Buenas,
Acabo de ver que Buenafuente entrevistó el otro dÃa a un joven obispo católico (41 años), Xavier Novell, prelado de Solsona... Siempre me ha interesado cómo se mueve la iglesia católica, no en vano es la única empresa que lleva más de 2.000 años en activo... por eso pienso que vale la pena estudiarla, analizar sus estrategias y movimientos para adaptarse a los nuevos tiempos y sobrevivir (el objetivo de todas las empresas, por otro lado, aunque no cuenten con la eternidad a su favor!).
No sé si esas estrategias provienen de su sede central del Vaticano... imagino que algunas recomendaciones les darán a nivel estratégico y de hecho, ni los obispos ni nadie puede saltarse lo que dice Roma, pero pienso que seguramente la táctica deben diseñarla más a nivel local. Y ello dependerá también de los recursos humanos de los que disponga la iglesia en cada lugar: personas más abiertas o menos a tener en cuenta nuevas ideas, nuevas formas de comunicación, nuevos valores que vayan diseminándose en la sociedad... reinas, peones, torres y caballos que va desplegando en todas las diócesis en función de varios intereses, que intenta conjugar... tienen que estar siempre atentos, claro, siempre dispuestos a captar, valorar, considerar o rechazar esos cambios que les obligarán también a ellos a actuar en positivo o en negativo.
La iglesia está en las redes sociales, por supuesto! en Facebook y Twitter lanzando su mensaje, haciendo márketing. Pero quiero centrarme en el obispo Novell... joven, con un look casual, sin afeitar, no dirÃa que guapo pero sà bien parecido, con cierto atractivo y mucha naturalidad, sentido del humor, apariencia de hombre sencillo (algunos dicen que les recuerda a Guardiola, otro look que triunfa) aunque vestido con el clergyman y con el crucifijo de plata que llevan los obispos colgado sobre el chakra del plexo solar.
Seguro que Novell tiene méritos suficientes como para ser obispo (buena es la iglesia en su polÃtica de promoción y captación del talento!), pero también tengo claro que su ordenación, la de un hombre joven, responde a una estrategia de empresa: hay que conectar con las nuevas generaciones -posibles clientes del futuro- en aspecto, valores, lenguaje, expresión corporal, conocimientos... Que un obispo vaya al programa de Buenafuente ya es indicativo, para mÃ, de que no puede ser un obispo al uso...
La iglesia sabe que la autenticidad y la sencillez son valores en alza, y pienso que veremos a muchos otros obispos de este estilo muy pronto... y algunos ya han llegado. Captar talento es importante, y captarlo entre las jóvenes generaciones, muy preparadas y versátiles, lo es todavÃa más. ¿Qué otra empresa lo tiene tan claro? Es cierto que a veces la iglesia católica puede ser lenta de reflejos, y lo es, como toda estructura gigantesca... pero ¿quién puede negarle ganas de sobrevivir e incluso capacidad de innovar? Más de 2.000 años avalan todo eso...
El Vaticano es el parque temático, pienso, mejor organizado del mundo y seguramente también, el más rentable. Consuelo espiritual y dinero conviven estrechamente sin complejos. Compras crucifijos, estampas de santos o rosarios, sales a la Plaza de San Pedro y el Papa te bendice todas esas mercaderÃas... desde luego eso es saber darle valor a lo que uno vende, creerse el negocio y el producto y dejar satisfecho al cliente para poder fidelizarle... o captarle! Incluso si no utilizas su marca, ¿quién viaja a Roma y no visita El Vaticano?
Hasta hace poco la iglesia católica ha podido esconder sus errores: una estrategia poco honesta pero válida si realmente no van a pillarte. Sin embargo, ahora le está resultando más complicado: poco a poco, sin hacer mucho ruido, da la cara y pide perdón, aparca a quienes la han perjudicado desde dentro, se desdice de afirmaciones que realizó por miedo aún sabiendo que eran falsas... y todo ello lo está haciendo públicamente, con la cabeza bien alta a pesar de la sangre y el dolor, y segura de que su marca es la mejor y su producto merece ser comprado...
En fin... solamente querÃa dejaros aquà esta reflexión... es cierto que actualmente muchas voces critican a la iglesia católica -aún sin conocerla-, y obviamente, nadie niega que ha hecho mucho mal, y me refiero a la estructura de poder y dinero que es, no a esas parroquias que trabajan cada dÃa en la calle y con la gente en todo el mundo. Pero el laicismo, o el ateÃsmo, o los prejuicios, o el hecho de no ser religioso, no deberÃa cerrarnos los ojos a la realidad de una multinacional que sigue en la brecha a pesar de todo, con un producto que sigue convenciendo (eso sà que es un milagro muchas veces, porque lo venden muy bien pero lo explican muy mal, sus "instrucciones de uso", digamos, son nefastas!!), y que tiene a millones de clientes en todo el mundo...
Pues eso, hasta pronto.
Hola Esther: si seguimos el ejemplo empresarial de la Iglesia Católica podemos apreciar que hay que poner mucha innovación para al inicio y después ser conservadora... y !claro vender intangibles que no tienen devolución!. Un saludo cordial.
Exacto! Gracias por tu comentario, Lola!
Su principal estrategia ha sido la de ser necesarios, controlar el mercado, digamos... ahora no tienen más remdio que abrirse, que aceptar a los competidores e incluso colaborar con ellos cuando se les pide... han tenido que cambiar y renovarse, porque la gente ya no tiene miedo y no pueden utilizarlo para justificarse... Me parece que muchas empresas se hallan en momentos similares, porque internet, por ejemplo, ha revolucionado el mercado y la clientela, le ha dado poder al usuario!
Pero estoy segura de que la iglesia, aún sufriendo (como tantas empresas) sabrá adaptarse a este nuevo cambio: algo parecido a ese mantra actual del "no me vendas, convénceme"... y creo que la presencia de obispos como el del vÃdeo es parte de esa estrategia...
Un saludo!
Hola Esther, te animo a seguir investigando, seguro que merece la pena. Me parece que hay mucho material para la propia vida. Es como empezar una de esos grandes -en este caso, también en el sentido "fÃsico"- clásicos de la literatura (Ana Karenina, por ejemplo): una vez que le das tiempo, puedes sacarle mucho partido. Un saludo
Esther, pienso que la fe es una gracia, y que creer nos es una cuestión de merchandasing. No le niego a la iglesia su capacidad como gestora, pero también tengo claro que su poder de convocatoria va más allá de una cuestión meramente comercial. Saludos.
Buen Post Ester
Nunca habÃa mirado la iglesia como una empresa católica, pero tiene su lógica y desde luego como empresa estoy contigo han sabido hacerlo muy bien. Pero al final hasta hace poco tiempo eran el poder o poder compartido y a lo largo de muchos años han hecho muchas cosas negativas y otras muchas positivas. Y evidentemente como empresa y extendida por todo el mundo y con multitud de trabajadores, muchos de ellos hacen obras de mucho elogio y devoción, en un mundo donde al final y al cabo el 80% de la población cree en un Dios o religión, de las cuales yo creo que la católica a pesar de todo es de las que más a evolucionado.
Un saludo
Gracias de nuevo por vuestros comentarios.
Maria Luisa (malufanjul), no estoy juzgando a la iglesia, y mucho menos hablo de fe. La fe y el negocio no tienen nada que ver, aunque la iglesia haya sabido compatibilizarlos muy bien, por eso hablo de empresa y de sus objetivos económicos. La iglesia de base, la que no se ha olvidado de Jesús y sigue siendo cristiana, no es el objeto de mi post. Dices que su poder de convocatoria va más allá de una cuestión meramente comercial... claro que sÃ... pero fÃjate como los enamorados de las Harley, por ejemplo, también tienen una relación con la marca que va más allá de la pura transacción económica... y no comparo la fe con el amor a las Harley, sino el valor de la marca y la fidelidad de sus "clientes". Este era el juego que os proponÃa en el post.
Alfonso, estoy segura de que podrÃa salir un tratado increÃble, ciertamente... pero no me veo capacitada para investigar y escribirlo yo, la verdad, aunque me gustarÃa mucho... si me dejaran entrar en los archivos vaticanos te aseguro que no buscarÃa nada relacionado con su economÃa!! ;-)
Pura, ese es el juego que yo proponÃa: la iglesia católica como una multinacional extendida por todo el mundo, con multitud de trabajadores de edades, condiciones, ideologÃa, nacionalidad y valores diferentes, con estrategias y vocación de supervivencia. Y estoy totalmente de acuerdo contigo: la iglesia católica, nos guste o no, ha evolucionado, ha sabido adaptarse a los tiempos, pero no ahora, sino desde el principio de su historia. Y también a nivel ético, pienso, es la que más ha evolucionado.
Este debate me parece apasionante. Gracias a todos por aceptar el juego!
Si hubiera que buscar una sola clave del éxito de esta empresa, dirÃa que es su capacidad de adaptación. La iglesia católica ha sabido, como nadie, aprovechar para sà misma lo que cada tiempo ha puesto en sus manos. Una capacidad de adaptación no sólo como empresa multinacional, sino también como empresa local. Sus trabajadores (los sacerdotes, cada uno en su nivel), han seguido al pie de la letra el refrán "donde fueres haz lo que vieres", y han adaptado su mensaje a las entendederas de sus parroquianos.
MagnÃfica lección para los expertos en marketing y publicidad.
Que la Iglesia como organización haya sobrevivido a más de 2000 años de historia no es por suerte o casualidad, ni tiene que ver con la fe de sus seguidores. Basta comprobar cuantas organizaciones religiosas, movidas también por la fe, han nacido, existido y desaparecido en estos dos últimos milenios.
La organización de la Iglesia católica ha sobrevivido, incluso, al cáncer interno de la división, letal para la mayorÃa de organismos. ¿Porqué?
Pues porque ha sabido aprovechar cuanto caÃa en sus manos, llegando incluso a defender la vida causando la muerte, cuando lo han considerado necesario.
Muy buen post, Ester. Muy bien traÃdo a un foro tan distinto como éste. Al final será verdad que todo está interconectado.
Os recomiendo un libro, "Los viajes de Teo" de Catherine Clement. A lo mejor podeis obtener un respuesta, Teo la obtuvo.
-- ¡ Cómo que la existencia de Dios es una pregunta sÃn respuesta ! - dijo Teo riéndose - ¿Lo dices en serio? y ¿cómo logran, entonces, creer en Dios tantos millones de personas en el mundo? ¡ Alguna razón habrá !
Sldos
SÃ, Maria Luisa, te prometo que lo leeré.
Mira, no tengo ninguna duda de la existencia de Dios, aunque es una certeza nacida de la experiencia Ãntima y que la ciencia, por supuesto, no puede demostrar. Por suerte, la realidad no es solamente lo que puede medirse, pesarse o meterse debajo de un microscopio!
Pero Dios, la fe, la gracia o el entusiasmo, no tienen nada que ver con el negocio, con la empresa, con las operaciones financieras y los bancos vaticanos... quizá por eso esta multinacional ha sobrevivido tanto tiempo y, digan lo que digan, goza de buena salud: porque con una frÃa mano derecha ha hecho números mientras con la izquierda ofrecÃa algo a millones de personas...
Repito, no hablo de la fe ni de nada relacionado con el EspÃritu.
Y me leeré a Teo, te lo aseguro!
La Iglesia tiene sus fallos (pecados), no en vano es una organización compuesta por seres humanos y la inmensidad de la mima hace que dentro de ella haya de todo, creo que es muy aventurado calificar a la Iglesia Católica de empresa por varios motivos:
1º La Iglesia no es la cúpula espiscopal el Vaticano o la curia, la Iglesia son todos los creyentes católicos practicantes, desde el albañil que va a misa los domingos, la misionera que educa a niños con sida en Africa, hasta el obispo que vive en un palacio a las afueras de Roma.
2º La Iglesia creo que está siendo duramente criticada, ciertamente hay posturas suyas (sobre el tema del preservativo por ejemplo) que son criticables, pero creo que a la gente se le olvida la enorme función social que hace la Iglesia, tanto desde el puntod e vista sanitario, social, como educativo, creo que mucha gente da por sentado que esas labores son propias de los valores que defiende la Iglesia y por eso casi nunca son valoradas. ¿Que serÃa de millones de españoles si no existiese Cáritas?...
3º Sin ser católico practicante, llevo sin ir a la Iglesia sin otros motivos que no sean bodas, funerales o bautizos, más de 10 años, si reconozco que la Iglesia es hoy por hoy uan de las principales fuentes de fe y fuerza que sostienen a mucha gente.
Creo que es normal que una Institución que tiene 2000 años de existencia, que cuenta con más de mil millones de fieles y que tiene presencia en todos los paises del mundo cuente con el poder que tiene, pero nunca la llamarÃa empresa, si acaso fundación: " tipo de persona jurÃdica sin ánimo de lucro, que continúa y cumple la voluntad de quien la fundó".
Un saludo!
Efectivamente, iglesia católica es el conjunto de creyentes, desde el último en llegar hasta el mismÃsimo papa, obispo de Roma. Nadie lo ha puesto en duda. Como tampoco se ha dudado en ningún momento de los notables beneficios que da a las sociedades donde pervive.
Cuando Ester compara a la iglesia católica con una empresa multinacional, es porque, efectivamente, funciona como una empresa. Digamos que es una empresa de servicios y, como tal, precisa de ingresos para poder prestarlos. Con ellos paga los sueldos de sus trabajadores, sacerdotes y seglares; financia sus campañas publicitarias, mantiene un ingente patrimonio en todo el mundo, abre delegaciones allá donde se considera necesaria, de de comer al hambriento, de beber al sediento y viste al desnudo y, además, procura consuelo espiritual y oficia la liturgia reglamentaria.
La iglesia católica no es, en sà misma, una empresa. Es evidente que tiene connotaciones que las empresas al uso no comparten. Pero sà que funciona como tal. Y funciona muy bien. Por eso creo que su ejemplo puede ayudar a muchos empresarios que, ante el panorama que tenemos, andan desconcertados, sin saber muy bien qué hacer para salir del agujero.
No voy a ser yo quien critique a la Iglesia. He trabajado para ella durante más de 16 años. Como toda obra humana, tiene grano y paja. Bienvenido sea el cedazo que separe uno de la otra.
Hola Javier!
Claro que la iglesia católica son todos los bautizados, al menos, eso es lo que ella considera. Sin embargo, yo me refiero a la estructura jerárquica, de poder, de gestión de la iglesia católica, con sus altos directivos, ejecutivos, delegados, etc. y que si bien es cierto que no tiene ánimo de lucro en sus principios fundacionales (el cristianismo), nadie puede negar que funciona como una empresa cuando compra y vende, contrata y despide, invierte y planifica. Pero es que esto no es malo, todo lo contrario: como dice Pere, para prestar servicios necesita de ingresos, por eso me atrevÃa a comparar esa estructura a la de una empresa.
Totalmente de acuerdo en lo que dices de Cáritas y todos esos fantásticos servicios que presta a muchas personas... por cierto, los gerentes de cáritas suelen ser, con buen criterio, economistas... igual que los gerentes de todo aquello en que la iglesia participa y que conjuga movimiento económico, sean medios de comunicación, empresas, bancos, proyectos urbanÃsticos, etc. Y no es una crÃtica, es una constatación de la realidad, y algo lógico por otra parte. ¿De qué iba a vivir si no, del cepillo de las parroquias?
Respecto a lo último que dices, la definición de fundación... bueno, ahà sà que no estoy de acuerdo: no creo que no tenga ánimo de lucro (las operaciones financieras y bancarias no son para dar de comer a los pobres), y respecto a eso de continuar y cumplir la voluntad de quien la fundó... ufff! la cumplen los cristianos de base, párrocos o seglares, que trabajan al lado del necesitado y que siguen las bienaventuranzas... pero desde luego, la iglesia como institución y estructura de poder, hace mucho ya que renunció a seguir la voluntad de quien la fundó. Y tampoco es una crÃtica, en absoluto, sino una constatación.
A mà me gusta esa iglesia católica de la que tú hablas. Pero en mi post no hablaba de ella, de la que sigue al fundador, sino de la superestructura financiera, económica, de poder, que, sigo pensando, es la misma que la de cualquier multinacional.
Gracias por comentar, un saludo!
Buenas noches Pere y Esther,
Sigo sin estar de acuerdo con la definición de empresa, un sindicato por ejemplo también paga cursos, abogados, tiene a trabajadores en nómina, abre delegaciones y ofrece servicios, ¿es por tanto un sindicato una empresa?.
En cuanto al patrimonio de la Iglesia, creo que mucho del mismo viene com consecuencia de la epoca medieval, en el Antiguo régimen, el poder del Estado y la Iglesia estaban intimamente ligados, gracias a Dios esa epoca ya pasó a la historia, pero muchas de esas obras han permanecido conservadas hasta hoy gracias a la Iglesia.
La Iglesia ha dejado un legado muy importante, uno no tan bueno y otro mucho mejor, por ejemplo el hecho de que la mayorÃa de sociedades occidentales esten basadas en valores cristianos permitiendonos disfrutar de un orden de libertades que en otros paises no tendrÃamos.
Pero no distingo entre dos Iglesias, la real y la oficial como haces, Esther, se trata de la misma Institución, que debido a su inmensidad da cabida a muchas actuaciones y muchas personas, incluso a aquellas que atentan contra los valores que la misma Institución defiende.
No veo mal que la Iglesia invierta, siempre y cuando sea para sostener sus actividades y su patrimonio, y no para crear riqueza, efectivamente serÃa de ilusos creer que toda la estructura de la iglesia se sostiene con el cepillo, pero también serÃa de ilusos pensar que todo el patrimonio que podemos disfrutar todos y que es propiedad o que mantiene la Iglesia puede mantenerse con el cepillo.
Que conste que puede que estemos de acuerdo en el fondo de la cuestión, a mi también me gusta más las otras actividades de la Iglesia que hemos mencionado Esther.
Un cordial saludo a los dos!.
Qué estupendo debate Javier!! Gracias por participar y compartir :)