente a través de los partidos (sistema de partidos español), éste se estructura también por medio de los candidatos y por medio de los problemas políticos concretos, y no sólo por medio de unas siglas.
Dar un paso más y adelantarnos a este nuevo modelo, implicaría efectivamente la implementación de un sistema de listas abiertas en el proceso electoral, dependiendo de la modalidad, asistiríamos de forma inequívoca a una pérdida de poder por parte de los partidos políticos, lo que podría dar lugar a lo que mencionaba en comentarios anteriores, grandes campañas de marketing personal, y en mi más modesta opinión, agudización de la crisis de las ideologías, así como a plantearnos, de forma absolutamente seria, una modificación de la financiación de los partidos, ante la posible proliferación de candidatos independientes, lo cual no es nada malo.
Obviamente es muy interesante pensar como afectaría al sistema el hecho de que un candidato deba su capacidad de representar no a un partido sino a un votante, pero de momento lo único que podemos hacer es valorar los resultados obtenidos en el modelo anglosajón.
De todas formas opino que en España el primer paso sería desbloquear las listas al congreso, y conformar el gobierno que cada uno desea dentro del grupo político con el que se identifica, aún cuando la experiencia con las listas desbloqueadas para el Senado nos indica que en este país la mayoría de los ciudadanos sigue identificándose con las ya más que nombradas siglas, sintiendo una especie de rechazo, quizás por considerarlo traición a todo lo que implique votar a un candidato de una opción política y a otro de otra. Creo que políticamente aún tenemos que crecer mucho antes de plantearnos un sistema de listas abiertas, aunque por lo que si podríamos luchar es por una mayor democracia interna dentro de los partidos.
En cuanto a lo que comentas sobre la gestión de los contenidos, quizás no me he expresado con claridad, efectivamente esta gestión implica, como bien indicas la modificación y adaptación al momento. Ni la economía, ni la sociedad, ni las personas, que al fin y al cabo, es lo que importamos, nos movemos en un entorno estático, y precisamente esta capacidad de adaptación es la que para mi gusto da fuerza y legitima la gestión de cualquier gobierno.
Por último, solamente destacar que gracias a todos los ciudadanos que trabajan cada día y cumplen con sus obligaciones, y que son muchos, podemos disfrutar de todo lo bueno que caracteriza a España, y que va parejo a una mejora constante de las infraestructuras, un sistema sanitario que resuelve problemas o unas políticas sociales que solucionan situaciones muy complejas. Simplemente planteaba una reflexión que nos invitara a pensar si como ciudadanos ¿podemos hacer algo más?. Sldos
PD. Os pido disculpas por la extensión de mis comentarios.
Maria Luisa, me parece muy interesante eso que aportas sobre el sistema de partidos y lo que significaría prescindir de él tal y como lo conocemos..., lo que significaría a nivel de financiación de campañas, de potenciar la imagen de los candidatos y de la muerte de las ideologías..., esto último no lo tengo muy claro, la verdad, porque aunque sigo pensando que existe una ideología de izquierdas y otra de derechas, lo cierto es que la práctica política muchas veces obliga a tomar medidas que no encajan en una o en otra..., tampoco pienso que los partidos políticos sean los representantes únicos o mejores de las ideologías, precisamente porque están sometidos a muchos intereses y también porque la evolución ideológica es tan necesaria como, a veces, adaptar la utopía al realismo del día a día... Pero aún así, la ideología, los valores que esa ideología dicta, deben ser la columna vertebral de la actuación política, y no tengo claro que los partidos funcionen realmente así...
Tu último comentario ha sido breve!! ;-)
Os dejo un enlace a este pequeño documento con un gran contenido escrito por Stéphane Hessel titulado: Indignaos (Indignez-vous). Si puedes comprar el libro (sólo cuesta 5 Euros) que cuenta con un bonito prólogo de José Luis Sampedro, hazlo. La clarividencia de una persona de 93 años prologada por la clarividencia de otra persona de 93 años (ambos han nacido en 1917)
http://www.attacmadrid.org/wp/wp-content/upload...
No tiene desperdicio.
Un saludo
No quería participar en esto, ya lo hago a diario en el MAC (Ministerio de Asuntos Cotidianos, alias, cafetería), pero en mi perfil de Facebook, en relación a idiologías políticas tengo puesto:
La de todos los que han pasado por política...
Estuve 5 años, de mero secretario de oficina, pero realmente estando dentro te das cuenta que desde la ultraderecha hasta el comunismo más radical.. son todos primos-hermanos.
La política es una empresa con unas normas creadas para beneficiar a los "empresarios" de las mismas:
¿Quién me da dinero?, los bancos.., pues prejubilaciones a los....
¿Cómo tener una jubilación trabajando siete años? --> y Dios hizo a los parlamentarios.
¿Cómo tener una jubilación trabajando un día? ---> Y los políticos crearon a los ministros..., y bueno, en otros países la cosa es mucho mejor.
La revuelta de África la comenzó una joven....
Un voto SI dice mucho, el problema es que todos jugamos al "YO DIGO..., pero que después HAGAN OTROS..."
Realmente tenemos lo que nos merecemos.., y creo que en breve tendremos lo "nuevo" que nos merecemos... Abrochense los cinturones....
Y conste, en mi ciudad, apoyo en temas históricos, culturales o en los que tengo capacidad al partido que sea, me da igual, los apoyo mientras el resultado final sea beneficioso para el conjunto... ¿alguien hace lo mismo?
Al final me he tenido que mojar....
Esther Yo tampoco creo que todos seamos así, simplemente que en España, o los españoles de cualquier de las maneras tenemos unas características determinadas, las cuales no han de ser excusa a la hora de que un político se justifique por ese motivo, ya que los buenos políticos antes de ejercer esa profesión como cualquier otra han de estar informados de los problemas, funcionamiento y demás temas sobre el conjunto que va a representar.
Por ello al comentario de Malufanjul me refiero a eso, que España y los españoles somos como somos y que lo que comenta es parte de lo que te vas a encontrar en España.
Spain is diferent!
Un saludo
Gracias por este enlace Nacho #IgnacioGil, bonitas palabras llenas de significado, con ese olor que tienen las palabras auténticas, comprometidas, coherentes... lamentablemente no nos quedan referentes que las utilicen, no hay intelectuales, filósofos, resistentes, luchadores que nos puedan ayudar a despertar y hablen en voz alta... Me quedo con esto sobre Sartre: "“Sois responsables en tanto que individuos”. Era un mensaje de libertad. La responsabilidad del hombre que no puede confiar ni en un poder ni en un dios. Al contrario, es necesario comprometerse en nombre de la propia responsabilidad como persona humana". Pone los pelos de punta...
Gabriel #macanudos, entiendo que en el fondo defiendes lo mismo: no crees en los políticos, pero colaboras con los proyectos que buscan el bien común, aunque los impulsen los políticos. Pienso que muchas personas hacen lo mismo, aún desconfiando de la política. Y es que sé que el altruismo existe y que mucha gente trabaja desinteresadamente por el bien de sus pueblos y ciudades. Mientras los políticos siguen a lo suyo. Ése es el gran problema. Y que los demás callemos.
Gracias por tu comentario, me alegra que al final hayas "participado en esto", jajaja, un saludo!
Me resistoooooooooooo!! #Puravera, me resisto, en serio, no me sirve... esto de "es que somos así" es muy malo para nosotros, nos impide cambiar, mejorar, ser como queremos ser y parecernos a quien queramos parecernos... Pienso que tenemos la capacidad de ser como queremos, y que sólo depende de nosotros, de nuestra voluntad. Lo demás, son excusas. En serio Luis, es igual lo que diga el tópico. Lo realmente importante es ¿tú quieres ser así? ¿tú quieres que la sociedad en la que vives sea así?... Estoy convencida de cuál es tu respuesta.
Un placer! :)
Buenas tardes, a mi me gustaría incluir un nuevo elemento en el debate, y es hasta que punto la culpa del desastre en el que estamos es de la case política y no de la sociedad que se ha ido construyendo durante años, al fin y al cabo la clase política no es más que parte del pueblo...
En España el problemón es doblemente gordo a unas cifras de paro de las más altas de Europa y un impacto de la crisis que ha superado el que se ha producido en otros paises se le une el hecho de vivir en un pais enormemente confrontado y dividido incapaz de tirar unido hacia delante por ningún motivo.
Yo pienso que la situación es muy grave, y la única explicación de que no haya respuesta social es en primer lugar que muchos de los millones de parados tienen ingresos extra realizando actividades que son remuneradas en b, que la sociedad no tiene ningún cauce a traves del cual movilizarse o mostrar su descontento (los sindicatos, medios de comunicación, asociaciones...vinculadas en su inmensa mayoria a intereses políticos).
Por otra parte, y ante la falta de salidas al descontento generalizado de la sociedad es normal que la gente se gire hacia formaciones que, aparentemente, critican con dureza al sistema, a mi no me preocupa el surgimiento de partidos de extrema derecha, fundamentalmente porque se ha demostrado que la existencia de estos en los parlamentos de otros paises al final no ha tenido ningún tipo de incidencia en las libertades y en los derechos de los ciudadanos, (recuerdo que las medidas más duras contra la inmigración y contra la inseguridad ciudadana no han surgido de partidos de extrema derecha sino de gobiernos de centro derecha, como es el caso de Francia, Italia o Alemania.)
Al fin y al cabo pienso exactamente como macanudos, cualquier ideología que encuentre representación en este sistema es porque sirve a los mismos intereses que el resto y ahí meto desde la extrema izquierda a la extrema derecha con representación parlamentaria.
Nos falta cultura de país y de comunidad eso arreglaría muchas cosas...
Un saludo a todos.
Esther.....¡que tema tan candente has tocado! . Es desesperante constatar tanta necesidad de regeneración reflejada en el contenido magistral de tu post junto con todos los comentarios derivados del mismo.
>Refundido todo, se podria hacer un manual de la decencia y la necesidad de una sociedad como la muestra, adomercida y sin protagonismo, con pérdida de valores y ética.. fiel reflejo de una constante falta de ejemplaridad de aquellos a los que, como pueblo soberano, hemos otorgado la responsabilidad de administrar y gobernar la cosa pública.
>La consecuencia la tenemos en la vida cotidiana y en el comportamiento rutinario de la ciudadania: no nos respetamos, no hacemos honor a la palabra, prolifera lo chabacano, la picaresca, la falta de solidaridad, la intotelerancia, la injusticia, la incultura, la poca empatia..... en fin, tantas y tantas pequeñas cosas que -en su conjunto- conforman los valores estructurales de la imagen de un Pais y sus ciudadanos.
>Este estado de cosas -reitero- es reflejo de la conducta de quienes tienen el deber de ejemplaridad: gobernantes, instituaciones y politicos......pero, tambien, todos debemos ser garantes del ejercicio, cotidiano, de ello pues, entre todos -gobernantes y gobernados- nos podemos "cargar" el futuro de otras generaciones.
>Con lo expuesto no quiero reflejar pesimismo, sino una realidad. Para intentar cambiar algo tengo claro que HAY QUE VOTAR (de lo contrario no tendré derecho a quejarme). Que cada uno elija su opción.
Un desencantado de la clase politica.
a mi la politica ha dejado de interesarme, ahora solo me preocupa.
saludos a todos
Intentaba desvincularme de este post, como un desencantado más de la clase política, incluyendo en ella, a todos los que desde la perspectiva empresarial (asociaciones) y/o laboral (sindicatos), pretenden vivir a la sombra de los políticos, a los que con nuestro voto, en todos los casos hemos dado el mandato de gobernarnos.
Lo que no entiendo, es que ese mandato vaya acompañado de derechos ajenos a los del buen gobierno, no les debemos vasallaje, ni les hemos otorgado el derecho de pernada (en sentido figurado), ya que si no los ejercitan en el terreno físico, si los pretenden sostener en en el terreno económico.
Quien les ha otorgado el derecho a decidir sus propios sueldos, considero que debiera existir un esquema de salarios para los políticos, cuyo base fuese proporcional al salario mínimo interprofesional, de forma que nadie ganase ninguna cifra superior a la marcada en ese esquema, con 10 escalones.
Primer escalón: Salario mínimo interprofesional.
Segundo escalón: Dos veces el salario mínimo interprofesional.
Tercer escalón: Tres veces el salario mínimo interprofesional.
Cuarto escalón: Cuatro veces el salario mínimo interprofesional.
Quinto escalón: Cinco veces el salario mínimo interprofesional.
Sexto escalón: Seis veces el salario mínimo interprofesional.
Séptimo escalón: Siete veces el salario mínimo interprofesional.
Octavo escalón: Ocho veces el salario mínimo interprofesional.
Noveno escalón: Nueve veces el salario mínimo interprofesional.
Decimo escalón: Diez veces el salario mínimo interprofesional.
Los salarios de la clase política no debieran tener subidas superiores a las que se aprueben para los salarios del resto de la población, y cualquier cambio en ese porcentaje debiera ser sometida a referéndum, de forma que el pueblo en el que se supone descansa la soberanía, decidiese si aprobaba que quienes les llevan a la ruina, se pongan el sueldo que les de la gana, pudiendo evitar de esta forma que haya alcaldes de ciertas poblaciones que ganen más que el Jefe de Gobierno, pudiendo aprobarse por ese camino, bonos de productividad para premiar una gestión bien realizada.
Por otra parte a los políticos se les debiera pedir responsabilidades tanto políticas como económicas, sobre aquellas actuaciones que perjudiquen los intereses generales, aunque de ellas no se desprendiese figura de delito penal.