Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de malufanjul
Mª Luisa Fanjul Fernández

UAXTurismo

Hace ya casi un año, pusimos en marcha el Blog UAXturismo.. Para mis alumnos supuso toda una aventura, en la que durante todo este tiempo han puesto mucha ilusión, y mucho trabajo. Realmente, el mérito es todo suyo, ya que en realidad yo solo administro y les guío un poco a la hora de gestionar los contenidos. En el blog encontrareis algunos de los posts que ellon publican, con puntos de vista muy interesantes y novedosos, ya que se trata de mentes abiertas que empapan todo lo que les rodea. Asimismo, podreis encontrar algunas de esas reflexiones en voz alta que muchas veces me hago sobre este sector que se ha convertido en mi vida por casualidad, ya que he de confesar que yo no encontré al turismo, sino que el turismo me encontró a mi, y se quedó para siempre, o eso espero.

Mª Luisa Fanjul Fernández
Publicado por malufanjul el 6 de Mayo de 2011

Me uno de forma unánime a todas las felicitaciones que el equipo de Hosteltur ha recibido por la organización del VII Foro sobre Competitividad, a la par que agradecer el hecho de haber podido asistir, ya que ha sido una oportunidad magnífica de afianzar conceptos, ideas y conocimientos, y como no, conoceros a muchos de vosotros personalmente.

En cuanto al acto en sí, y a las opiniones vertidas por los participantes, aún tengo que darle una vuelta en mi cabeza y poner orden a todas las notas que tomé, pero si hay tres puntos en el que tengo las cosas bien claras, y no puedo por menos, que mostrar mi disconformidad:

1. El turismo es una disciplina venida a menos. En los últimos años hemos notado un descenso en las matriculaciones, que en algunos casos se ha llegado a materializar en el cierre provisional de la carrera.

Este hecho, como casi todo en el mundo académico no es casual, hoy por hoy, un alumno no sólo estudia lo que le gusta sino que valora de forma exhaustiva las oportunidades reales de inserción laboral una vez ha terminado sus estudios, así como la calidad del trabajo que pueda desempeñar en un futuro: estabilidad del sector, salarios, etc. y muchos de ellos entienden que el Grado en Turismo no es precisamente la carrera universitaria que más se valora actualmente en el mercado laboral, entre otros motivos, porque normalmente con ADE podrán acceder a muchos más puestos de responsabilidad ligados al mundo turístico, y no deben ir muy desencaminados, cuando entre tantas personalidades presentes ayer en el Foro, muchos eran abogados y economistas y pocos eran los diplomados en turismo.

Asumo, parte de culpa ante esta situación, y de nuevo, y como ya he hecho a través de mis comentarios a otros interesantísimos posts que se han publicado en la comunidad sobre formación, reconozco que, a mi modo de ver, a los estudios de turismo les falta especialización, y una programación más flexible.

Sin embargo, me niego a que las universidades y la falta de vocaciones, tal y como se ha sugerido, sean los únicos culpables de esta situación. Mucho se habló ayer de colaboración, pues bien, desde mi experiencia creo que la colaboración no solo es una cuestión de administración y empresa, sino también de empresa y centros de formación, y no me refiero al hecho de que se firmen acuerdos de colaboración sin sentido, donde solo se contempla la posibilidad de que el alumno realice unas prácticas, sino una colaboración real donde se pongan cuestiones importantes sobre la mesa y podamos formar en base a las necesidades reales del mercado. Se necesita más interacción, y en este punto, no sólo estamos de acuerdo los profesores sino también los alumnos. Os invito a que releáis el segundo post que escribí en la comunidad donde queda  reflejado el sentir de una de las mejores alumnas que he tenido en todos los años que llevo dedicándome a esta profesión tan bonita, que es la de enseñar, y donde tras la celebración de unas jornadas de comercialización, resaltaba la necesidad de potenciar este tipo de actos que acercaban a los alumnos al mundo empresarial.

Como anécdota os diré que son muchos directores de hotel que a fecha de hoy cuando les contacto para preguntarles si quieren alumnos en prácticas me dicen que llevan tiempo buscando, pero que porque es tan difícil encontrar, quizás ¿porque no hay?

2. En cuanto al tema de la remuneración, siento igualmente no estar de acuerdo con que la profesionalidad se premia con un buen salario. Creo que todos sabemos, que hoy por hoy, los sueldos en el sector son bastante bajos, y creo que todos estaréis de acuerdo con que son muchas las empresas turísticas que cubren de forma sistemática puestos de trabajos con becarios a los que no remuneran de ninguna manera, pero tampoco enseñan como dicen que lo hacen. La rotación es básica para un chico recién graduado, sin embargo, normalmente cubren vacantes en la recepción de un hotel o ejercen como agentes de viajes, aún cuando estos trabajos no les gusten, siendo casi imposible, encontrar puestos en departamentos contables, administrativos, en central o en corporativo. En estos casos y de haber puestos vacantes piden perfiles altísimos que más que a unas prácticas corresponden a vacantes para gente con experiencia. Este hecho desemboca normalmente en un rechazo total sobre todo a trabajar en hoteles. En mi contacto diario con los chavales y en mis funciones como coordinadora de prácticas no podéis imaginar la de alumnos que ya de frente te dicen,  por favor hoteles no.

Sé que están aprendiendo, y que por algún lado tienen que empezar, pero enseñémosles cómo funciona una empresa turística, no nos limitemos a ahorrar costes y personal.

3. Esta cuestión probablemente sea anecdótica, pero no pude evitar extrañarme cuando uno de los ponentes mencionó que no había alumnos de turismo en Erasmus, FALSO. Más del 50% de mis alumnos están o han estado en el extranjero, y cada día más, buscan países más competitivos y que les aporten elementos diferenciadores curriculares, Australia por ejemplo.

De todas formas, y para asegurarme de que esto no era algo puntual que sucede en mi Universidad, comenté el tema con varios compañeros que trabajan en otras Universidades como la Universidad Rey Juan Carlos, confirmándome el dato, y no sólo eso, incrementando considerablemente el porcentaje.

También he de decir, que alguno de ellos se mostró muy optimista ante un posible incremento de matriculaciones para el curso académico 2011-2012.

Con todo esto, lo que quiero decir es que no se puede hablar de formación como si la responsabilidad fuera solo del centro donde se imparte, hay que involucrarse activamente en el proceso, aunar esfuerzos y necesidades, y así conseguir profesionales formados según mercado, y no según programas, que a la vista está, parecen no satisfacer a nadie.

 

Tags: Universidad, educación
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 24 comentarios
PAZ RISUEÑO VILLANUEVA
#1 PAZ dice:


Totalmente de acuerdo en todo pero, en especial, en esto: "hay que involucrarse activamente en el proceso, aunar esfuerzos y necesidades, y así conseguir profesionales formados según mercado, y no según programas, que a la vista está, parecen no satisfacer a nadie"

!Buen día¡

Escrito el 7 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Daniel Suarez Ayala

Gracias por tu post, Mª Luisa. Me gusta leer siempre tus comentarios y argumentos, como conocedora de primera mano que eres del panorama formativo actual en nuestro país, específicamente el turístico. Me han resultado muy interesantes además varias de las cuestiones que arriba reflexionas, las cuales siempre vienen a enriquecer los datos que uno mismo posee, lee o escucha de otros colegas del sector (sobre todo hotelero en mi caso).
Con todo ello, también es de destacar que se van sumando las voces y los argumentos que contradicen más de una opinión de las que oímos el otro día por parte de los contertulios, empresarios y directivos, durante el VII Foro Hosteltur. Sinceramente: más de uno allí no estaba demasiado al día que digamos (algo que no deja de ser sorprendente). O sencillamente -y esto segundo es quizás más probable-: más de uno quiso ver la realidad con unos ojos que no creo que sean los más convenientes y productivos, ni para su propio negocio, ni para el sector en general!!
Pero bueno, de momento es lo que hay. Seguiremos hablando al respecto, seguro que sí. Existen muchas cuestiones de las que se abordaron el otro día durante el Foro Hosteltur que creo se deben matizar y aclarar (y hasta corregir en más de un caso! -sin que ello suene presuntuoso-).
Saludos cordiales a tod@s en la comunidad,
DSA

Escrito el 7 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Eduardo Serrano Martínez
#3 7812074 dice:

Si ya lo decíamos ayer.....

Como de este tema ya he escrito mucho y ayer mismo volví a indicar dos post en los que mencionaba aspectos que tan bien desarrollas, simplemente decir, que suscribo totalmente tu punto de vista.

Creo que son más ls veces en las que las empresas no se acercan a las instituciones formativas, que al revés.

;)

Escrito el 7 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Estefanía Alfonso Gómez
#4 EAG dice:

A veces tengo la sensación de que vamos para atrás en el aspecto formativo... No sé, pero es como si no se le diera importancia, lo he criticado destructivamente muchas veces y seguiré haciéndolo.
Pienso que no hay un consenso entre los centros y los que los/nos dirigen y deciden los planes de estudios, y esto sumado a las pocas ganas que muchos alumnos ponen nos lleva al desastre generacional que estamos viviendo desde hace muchos años. Que estamos a la cola de Europa.
Y si hablamos del estudio de lenguas extranjeras, apaga y vámonos...
Enhorabuena por el post.
Saludos :-)

Escrito el 7 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Mientras que nuestros grandes empresarios turísticos, tengan una visión tan sesgada de la formación, viendo en ella, no el germen de futuros profesionales, sino mano de obra barata, sustituible cada seis meses por nuevos becarios que realicen un trabajo de empleados de plantilla, en lugar de un aprendizaje, mientras la formación sea para algunos de ellos un negocio, en lugar del huerto en que cosechen los mejores profesionales de nuestra industria, estando dispuestos a abonar la semilla que les han plantado en las escuela de hostelería y turismo o en la universidad, mientras no se den cuenta de que el personal no es un gasto sino una inversión, y es la parte más delicada y sensible del capital de su empresa, mientras no se den cuenta de que al personal no se le debe medir por lo que cuesta, sino por lo que produce, los problemas de competitividad de nuestro turismo, no tendrán solución, aunque a ellos les salgan los números, creciendo fuera del país en entornos más competitivos, no porque lo hagan mejor, si no porque es más fácil la explotación de los medios de producción sean materiales o humanos.
Para los que estéis interesados por este tema, estoy a punto de publicar un nuevo post en ampliación del recientemente publicado por Daniel HotelworldConsulting en el siguiente link http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-04-25-..., que aparecerá con el título de SE PUEDE TENER UNA FORMACIÓN DIFERENTE PARA NUESTRA INDUSTRIA y que me gustaría que junto con éste y tantos otros post sobre el mismo tema, puedan servir para que podamos abrir nuestra mente a las necesidades que nuestro turismo tiene de nuevas y cada vez mejor formadas vocaciones, a las que nuestro empresariado no de la espalda, como viene haciendo cuando inician su andadura explotándoles con trabajos de becarios hasta pasados los treinta años, para cuando les dan oportunidad de trabajar profesionalmente, les consideren amortizados con cuarenta o cuarenta y cinco años, considerando más rentable, sustituirles por nuevos becarios, que aprovechar la experiencia que hayan podido adquirir en los pocos años que les conceden de vida activa.

Escrito el 7 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Daniel Suarez Ayala

Muy bueno Miguel Ãngel!!!!!!!
Y, ¿qué tal si le planteamos a Hosteltur hacer un eBook monográfico de Formación en nuestra Industria Turística? No estaría nada mal...
A lo mejor se les puede hacer la propuesta a través de la comunidad. El tema lo amerita (por su fundamental importancia, y por el amplio interés que creo suscita en el sector a muchos niveles).
Saludos,
DSA

Escrito el 7 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Vasilica Maria Margalina
#7 mvassy dice:

Cómo estudiante de la carrera de turismo que he sido, estoy de acuerdo contigo Malu. Yo también he pensado durante el foro en los puntos que tu bien comentas. Y la verdad es que creo que es triste que las empresas del sector apuesten por una formación tan estandarizada, que bien puede ayudar a uno para cumplir adecuadamente para las tareas diarias pero no ayuda tanto al desarrollo profesional de cada empleado. Saludos.

Escrito el 7 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Mª Luisa Fanjul Fernández
#8 malufanjul dice:

Muchas gracias a todos por vuestro comentarios !!!
#PAZ, ojalá algún día podamos ofrecer en las aulas a nuestros alumnos una visión integrada universidad/empresa, y dejemos de jugar a las adivinanzas. Me cuesta aceptar tanta crítica al sistema educativo universitario cuando los esfuerzos por colaborar y cambiarlos son mínimos.
#HotelworlConsultig, Daniel, antes de nada quiero darte la enhorabuena y las graicias por tu intervención el foro, no podías haberlo dicho mejor. Efectivamente, estoy de acuerdo contigo, hubo partes del intercambio de opiniones en las que realmente no daba crédito a lo que estaba escuchando. De ahí que necesite tiempo para analizar más en profundidad las notas que tomé.
En cuanto a la propuesta que haces, te animo a que la propongas en la Comunidad, me parece una idea estupenda, y cuenta conmigo para lo que necesites.
#AEG, Estefanía, con tu permiso me gustaría matizar un poco tu comentario, con el que no estoy del todo de acuerdo. Si es cierto que en muchos alumnos acabas notando cierto desánimo que puedes confundir con dejadez, y digo confundir, porque la mayoría de ellos acaban tremendamente decepcionados ante ciertas situaciones como las que describo en el post. Cuando tu futuro es demasiado incierto, y tu presente se ve condicionado por trabas administrativas continuas y primeras experiencia laborales precarias y no solo por una cuestión de remuneración, te frustas.
Un ejemplo, si un alumno quiere realizar sus prácticas en el extranjero debe acogerse al programa erasmus, o por el contrario hacerse cargo del seguro de enfermedad y del de responsabilidad civil. No puede ir simplemente a trabajar y ya.
#Campo_Seoane, Migel Ãngel, siempre se acuerdo. ¿Cuando comenzarán a darse cuenta los empresarios que el recurso humano es su mejor inversión? yo no me puedo creer que todavía hoy haya ciertos puestos que solo cubren con becarios cerrando el mundo laboral a gente valiosísima dispuesta a empezar desde abajo y con muchas ganas de aprender.
#7812074 , Ricardo, no sabes el trabajo que me cuesta contactar profesionales que quieran venir a hablar con los chicos, se que el conocimiento vale dinero pero a veces pienso que es abusivo lo que llegan a pedir por una hora compartiendo experiencia con los chicos.
#mvassy, gracias por tu apreciación, el movimiento se demuestra andando y las carreras profesionales "reales" comienzan dentro de las empresas.
Como apreciación final, deciros que en las aulas se ve gente muy, muy, muy buena, ¿es que esa gente cambia tanto cuando se incorpora al aempresa, como para pensar que en España no hay futuros buenos profesionales?
Un saludo

Escrito el 7 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Mª Luisa Fanjul Fernández
#9 malufanjul dice:

Peronar, quisiera puntualizar algo, dentro de todo este desbarajuste, existen excelentes profesionales que apoyan la labor universitaria y que siempre están dispuestos a colaborar, y existen empresas con las que es una maravilla hablar, y que tratan a los chicos como verdaderos profesionales, reduciendo al máximo su tiempo en prácticas si detectan que es un buen profesional, al igual que hay alumnos de los que no se puede hacer carrera. Pero por desgracia, no son la mayoría, de hecho, normalmente los ponentes en los actos qeu organizamos suelen repetirse año tras año.

Escrito el 7 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Luis  Blazquez Chamorro

Malu,un post buenísimo ........ la verdad es que hay poco que añadir a las conclusiones del mismo.
Pero yo me hago una pregunta : Hace 12 o 13 años que finalicé la 'diplomatura de turismo' y por lo que veo (aunque parezca increible) los estudios no han evolucionado,seguimos anclados en una formación obsoleta ........ y con los mismos errores de años pasados.
¿ Es que las personas vinculadas a la formación turística no vamos a ser capaces de demostrarles que siguen cometiendo los mismos errores,que hay que cambiar la dinámica,contenidos,etc. ...... de la formación ?
¿ Seguiremos dejando que desde 'despachos' y sin conociminetos suficientes nos marquen los planes formativos ?
Un saludo para todos ¡¡

Escrito el 8 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Miguel Angel Campo Seoane

Mª Luisa, me ha llamado la atención en tu comentario #8 lo que le dices a Eduardo "no sabes el trabajo que me cuesta contactar profesionales que quieran venir a hablar con los chicos, se que el conocimiento vale dinero pero a veces pienso que es abusivo lo que llegan a pedir por una hora compartiendo experiencia con los chicos", porque en más de un post he realizado una oferta para centros de formación de hostelería o turismo, asociaciones o empresas, sin otro coste que el de traslado y estancia desde Madrid o Alfaz del Pi, según el lugar donde esté en el momento de impartir la charla, presentando herramientas de gestión de creación propia, y realmente todavía no he recibido una sola propuesta, será que cuando algo se ofrece sin un escandaloso ánimo de lucro no se valora.
Por si puede interesarte, y quieres contactar conmigo, esta semana estaré en Madrid, la próxima ocupado con un trabajo de asesoría y a partir del próximo día 21 en Alfaz del Pi, mi correo electrónico es gestionhotelera@hotmail.com

Escrito el 8 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Mª Luisa Fanjul Fernández
#12 malufanjul dice:

Luis, por pomerte un ejemplo, y todavía lo hablaba hace poco con uno de los comuneros, y posterormente lo dejaba reflejado en uno de los comenatrios sobre formación, (vaya por delante, que la situación actual, como escribo en el post, no solo es un problema empresarial, las universidades y la administración tiene también mucho que ver, aunque me niego a asumir toda la culpa), hoy por hoy la mayoría de los planes de estudios en turismo, por no decir todos, contemplan el Revenue Managment como un apartado más de la gestión hotelera y le dedican aproximadamente unas 5 horas, lo que equivale más o menos a dos días lectivos. Parece ciencia ficción ¿verdad?

Miguel Ãngel, encantada de poder contar contigo y tu experiencia en mi aula. Gracias.

Escrito el 8 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Luis  Blazquez Chamorro

Y queremos ser una 'potencia' turística a nivel mundial ;-((
Que camino más largo y duro nos queda por recorrer .
Una pena,todo lo que está ocurriendo en nuestro querido sector turístico ..... y sin visos de cambiar ;-(

Escrito el 8 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Mª Luisa Fanjul Fernández
#14 malufanjul dice:

La verdad, Luis, es que en este sentido yo soy bastante optimista. de hecho creo que algunas cosas ham empezado a cambiar, de momento, por ejemplo, y aunque sea algo más bien anecdótico, se ha puesto fín a la dictadura de la clase magistral, donde un profesor dicta su manual.
Creo que lo importante es que propios y extraños comenzamos a darnos cuenta de que algo está fallando, y ese es el primer paso para mejorar. A partir de aquí el camino no me atrevería a decir ni siquiera que sea difícil, en todo caso, largo por lo que supone burocráticamente implementar cambios.
De momento el Plan Bolonia a pesar de todas las críticas recibidas ha supuesto un cambio de mentalidad importante.

Escrito el 8 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Luis  Blazquez Chamorro

Pues me alegro de que sea así ............ personas como vosotros son las que necesitamos para que cambién los conceptos y los formatos de enseñanza ..... enhorabuena ¡¡ por el trabajo que realizáis Malu.

Escrito el 8 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
MAGDALENA MONTERO
#16 magdalena dice:

Hola Malu.

Me alegra que pongas encima de la mesa la carrera de Turismo. Qué pena no conocerte, tambien asistí al foro pero no te reconocí, hubiese ido a saludarte.

A mí tambien me sorprendió que dijese un ponente que no había alumnos erasmus. Totalmente falso. Que la mano de obra en España es muy cara ¡ por Dios!. Es desproporcionada a la formación diría yo. ( personas con buena formación reciben el mismo salario que otras que están por casualidad en el sector ).Demasiado intrusismo.

Malú, en cuanto al tema de las prácticas, comentas que los alumnos no quieren ir a hoteles,yo creo que tampoco Agencias de Viajes, son jóvenes que no piensan que un día serán adultos y necesitarán de todo un poquito, aunque no les guste por ejemplo las AGencias ¿ qué saben a lo largo de la vida lo que les puede tocar, o como puede evolucionar el mundo ??..

Tenemos mala fama entre ellos, comentan que no se les enseña, en muchos casos es verdad. No hay tutor o tutora que se responsabilice de ese estudiante, se toma poco en serio el formar la cantera.

Estoy totalmente contigo en todo lo que has escrito, por lo que veo, las conclusiones que has sacado, son bastante parecidas por no decir iguales a las mías.
Te felicito. Un abrazo fuerte.

Escrito el 8 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Estefanía Alfonso Gómez
#17 EAG dice:

#8 malufanjul - Discrepo en varias cosas. Una de ellas es que la generación NI-NI es un hecho, no me la inventé yo y se puede ver en los ríos de tinta que hemos leído sobre el tema. Existe cierta pereza por parte de muchos a la hora de estudiar, esto está ahí. Por supuesto sin despreciar en absoluto a los que sí lo hemos hecho y seguimos apostando por ello.

Y la otra, como Erasmus, comentarte que no sólo te haces cargo de lo que dices, sino de muchas cosas más. Sin la ayuda de mi madre no me hubiera podido ir porque con las 30.000pts. de beca que me daban al mes no tenía ni para el alquiler.

Escrito el 8 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Manuel Vegas Lara
#18 MVEGAS dice:

HOLA MALU
Añadir un consejo, aparte de compartir con todos, que hay que huir de la enseñanza generalista y hacer una formación más profesionalizada, como profesor de Turismo, tirando piedras a mi propio tejado, habria que disponer de más profresionales docentes y menos profesores teóricos.
El consejo.- Desde la Asociación Española de Directores de Hotel, a lo largo de sus casi 40 años, la formación es uno de sus ejes principales, se colabora con aquellas Universidades y Centros de FP, que necesitan Hoteles para realizar prácticas, desde la Aedh, se coordinan las peticiones, es un canal rápido, evita llamar a muchas puertas, y se contacta directamente con aquellos asociados que dan unas prácticas de calidad, también tenemos los Directores Tutores, para tutelar y aconsejar a estudiantes durante su carrera y primeros años de trabajo, utilizad este canal y os sera más facil, también para pedir colaboración en Conferencias, Seminarios etc, nos sumamos a todas las iniciativas que fomenten la enseñanza turistica y el conocimiento.
Animo

Escrito el 8 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Mª Luisa Fanjul Fernández
#19 malufanjul dice:

Hola Estefanía, sobre la cuestión primera que planteas y la generación Ni-Ni, estoy de acuerdo con mis amigos los gallegos, "Eu non creo nas meigas, mais habelas, hainas", pero siento reafirmarme cuando digo que hay un grupo de jóvenes, y probablemente más númeroso, cuya actitud es más bien fruto del desánimo que de la dejadez, lo que pasa que estos hacen menos ruido que los otros. Lo cual tampoco es disculpa para quedarse en su casa y no luchar por lo que quieren. Pero te repito la experiencia que yo tengo me invita a pensar que son los menos, aunque en el aula normalmente parecen los más por lo, y perdón por la expresión, cansinos que pueden llegar a resultar. De todas formas an los últimos años de carrera ya te encuentras pocos.
Y en cuanto al tema Erasmus, no me refería al coste del programa, lo que quería decir es que para hacer prácticas en el extranjera solo tienes las opciones que te planteaba, o acogerte a este programa o hacerte cargo directamente de tus seguros, (el seguro del programa erasmus cubre prácticas en el lugar a donde te dirijas), pero que hoy por hoy ni la empresa, ni la universidad, ni la administración se hacen cargo de esa persona que lo único que quiere es realizar sus prácticas fuera de España y no acogerse auna beca erasmus.

Escrito el 8 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Mª Luisa Fanjul Fernández
#20 malufanjul dice:

#18 MVEGAS Muchas gracias por el consejo Manuel, tomo nota de ello. Contactaré con la Asociación.Sldos.

Escrito el 8 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Eduardo Serrano Martínez
#21 7812074 dice:

Malu:

Tal y como te comenta Miguel Ãngel, somos muchos los profesionales que colaboramos habitualmente con centros de formación, o con el profesorado que dentro de éstos, se muestra especialmente interesado en contar con nuestra participación. Mucho más cuando se trata de iniciativas solidarias, con distintas asociaciones que trabajan con colectivos en situación de exclusión social.

Es algo independiente del hecho de que además, se nos solicite para programas largos como profesores, lo que ya implica una mayor dedicación en diseño del programa, investigación, elaboración de materiales, preparación de las clases y finalmente la propia impartición.

Como ya he comentado muchas veces en post sobre este tema, personalmente y me consta también que otros colegas, incluyendo los que formamos parte de la AEDH y como bien dice Manuel Vegas, estamos siempre a mano para cualquier iniciativa que suponga acercar el mundo de la empresa y la enseñanza.

Recientemente he impartido unas clases en la Zaragoza Hotel Management School, de la Universidad San Jorge de Zaragoza, en un programa de refuerzo que tenía un presupuesto limitado y por ejemplo, a propuesta mía, amplié mi colaboración sin retribución alguna, porque en las primeras sesiones encontré como encuentro casi siempre, un excelente grupo humano de alumnos, con enorme curiosidad por el sector pero algo perdidos, que me motivaron a dar más aún.

Creo que muchos profesional (no confundir empresa, que probablemente son menos) está disponible para un pequeño encuentro, charla, intercambio etc. siempre y cuando sea compatible con su actividad y horarios.

Otra cosa es que tengan disponibilidad para impartir un curso completo, que ya les robaría mucho tiempo de su actividad profesional y su vida familiar, por lo que es perfectamente comprensible que quieran que se les retribuya, y aún así, no es lo mismo que te llame un centro público, con presupuestos limitados, que una empresa privada, con un ánimo de lucro claro, lo que debería dar lugar a diferentes enfoques por parte de estos profesionales.

En cualquier caso, sí sigo opinando y a modo de resumen, de lo que ya he dicho en varios post o comentarios a vuestros post, que los Directivos de Empresa deberían ser:

1. Los primeros en interesarse por establecer vínculos con los centros de formación en su entorno inmediato y los mejores a nivel nacional e internacional, incentivando que sus establecimientos sean visitados por alumnos de toda índole y rama de estudios (si queremos cambiar la tendencia a la baja de nuestras vocaciones, habrá que sembrar más allá de las escuelas de hostelería y turismo).

2. Los primeros en identificar dentro de su empresa, donde existen oportunidades reales de aprendizaje práctico y donde existen profesionales susceptibles de actuar como tutores para unas prácticas (para que el proceso resulte útil y motivador para todas las partes).

3. Los primeros en trabajar con los centros de formación y profesores, así como con los Jefes de Departamento y posibles tutores, un itinerario de prácticas, con un perfil de entrada, uno de salida, y un recorrido de prácticas, que junto con un sistema de evaluación permanente de los avances dentro del plan, permita conocer el grado de efectividad a la hora de alcanzar dicho perfil de salida.

4. Evaluar si esa figura de tutor, puede retribuirse e igualmente, si las prácticas puede ser retribuidas, aunque sea en una situación 100% basada en incentivos, de tal forma que para los profesionales no suponga una sobrecargar a sus tareas y los alumnos tampoco tengan excesiva prisa en salir a la calle a colocarse, a costa de su formación más práctica.

5. Por supuesto, los primeros en estar disponibles para mostrar su empresa-establecimiento, demostrando con el ejemplo el rol de anfitrión - RRPP y de Dirección de Operaciones, que nos tiene que caracterizar y que ha debido de ser (a veces uno visita hoteles y empresas donde tiene la sensación de que no hay quien los dirija) siempre el santo y seña de un directivo.

6. Seducir, con un discurso real, honesto y visionario, explicando el pasado, el presente y el futuro, en una vertiente empresa visitada y carrera de quienes la conforman (por supuesto la del Director la primera de todas), de tal forma que los visitantes terminen por "engancharse".

7. Tratar de mantener el contacto con los más interesados, que haberlos siempre los hay, y si el Directivo se ha ofrecido a ayudarles en lo que puedan necesitar, no faltará quien antes o después lo contacte (hace unos días me contactó una chica que estuvo en una charla mía hace más de 3 años) dando lugar a un sinfín de posibilidades de colaboración futura.

8. Y sobre todo no olvidarse de que una empresa turística y sobre todo un hotel, son puntos de encuentro socio-empresarial, y cuanto mejor ejerzan de anfitriones, mejor posicionamiento y futuro tendrán.

;)

Eduardo Serrano Martínez

Escrito el 8 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Daniel Suarez Ayala

Interesantes apuntes estos últimos que añades, Eduardo.
Un saludo,
DSA

Escrito el 9 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Mª Luisa Fanjul Fernández
#23 malufanjul dice:

Eduardo, disculpa que no te hay contestado antes, pero los finales de curso siempre son "terroríficos".
Suscribo todo lo que dices, y especialmente hay algo que me ha hecho reflexionar muchísimo, y que me parece muy interesante, una cosa sois los profesionales y otra las empresas. Creo que realmente es un puntualización exacta y muy acertada.
Gracias

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años
Eduardo Serrano Martínez
#24 7812074 dice:

Gracias Malu:

Efectivamente es una de las cosas más destacables de mi comentario, no creo que sean tanto las personas, como el ADN de muchas empresas que ven cualquier actividad de esta índole, como una pérdida de tiempo o peor aún, como una desatención a las taeras o labores diarias, e incluso como una competencia con éstas (cuando un profesional imparte alguna clase).

;)

Eduardo Serrano Martínez

Escrito el 11 de Mayo de 2011, hace más de 2 años